Sanidad pública
Los hospitales extremeños cuentan con 276 camas menos desde 2010

La precarización de la Sanidad Pública se hace extensiva a nuestra región, donde hace escasos días conocíamos la protesta por parte del personal del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia por la falta de los equipos de protección individual en medio de la pandemia del Coronavirus.

Hospital de Plasencia

Las personas afectadas por el COVID-19 no paran de crecer. Paralelamente a ello, la Sanidad Pública española -y, por ende, el Servicio Extremeño de Salud- se resiente. La escasez de materiales, herramientas, personal y recursos, parecen ser denuncias generalizadas por parte de los y las profesionales sanitarias. La realidad es que, desde 2011, el porcentaje de inversión en la Sanidad Pública ha ido disminuyendo año a año, mientras que la sanidad privada -desde 2007 hasta 2014- ha visto incrementado desde entonces el gasto sanitario prácticamente sin interrupción, según los informes del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. El propio Ministerio de Sanidad reconoció, en 2018, que en el período 2010-2014 el gasto público se redujo en 8.161 millones de euros mientras que, paralelamente, la sanidad privada creció en casi 4000 millones de euros. El gasto en personal sanitario sufrió un recorte de 3.450 millones desde 2009.

Esta precarización del sector se hace extensiva a nuestra región, donde hace escasos días conocíamos la protesta por parte del personal del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia por la falta de los equipos de protección individual en medio de la pandemia del Coronavirus, así como de sus homólogos del Hospital de Mérida, quienes preparaban mascarillas caseras con sets de quirófanos reutilizados debido a la escasez de las mismas.

El propio Ministerio de Sanidad reconoció, en 2018, que en el período 2010-2014 el gasto público se redujo en 8.161 millones de euros mientras que, paralelamente, la sanidad privada creció en casi 4000 millones de euros

Quejas acuciadas por la crisis sanitaria que asola medio mundo, pero en absoluto demandas novedosas. Hace un año, la Plataforma Hospital Comarcal Don Benito-Villanueva anunció movilizaciones ante la Presidencia de la Junta de Extremadura para exigir que se pusiera fin a “la lamentable situación de nuestros pacientes por falta de medios humanos y materiales”, tal y como alegaban en un comunicado fechado en julio de 2019. FACUA Extremadura criticó, en octubre del mismo año, que la Consejería de Sanidad no diera respuesta a la problemática de la falta de médicos y médicas en las distintas especialidades del hospital.

Trabajadores y trabajadoras sanitarios y personal de administración y servicios del Complejo Hospitalario de Cáceres, en noviembre de ese mismo año, se concentraron a las puertas del Hospital Universitario y del San Pedro de Alcántara para protestar, de nuevo, por sus duras condiciones laborales y por la escasez de personal para cubrir las diferentes especialidades profesionales. En enero de 2020, el personal sanitario del hospital de Zafra se manifestó a las puertas del centro para denunciar el desmantelamiento de los servicios de cirugía y traumatología y el traslado de otros servicios de salud. Hace menos de un mes, frente a la gerencia del área de salud de Cáceres, medio millar de personas convocadas por agrupaciones vecinales de la ciudad, pero también de Plasencia y Talayuela, clamaban por una sanidad digna y pedían que se adoptaran “todas las medidas necesarias para poner fin a la cascada de deficiencias”, según su propio manifiesto. Disconformidades, en suma, que ponen de manifiesto la sangría de lo público en tiempos de crisis gestionadas desde prismas neoliberales.

Desde 2009 hasta a 2014 la Junta de Extremadura redujo las partidas a la sanidad hasta en casi 400 millones de euros. 2019 terminó en cifras similares a las de los presupuestos de hace una década.

Y es que la evolución anual del presupuesto inicial para la sanidad de Extremadura en los últimos diez años ha sufrido muchos altibajos. Desde 2009 hasta a 2014 la Junta de Extremadura redujo las partidas a la sanidad hasta en casi 400 millones de euros. 2019 terminó en cifras similares a las de los presupuestos de hace una década. Si lo cuantificamos en camas, ahora que la emergencia sanitaria por el Coronavirus pone de relieve su necesidad, en 2010 la región contaba con 4.147 camas disponibles en los hospitales extremeños. Ocho años después, las camas se reducían casi tres centenares.

Aunque Extremadura tenga un sistema sanitario complejo -al contrario que en otros lugares, nuestra región no cuenta con grandes hospitales sino que distribuye los servicios de salud en pequeños complejos hospitalarios dispersos geográficamente para atender al mayor número de personas en los territorios- las quejas fundamentales coinciden con las del resto del Estado: cierre de servicios por falta de especialistas, reducción de las percepciones de los y las profesionales sanitarios, saturación de unidades, listas de espera, inversiones insuficientes, falta de personal, carencias de recursos materiales, etc. Puestas todas, de relieve, en plena crisis por el COVID-19.





Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
#52982
26/3/2020 10:13

Los “recortes” de Sánchez a la sanidad pública: 1.200 millones menos en 2020
HEMEROTECA CABRONA 20-10-2019 Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente. El PSOE prometió a Podemos elevar la partida hasta el 7% del PIB en 2023, pero ahora la recorta y la deja en sólo el 5,9%

0
0
#52446
24/3/2020 20:13

Que tristre, en Extremadura el PSOE no se diferencia de la derecha

4
0
#52379
24/3/2020 17:44

los recortes tanto del PP como del PSOE en la sanidad extremeña hora tiene sus consecuencias más dramáticas

6
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.