Temporeros
Las jornaleras se rebelan contra la celebración del Congreso de Frutos Rojos en Huelva

Jornaleras de Huelva en Lucha junto al movimiento feminista local y colectivos ciudadanos se han concentrado el pasado miércoles frente a la Casa Colón en Huelva para protestar contra la inauguración del Congreso de Frutos Rojos. Las trabajadoras ponen el foco en las condiciones en las que se trabaja actualmente: convenios que no se cumplen, condiciones precarias, abuso de poder y racismo.
Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 01
Un grupo de manifestantes encabezado por Jornaleras de Huelva en Lucha grita consignas frente al congreso Rafa del Barrio

“Fresas sin dignidad, no hay calidad”. Con este grito comenzaban la concentración las trabajadoras y colectivos ciudadanos que se reunieron el pasado miércoles a las 9.30 de la mañana en la plaza del Punto, frente a la Casa Colón en Huelva. En la acera de enfrente se iniciaba el VI Congreso Internacional de Frutos Rojos, con apretones de manos y abrazos entre los acreditados, carretilleros llevando de un lado a otro palets llenos de arándanos y fresas y mujeres de la limpieza dando una mano de cera a los coches promocionales.

La llegada inminente de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, activaba el cordón policial que rodeaba la casa Colón impidiendo el acercamiento de las trabajadoras y colectivos congregados bajo amenaza de multa colectiva por cruzar un semáforo en rojo.

Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 02
Miembros del Cuerpo Nacional de Policía impiden a las manifestantes acercarse a la entrada al congreso a la llegada del ministro Planas. Rafa del Barrio

Una vez en la plaza, tras superar el encuentro con la policía, Victoria Fernández Domínguez, asesora del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se acercó a hablar con las trabajadoras: “Creo que es importante escucharos”. Ana Pinto, representante de Jornaleras de Huelva en Lucha, comienza la conversación: “No puede ser que ahí dentro se hable de mercado, sostenibilidad y que no se nos esté pagando ni siquiera el salario mínimo, los empresarios miran para otro lado y el gobierno los respalda y apoya en este tipo de eventos”. Angels Escrivà, portavoz del movimiento feminista local, recalca la idea de que llevan años sin respuesta institucional: “Llevamos más de 20 años reuniendo pruebas suficientes de que no se está cumpliendo nada de las condiciones laborales en el campo, no puede ser que las únicas personas que contratan en origen sean mujeres con hijos menores de 14 años”. Pepa Suárez, representante de la Asociación Intercultural de Mazagón, comenta la situación habitacional de más de 3.000 trabajadores en la provincia: “Están viviendo en chabolas, y cuando hay un fuego que es constantemente lo pierden todo, este año han muerto dos trabajadores. No sé que van a decir ahí dentro de esos trabajadores que han muerto. Son trabajadores en un país democrático, y se les niega hasta el empadronamiento desde las empresas. Políticos y empresarios se respaldan”.

Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 04
Victoria Fernández Domínguez, asesora del ministro Planas, habla con Angels Escrivà, Pepa Suárez y Ana Pinto Rafa del Barrio

La consejera del ministro responde insistiendo en que “es una situación muy complicada”. Pepa Suárez recalca que es una cuestión de derechos humanos: “No es tan complicada, solo es cumplir con los derechos que se encuentran en el marco legal”. Victoria Fernández Domínguez defiende a su gabinete frente a las acusaciones de apoyar a las empresas que lo hacen mal: “Este ministro es inspector de trabajo y no es complaciente, hay que centrarse en la gente que sí lo está haciendo bien. Hay más empresarios que lo hacen bien solo que los que lo hacen mal hacen mucho daño”. Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, habla indignada de su experiencia personal y la de sus compañeras: “Nos indigna mucho ver al señor Luis Planas decir que el 99% de los trabajadores cumple con los derechos de los trabajadores. Ya le digo que en 16 años no se han cumplido mis condiciones laborales en ningún tajo, no se cumplen”. Domínguez Fernández cierra la conversación recordando la mirada progresista del PSOE: “No olvidaos de dónde venimos, este gobierno no mira para otro lado, no está en su ADN. Cuesta mucho trabajo que nos digan que lo sabemos y miramos para otro lado; se me pone el vello como escarpias”. Ana Pinto añade el punto y final: “Pues imagínate lo que le duele a las que estamos debajo del plástico”.

“Hoy es el día perfecto para defender nuestros derechos, yo vengo aquí a defender los derechos de las mujeres contratadas en origen. Debería haber más trabajadoras aquí, pero como siempre tienen miedo a perder sus trabajos si denuncian las situaciones en las que estamos”. Najat Bassit, jornalera.

En su participación en la inauguración del VI Congreso Internacional de Frutos Rojos en Huelva, el ministro Luis Planas ha felicitado a la empresa Freshuelva por “el papel histórico que ha tenido la empresa para la consecución de logros como el programa laboral de las temporeras marroquíes”. Najat Bassit lleva más de 16 años trabajando como jornalera en el campo onubense, forma parte de Jornaleras de Huelva en lucha y es originaria de Casablanca. “Hoy es el día perfecto para defender nuestros derechos, yo vengo aquí a defender los derechos de las mujeres contratadas en origen. Debería haber más trabajadoras aquí, pero como siempre tienen miedo a perder sus trabajos si denuncian las situaciones en las que estamos”, ha afirmado durante la protesta.

Seydou Diop, forma parte de ASNUCI y trabaja en los campos onubenses desde 2016, habla de la importancia de entablar diálogo con las instituciones para conseguir los derechos de los trabajadores del campo: “Hubiera sido fundamental, ya que viene un ministro desde Madrid que se hubiese reunido con los trabajadores que sufrimos estas condiciones. Ellos están aquí para resolver no para mirar desde otro lado”.

El VI Congreso de Frutos Rojos en Huelva ha congregado a autoridades, empresas locales e internacionales que han reflexionado en torno al sector a través de dos jornadas de ponencias y networking. La programación gira en torno a la innovación, estrategias económicas y de sostenibilidad del sector. La situación de las personas que trabajan en el campo de frutos rojos onubense es un tema puesto en el foco desde hace años por parte de la prensa internacional, los movimientos feministas, los movimientos antirracistas y el cómputo de toda la ciudadanía. Sin embargo, en el congreso no se ha reservado ningún espacio para debatir sobre este tema.

Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 03
Dos asistentes a la concentración reparten folletos informativos sobre la situación de las jornaleras a los asistentes al congreso Rafa del Barrio

Un nuevo incendio en un asentamiento de trabajadores

El miércoles 15 de septiembre se registró un incendio en torno a las 12 de la mañana en el asentamiento de trabajadores del campo Las Madres (Moguer) a las afueras del Polo Químico Onubense.

“A nosotros nos va de peor en peor, no les importamos a nadie vienen cuando pasan algo así y les preocupan más las piñas de los árboles que nosotros” comenta uno de los trabajadores afectados por los incendios que lleva más de 4 años trabajando en los campos onubenses, insiste en señalar que la situación de los asentamientos es insostenible. “Bastante tenemos ya con vivir en la chabola, estamos aquí para sobrevivir, no estamos aquí por gusto, yo en mi caso no sabía antes de llegar a Europa qué era una chabola. Me arrepiento de estar aquí, mi vida ha ido de mal en peor, cada mañana que me veo durmiendo en una chabola me pregunto ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Si se lo cuento a mi familia no se lo van a creer, a mis amigos les advierto para que no vengan”.

El asentamiento Las Madres es uno de los más de 30 asentamiento de trabajadores agrícolas que se encuentran en toda la provincia de Huelva. Un informe redactado por la APDHA en 2017 cifra en 3.000 el número de trabajadores que habitan en estos asentamientos durante la temporada, de febrero a junio, un número que no para de ascender en los últimos años. Para más de 500 personas estas chabolas son sus residencias durante todo el año. Esta realidad habitacional es consecuencia de la falta de acceso a viviendas dignas, prácticas racistas y la falta de voluntad de empresas e instituciones.

A la caída de la tarde en el asentamiento Las Madres los trabajadores sofocan las últimas ascuas llameantes. Frente a la casa colón Jornaleras de Huelva en Lucha junto a movimientos sociales mantienen una asamblea abierta en torno a la situación de las trabajadoras. En los bares de la zona los asistentes al congreso descansan tras una jornada repleta de ponencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.