We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Senegal
Aar Li Nu Bokk: el pueblo senegalés dice basta al saqueo
El verano en Senegal empezó con amplias movilizaciones contra la corrupción. El movimiento Aar Li Nu Bokk (Proteger el Bien Público) se enfrenta a un horizonte de políticas extractivistas tras el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas en el país.

Concentración en la ciudad de Guediwaye, al norte de Dakar. Foto cedida por Aar Li Nu Bokk
No satisfechos con la dimisión del hermano del presidente, desde Aar Li Nu Bokk demandan la actuación de la justicia para aclarar el caso Petro-Tim hasta sus últimas consecuenciasLa indignación ha penetrado en la sociedad senegalesa: más allá de las acciones de Aar Li Nu Bokk, muchos senegaleses empezaron a exigir de manera viral a Aliou Sall, principal acusado, la devolución de sus 400000 francos CFA (610 euros), que es a lo que tocaría cada uno de los quince millones de senegaleses si se repartiera la suma de los fondos desviados por el hermano del presidente.
El hermano del presidente en el centro del expolio
Para entender el alcance de este escándalo de corrupción hay que retroceder a 2011 cuando aún no se habían descubierto los vastos campos de gas y de petróleo. Es en este contexto cuando la empresa Petro-Tim, casi desconocida en la industria petrolera, logra del gobierno del antiguo presidente Abdoulaye Wade dos concesiones offshore de 17.000 km2 (Cayar offshore Profond y Saint-Louis offshore Profond). Sin embargo, esta empresa no cuenta con los medios técnicos ni los fondos necesarios para sondear los depósitos potenciales de gas, circunstancias que torna sospechosa esta elección, pues otros actores más experimentados competían para obtener los permisos de exploración.En marzo de 2012, el actual jefe de estado, Macky Sall, fue elegido, en parte, por su programa “contra la corrupción como sistema de gobierno”. A pesar de una investigación realizada por la Inspección General de Estado que reveló que Petro-Tim no cumplía con las condiciones para obtener un permiso para la búsqueda y exploración de hidrocarburos, Macky Sall firmó los decretos que adjudicaban las concesiones a la compañía en junio de 2012 en nombre de la continuidad de las políticas de Estado. Un mes después, su hermano Aliou Sall, que ya era consultor de Frank Timis, propietario de Petro-Tim, fue nombrado gerente de la empresa en el país.El contrato de Aliou Sall, revelado por la BBC, especificaba que el hermano del presidente solo se convertiría en gerente cuando el gobierno senegalés otorgase las concesiones a Petro-Tim. Una forma de “asegurar mi colaboración al convertirme en representante de la empresa una vez que finalice el procedimiento”, justificó Aliou Sall en una conferencia de prensa días después de las revelaciones. “Era solo una protección de mis intereses”, insistió. El contrato también revela un salario de 25.000 dólares mensuales (unos 22.300 euros) durante cinco años, así como una promesa de acciones en la compañía, por aproximadamente tres millones de dólares. Un “salario generoso para alguien sin experiencia en el campo petrolero”, comenta Jeremy Carver, un abogado especializado en corrupción, en la investigación de la BBC.Detrás de Petro-Tim está Frank Timis, un magnate que se autoproclama “Emperador africano”. Tiene una estrategia particular para ganar mercados en el continente: seducir a personas próximas al poderFrank Timis es un magnate rumano con nacionalidad australiana muy conocido en los negocios nebulosos. Fue condenado dos veces por traficar con heroína durante la década de los noventa y una de sus compañías recibió la multa más alta de la Bolsa de Londres en 2009 por engañar a inversores en torno al descubrimiento de un yacimiento petrolífero en Grecia. El autoproclamado “Emperador africano” tiene una estrategia particular para ganar mercados en el continente: se trata de seducir a personas próximas al poder, —algo que ya puso en práctica en Burkina Faso mediante el acercamiento al hermano del antiguo dictador, Francois Compaoré— y así imponerse con la ayuda de los aparatos policiales para reprimir a las poblaciones locales que se resisten al acaparamiento de sus tierras, como fue el caso en Sierra Leona. En Senegal, se acercó al poderoso hermano del presidente, Aliou Sall, alcalde de uno de los distritos más populares de Dakar, Guediawaye, y a su vez, presidente de la Asociación de alcaldes de Senegal y presidente de la poderosa Caja de Ahorros pública, de la que acabó dimitiendo tras la presión popular. Aliou Sall es también accionista del Banco de Dakar, recién creado bajo la presidencia de su hermano.
Senegal, ¿el nuevo “El dorado” de las multinacionales extractivas?
Las exploraciones se vienen realizando desde hace décadas en el territorio senegalés pero pocos resultados satisfactorios se habían conseguido. Será a partir de 2014 cuando trascienden importantes descubrimientos por parte de la sociedad británica Cairn Energy en el caso del petróleo. En 2016, la sociedad norteamericana Kosmos Energy —que compró parte de las acciones de Timis-Corporation, antigua Petro-Tim— anunció el descubrimiento de gas.Senegal se convertía así en una de las mayores potencias mundiales en reserva de petróleo y gas. De los principales bloques de explotación trece se encuentran bajo mar (offshore), siete bajo tierra (onshore) y otros dos bajo mar profundo (ultra deep offshore). Los descubrimientos despertaron una euforia popular en la mayoría de la población y una precipitada lucha de los políticos para repartirse los beneficios, aunque no se espera que los primeros barriles salgan hasta 2020.La sociedad fantasma de Timis revendió el 30 % del restante de sus acciones a la multinacional británica BP. El magnante Timis y el hermano del presidente —uno de sus principales socios— se llevaron millones del pueblo senegalés sin aportar nada al país.Las multinacionales extractivas han encontrado en Senegal su nuevo “El Dorado” que saquear con el beneplácito de dirigentes corruptos.Las multinacionales extractivas han encontrado en Senegal su nuevo “El Dorado” que saquear con el beneplácito de dirigentes corruptos que se preocupan más por llenarse los bolsillos que del bienestar de sus conciudadanos. La multinacional BP afirmaba que el contrato concluido con Petro-Tim es uno de los más generosos que nunca habían conseguido. El pueblo senegalés será el gran perdedor sin contar con las posibles consecuencias ecológicas de dicha explotación.Pese a la gravedad del escándalo de Petro-Tim, si hay algo que puede permitir augurar un horizonte más positivo será la continuidad de la resistencia ciudadana frente al expolio de sus recursos. La plataforma Aar Li Nu Bokk no deja de expandirse tanto en Senegal como en la diáspora. La última concentración en la región de Dakar tuvo lugar en el feudo del acusado, Aliou Sall en Guedieuwaye el pasado 12 de julio. La diáspora senegalesa en las principales ciudades del mundo no se ha quedado con los brazos cruzados, numerosas concentraciones fueron convocadas en distintos países. En el estado español dos concentraciones fueron convocadas en Madrid el pasado 6 de julio, y la última en Barcelona la semana pasada. Si bien la fiebre del fútbol desatada por la Copa África parece haber tenido un impacto negativo en las movilizaciones, las convocatorias se han seguido celebrando. Tras la conclusión del torneo continental, el pasado viernes, con la derrota del equipo senegalés frente a Argelia en la final, queda ver si la presión ciudadana se intensifacará de nuevo logrando la renegociación de los contratos, como exige Aar Li Nu Bokk, o el gobierno acabará acallando a los manifestantes.
Archivado en:
Extractivismo
‧
Corrupción
‧
África
‧
Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Alimentación
Guinea Un grano de fonio: cómo la chef Binta trabaja para revolucionar la cocina (y la economía) de África occidental
Se trata de un alimento de la familia del mijo, sin gluten, resistente a la sequía y con un índice glucémico bajo.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Asturias
Asturias Las Seis de la Suiza se personan de forma voluntaria en prisión a la espera del indulto
Las sindicalistas se han presentado junto sus abogados en la cárcel de Asturias ante el auto sin fecha de ingreso del juez Lino Rubio.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Doñana
Medio ambiente Doñana, a punto de ser declarado Patrimonio en Peligro por la Unesco
El organismo internacional insta al Estado español a tomar medidas para la recuperación del acuífero del Parque Nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Opinión
Opinión Los mapas del gran Mileikowsky alias Netanyahu
La limpieza étnica de los territorios palestinos forma parte sustancial del ideario sionista.
Últimas
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Cádiz
Derechos laborales La huelga del metal de Cádiz termina tras tres semanas y 23 detenciones: “Están reprimiendo más que en 2021”
Los sindicatos CGT y CTM dan por finalizada la huelga porque “se ha sobrepasado un límite humano” sin conseguir sus reivindicaciones y con 23 obreros detenidos.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Recomendadas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Sudáfrica
Inam Kula “Las condiciones materiales de la gente negra durante el apartheid no han cambiado”
La arquitecta y activista Inam Kula habla sobre segregación espacial post-apartheid, vivienda social, memoria y afrofobia en Sudáfrica.
Palestina
Andalucía Una noche de terral, dos sin drones y el corazón siempre en Gaza
El periodista palestino Kayed Hammad y su familia llegan a Málaga gracias a la presión ciudadana