Salud mental
El Grupo de Apoyo Mutuo en salud mental de mujeres empieza a rodar en Valencia

Los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) entre personas con sufrimiento psíquico presentaron el pasado 28 de noviembre la formación de un grupo no mixto en València. Hoy, jueves 5, celebran el primer encuentro en la Biblioteca de la Dona.

GamDonesValencia. Presentación Biblioteca de la Dona
Lola, Sol, Saray, Flavia y Susana durante la presentación en la Biblioteca de la Dona. Beatriz Badenas

La Red de Grupos de Apoyo Mutuo en Salud Mental de Valencia (Red GAM Valencia) forma un nuevo espacio solo para mujeres. En València la Red Gam incluye varios grupos de apoyo mixtos que, para mucha gente, resuelven el problema que se plantea cuando se sale de un centro psiquiátrico: “¿Qué hago ahora?”, según resume Saray Ruiz-Ocaña, veterana participante del GAM València Arrancapins. Como ella misma explica, lo que se crea en estas reuniones es un espacio en el que diversas personas que comparten los mismos problemas o dificultades se reúnen para hablar de ello y "compartir, en igualdad y horizontalidad". En estos espacios, continúa la integrante, “la salud mental también es social, estas redes de apoyo mutuo nos hacen más fuertes porque aumentan nuestra autoestima”. No se trata de un lugar donde se diagnostique a la gente sino “donde expresar el sufrimiento psíquico que vivimos”, concreta Ruiz-Ocaña.

En los GAM se trabaja la horizontalidad, desde la igualdad de condiciones y la ausencia de jerarquías, pues no hay profesionales en el grupo, según explican las participantes. La reciprocidad, compartir, es otro de los puntos esenciales, junto con el respeto por la diversidad de sufrimientos y la no discriminación. Procuran, en definitiva, formar un espacio acogedor, especialmente para las personas nuevas. “Es importante que no se hagan juicios y no dar consejos, que siempre son gratuitos”, apunta Lola Escalona, una de las personas que coordina los GAM en València, precisando que “lo importante es que la persona se dé cuenta de su problema y busque solución, no se la puedes dar tú”. En su opinión, lo importante es desmontar los discursos del tipo “es un problema químico, cerebral”, “no es culpa tuya”, “ya está en brote”, y que la persona sepa que “sigue siendo ella”.

“No nos sentíamos cómodas hablando con los compañeros de ciertos temas o situaciones; porque seguro que hay quienes te entienden, pero también los hay que te pueden cuestionar”

Susana Amigo viene desde ActivaMent en Catalunya, donde empezaron el grupo de mujeres el pasado mes de marzo. “Nos dimos cuenta de que en los grupos mixtos no nos sentíamos cómodas hablando con los compañeros de ciertos temas o situaciones; porque seguro que hay quienes te entienden, pero también los hay que te pueden cuestionar”. Al empezar a recuperarse de su historia de vida, en la que la droga le llevó a la prostitución, se acercó a esta asociación porque "no tenía autoestima, y allí encontré a gente con la que compartir y practicar la coescucha”. Para Susana, en el grupo de mujeres “la complicidad es la clave, sientes que te entiendes, que hablas el mismo lenguaje, lo que ayuda mucho a recuperar tu vida”. Concluye que la complicidad nace del hecho de haber vivido situaciones iguales o parecidas, lo que “llena, reconforta, crea lazos de sororidad entre mujeres y no competencia capitalista”.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.
Una activista en salud mental en primera persona que ha participado en colectivos como InsPiradas de Madrid, habla de la importancia de incorporar la perspectiva feminista a la salud mental. Escolarizada en el catolicismo hasta los 18 años, afirma que “nuestros síntomas psíquicos no se pueden separar del patriarcado ni de la violencia social que se ejerce sobre nosotras”. Denuncia la doble opresión que se sufre como "mujer y loca", pues en la consulta psiquiátrica se pueden llegar a escuchar frases del tipo “haz trabajo de casa” o “folla con tu compañero”, siendo así la salud mental una fuente más de violencia patriarcal.

“El sufrimiento psíquico se vive con mucha soledad y el feminismo aporta el sentido de los cuidados, de la interdependencia y de las redes de apoyo”

“El sufrimiento psíquico se vive con mucha soledad y el feminismo aporta el sentido de los cuidados, de la interdependencia y de las redes de apoyo”, reflexiona la activista, “se trata de crear un sentido colectivo con los cuidados en el centro, politizar el sufrimiento y la vulnerabilidad para que se convierta en una problemática social”. Finaliza su intervención explicando que al aplicar esta perspectiva a la salud mental podrán reivindicar sus derechos y así, de forma transversal, trabajar otro ejes de opresión que también llevan un plus de sufrimiento psíquico: las personas racializadas, las trans, las trabajadoras sexuales y el colectivo LGTBI.

La poeta feminista Sol Camarena Medina, instigadora cultural y co-editora de la revista La Gorgona, es junto a Saray otra de las iniciadoras de este nuevo grupo no mixto en València. Defiende la creatividad como herramienta de expresión y reivindicación, pues para ella no es suficiente con contarlo: “Es algo muy duro porque nunca sabes qué van a entender o cómo te van a juzgar, no sabes si habrá un reconocimiento después”. A Sol la escritura le permite abordar vivencias dolorosas y violentas, pues considera que “el sistema médico actual no funciona con nosotras”. Aunque dice que los profesionales le pueden ayudar mucho, “hablar con quien ha vivido lo mismo me ha hecho sentir acogida, comprendida, recogida, mientras que con la psiquiatría, al final te quedas sola con tu problema.”

“Escribir y apoyo mutuo tienen para mí un paralelismo, es una forma de apoyarme a mí misma expresando lo que siento”

La actividad creativa es para ella esencial, pues “permite sentirse escuchada y trabajar lo que ha pasado; escribir y apoyo mutuo tienen para mí un paralelismo, es una forma de apoyarme a mí misma expresando lo que siento”. Añade que el apoyo mutuo no tiene el objetivo de curar sino que “el objetivo es sentir que tu vida importa y que tu vivencia importa”, y que es importante entender “que la vida tiene partes desagradables: la de las locas y la de las que se consideran cuerdas, pues los problemas son reales y otra cosa es que mi 'problema' los agrave”.

Durante el debate posterior se perfilan las violencias estructurales específicas que afectan a las mujeres con asuntos de salud mental en las instituciones que las reciben: centros de día, hospitales, psiquiátricos... Según explican las asistentes, no existen estadísticas ni registros de las violencias que se producen en estos lugares, donde se suceden la esterilización forzosa, el aborto coercitivo y la contracepción no consentida. “Las salas de ingresos en psiquiatría son mixtas y las pacientes llevan los pijamas de hospital, que no son nada discretos”, explica una asistente a la presentación. Otra declara que ella se encontró con la mirada de varios empleados al salir de la ducha, en el centro donde pasó unos meses ingresada; el daño que sufría y por el que estaba allí, se veía así incrementado por esta violencia añadida. A todo esto se suma la realidad, apuntó durante la presentación una asistente, de que "a las 'taradas' nadie las cree, su palabra no tiene valor y esto hace más fácil violarlas".

Pese a todas las dificultades, la presentación finalizó con la alegría grupal de comenzar este nuevo proyecto, que motivó el poema escrito por Sol para esta ocasión:

tuvimos de ceniza
llenas las bocas, escribimos pan
donde sólo queríamos
agua.

desperdigamos besos por doquier,
censurando, desprovistas de compasión,
el grito de rabia.

y ahora
se nos ha hecho tarde
para pedir perdón. Así que nos vestimos de violeta,
nos quitamos las tiritas
y ponemos a dialogar
nuestros corazones. no queda paraguas
que amaine este llover.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.