We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
África
La democracia senegalesa a prueba: cinco candidatos para ocupar la presidencia
El domingo 24 de febrero las y los senegaleses están convocados a las urnas en unas elecciones que determinarán si continua al frente del país el actual presidente Macky Sall o da una oportunidad a un quinto presidente. Aquí un repaso de los candidatos y sus propuestas.

El presidente de Senegal en una visita al Fondo Monetario Internacional. Foto: IMF
De la selección de los candidatos a las elecciones
Las elecciones presidenciales serán una de las más importantes que se celebraran en el país africano. Los y las senegalesas irán a las urnas para elegir el quinto mandatario del país o renovar la confianza en el actual presidente Macky Sall. Antes de la gran cita electoral, los candidatos han tenido que solicitar el apoyo de los electores a través de un sistema de avales (parrainage) que consistía en recabar el apoyo de un mínimo de 0,8% del electorado (53.000 firmas) y un máximo del 1% (67.000). En la primera tentativa, 27 candidatos se presentaron con sus respectivos apoyos. Aunque de las 27 candidaturas, siete fueron seleccionadas para pasar la segunda ronda, posteriormente dos de las mismas fueron invalidadas por el Consejo Constitucional. Una de ellas fue la candidatura del exalcalde de Dakar y diputado, Khalifa Ababacar Sall y la otra, la del hijo del antiguo presidente, Karim Wade. Por otro lado, la ausencia de candidaturas femeninas —hubo tres invalidadas en el proceso de parrainage— en un país que cuenta con una ley de paridad para los puestos electos, supone un retroceso democrático y respecto a la igualdad de género. Estos son los cinco candidatos que se disputan la presidencia del país africano.Macky Sall candidato a la reelección
El actual presidente Macky Sall, de 57 años, intentará renovar el cargo que ocupa desde hace siete años. Geólogo de formación, es un viejo conocido de la política senegalesa. En los años 80, se adhería al partido liberal de Abdoulaye Wade, convirtiéndose en uno de sus inseparables colaboradores hasta el año 2007, antes de su intento de auditar a Karim, el hijo de su antiguo mentor. Sall fue expulsado del PDS y fundó su nueva formación política, APR (Alianza por la Republica), con la que ganaría las elecciones presidenciales de 2012. Lejos de sus promesas electorales, la ruptura prometida fue inexistente. Estableció unas políticas más afines a la antigua potencia colonial, Francia, tales como el restablecimiento de las bases militares francesas —expulsadas por Wade—, o la adjudicación de la mayoría de los contratos de los nuevos yacimientos de petróleo y gas recién descubiertos a multinacionales galas, pese a que la oferta de dichas empresas fueron menos generosas según algunos expertos del tema. El eje de su política se basa en un nuevo plan de desarrollo: Plan Senegal Emergente que aspira a convertir el país en una “potencia emergente” como muy tarde en 2035. Dicho plan se fundamenta en la construcción de grandes infraestructuras como autovías, aeropuertos, hasta una nueva ciudad, financiadas y gestionadas por multinacionales, en su mayoría francesas.Ousmane Sonko o el candidato “antisistema”
Ousmane Sonko de 44 años nació en Thies (centro de Senegal). Este exfuncionario fiscal, formado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Senegal, fue uno de los fundadores del Sindicato Autónomo de los Agentes Fiscales. Su partido Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (PASTEF) fue creado en 2014. En 2016, fue cesado de su cargo de alto funcionario a través de un decreto del presidente Sall por faltar a su deber y revelar secretos del Estado tras la denuncia de varios casos de corrupción. En las elecciones legislativas de 2017, Ousmane Sonko fue elegido diputado y a partir del hemiciclo, sus revelaciones y denuncias de un “sistema corrupto” tendrán más eco mediático. Será en enero de 2018, cuando hará su aparición en la escena internacional con la publicación de un libro de “revelación”, Petróleo y gas del Senegal: crónica de una expoliación, donde acusa el presidente saliente Sall de malversación en la gestión de los recursos naturales recién descubiertos. Posteriormente, antes de estas elecciones, publicó su segunda obra en la que detalla su visión de Senegal, Soluciones: para un Senegal nuevo (2018), donde diagnostica los males del país y propone soluciones para lidiar con ellos. La coalición Sonko Presidente aborda cuestiones hasta ahora tabú en el debate político senegalés como la gestión neocolonial de la antigua potencia colonial —denunciando los favores que las multinacionales galas están disfrutando gracias al lobby del Eliseo— o una apuesta por una salida “inteligente” del Franco CFA.Idrissa Seck, el candidato más veterano de los opositores
Idrissa Seck de 59 años realizó su formación superior en Francia y Estados Unidos en consultoría y negocios. Seck ocupó varios ministerios desde 1995. En 2002 fue nombrado primer ministro antes de ser sustituido por el presidente saliente Macky Sall en 2004. Seck fue encarcelado en julio de 2005 por el caso de Chantiers de Thies (Obras de construcción en su ciudad natal) por malversación de fondos públicos, tentativa de falsificación y uso de documentación falsa. El candidato del partido Rewmi (el país, en wolof) quedó en segundo lugar con 14,86% en las elecciones de 2007, muy lejos de Abdoulaye Wade. En las elecciones de 2012 cosechó tan solo el 7% de los votos. Rewmi de Idrissa Seck formó parte de la coalición presidencial y algunos miembros de su partido ocuparon cargos ministeriales en el primer gobierno de Sall antes de salir de la coalición presidencial en 2013. En las próximas elecciones Idrissa Seck se presenta por tercera vez como aspirante para dirigir Senegal con la coalición Idy 2019. Ha conseguido el apoyo de algunos miembros de la familia liberal y otros pesos pesados de la oposición como el del detenido Khalifa Sall. Veremos si la tercera tentativa de Idrissa será la vencida en la tarde del 24 de febrero de 2019.Issa Sall: ¿un candidato islamista?
El Hadji Issa Sall, de 53 años, es el candidato del Parti de l’Unité et de Rassemblement (PUR), una formación política creada en 1998 por personalidades cercanas al movimiento religioso (Dahira Moustarchidine Wal Moustarchidaty). A pesar de sus años de existencia, el PUR seguía siendo un partido desconocido por la mayoría de los senegaleses debido a su inactividad en el terreno político. Aunque la influencia del movimiento religioso es innegable, sería esencialista y simplista tachar del partido PUR de un partido islamista como relató José Naranjo. El partido PUR no hace apología de una ideología islamista. En las elecciones legislativas de 2017, el partido PUR hizo su gran retorno en el campo electoral, siendo el partido revelación, ocupando el cuarto puesto de los comicios. Issa Sall, el gran arquitecto del renacer de PUR, es un informático formado en la Universidad Cheikh Anta Diop (Dakar) y posteriormente en Estados Unidos. Issa es un consultor y piloto privado que ha trabajado como funcionario internacional en el tratamiento informático de todas las elecciones que se han celebrado en Senegal desde 1993 a 2007, es también el fundador de l’Université du Sahel (1998). Fue vicepresidente del consejo regional de Fatick, su región de origen, de 1996 a 2001. El gran desafío de PUR será convencer un electorado más amplio que va más allá del círculo restringido del movimiento religioso para poder optar a pasar la segunda vuelta.Madicke Niang, ¿candidato para captar el electorado mouride?
Madicke Niang, de 65 años, es el candidato sorpresa de los comicios. Este veterano militante del PDS, hasta octubre de 2018, abandonó el PDS por estar contra de la línea oficial del aparato del partido que pretendía presentar a Karim a pesar de su inminente eliminación por vía jurídica en la carrera presidencial. Fue uno de los abogados del expresidente Wade cuando este último estaba en la oposición. Ocupó diferentes cargos ministeriales de 2002 a 2012 bajo el mandato de Wade. Excluido del partido, Madické crea una nueva formación política durante la época de recogida de avales electorales. Su coalición, Madické 2019 es la más novata entre las diferentes candidaturas. Algunos observadores interpretan la candidatura de Niang como una estrategia del régimen de Macky Sall para captar el electorado mouride de Touba, crítico con el poder. Está por ver si Madické conseguirá captar buena parte del electorado liberal y/o mouride y así desconfigurar el reparto electoral. Aunque sus opciones de pasar a la primera ronda serán mínimas, la coalición Madické 2019 podrá ser clave en una hipotética segunda vuelta. Las elecciones enfrentaran cinco candidatos reagrupados en dos principales bloques. Tres de ellos —Macky Sall, Idrissa Seck y Madické Niang— han jugado un papel muy activo como actores políticos formados en el partido liberal del exmandatario Wade. En cambio, Sonko e Issa irrumpieron con fuerza en el paisaje político senegalés con sus respectivas formaciones políticas. El veredicto del próximo 24 febrero indicará si los nuevos desafiantes y algunas propuestas “transformadoras” conseguirán desbancar a los políticos tradicionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Últimas
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Palestina
Palestina Hamás descarta una tregua a corto plazo e insta a Israel a retirar todas las tropas de la Franja de Gaza
Ante la situación de emergencia humanitaria que se vive en Gaza a causa del bloqueo israelí, Hamás ha anunciado que no continuará participando en las negociaciones de alto el fuego.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Memoria histórica
Ibán Díaz “Los guerrilleros del franquismo están más próximos a ser unos héroes que unos villanos”
Charlamos con Ibán Díaz, autor de ‘El Sótano’, un cómic que mezcla realidad y ficción para rescatar historias sureñas ambientadas en la posguerra.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Recomendadas
Medios de comunicación
Medios Informe de Reporteros Sin Fronteras 2025: la precariedad también debilita la libertad de prensa
RSF publica el informe anual sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo con un diagnóstico clave: se están cruzando líneas rojas.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Galicia
Galicia Cientos de personas descienden el río Ulla en una protesta histórica contra la celulosa Altri y la mina Touro
El río potencialmente más afectado por ambos proyectos se convirtió este domingo en una ruta de protesta y concienciación ambiental gracias al descenso de decenas de embarcaciones lideradas por activistas de todo el país.