Salud mental
El Grupo de Apoyo Mutuo en salud mental de mujeres empieza a rodar en Valencia

Los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) entre personas con sufrimiento psíquico presentaron el pasado 28 de noviembre la formación de un grupo no mixto en València. Hoy, jueves 5, celebran el primer encuentro en la Biblioteca de la Dona.

GamDonesValencia. Presentación Biblioteca de la Dona
Lola, Sol, Saray, Flavia y Susana durante la presentación en la Biblioteca de la Dona. Beatriz Badenas

La Red de Grupos de Apoyo Mutuo en Salud Mental de Valencia (Red GAM Valencia) forma un nuevo espacio solo para mujeres. En València la Red Gam incluye varios grupos de apoyo mixtos que, para mucha gente, resuelven el problema que se plantea cuando se sale de un centro psiquiátrico: “¿Qué hago ahora?”, según resume Saray Ruiz-Ocaña, veterana participante del GAM València Arrancapins. Como ella misma explica, lo que se crea en estas reuniones es un espacio en el que diversas personas que comparten los mismos problemas o dificultades se reúnen para hablar de ello y "compartir, en igualdad y horizontalidad". En estos espacios, continúa la integrante, “la salud mental también es social, estas redes de apoyo mutuo nos hacen más fuertes porque aumentan nuestra autoestima”. No se trata de un lugar donde se diagnostique a la gente sino “donde expresar el sufrimiento psíquico que vivimos”, concreta Ruiz-Ocaña.

En los GAM se trabaja la horizontalidad, desde la igualdad de condiciones y la ausencia de jerarquías, pues no hay profesionales en el grupo, según explican las participantes. La reciprocidad, compartir, es otro de los puntos esenciales, junto con el respeto por la diversidad de sufrimientos y la no discriminación. Procuran, en definitiva, formar un espacio acogedor, especialmente para las personas nuevas. “Es importante que no se hagan juicios y no dar consejos, que siempre son gratuitos”, apunta Lola Escalona, una de las personas que coordina los GAM en València, precisando que “lo importante es que la persona se dé cuenta de su problema y busque solución, no se la puedes dar tú”. En su opinión, lo importante es desmontar los discursos del tipo “es un problema químico, cerebral”, “no es culpa tuya”, “ya está en brote”, y que la persona sepa que “sigue siendo ella”.

“No nos sentíamos cómodas hablando con los compañeros de ciertos temas o situaciones; porque seguro que hay quienes te entienden, pero también los hay que te pueden cuestionar”

Susana Amigo viene desde ActivaMent en Catalunya, donde empezaron el grupo de mujeres el pasado mes de marzo. “Nos dimos cuenta de que en los grupos mixtos no nos sentíamos cómodas hablando con los compañeros de ciertos temas o situaciones; porque seguro que hay quienes te entienden, pero también los hay que te pueden cuestionar”. Al empezar a recuperarse de su historia de vida, en la que la droga le llevó a la prostitución, se acercó a esta asociación porque "no tenía autoestima, y allí encontré a gente con la que compartir y practicar la coescucha”. Para Susana, en el grupo de mujeres “la complicidad es la clave, sientes que te entiendes, que hablas el mismo lenguaje, lo que ayuda mucho a recuperar tu vida”. Concluye que la complicidad nace del hecho de haber vivido situaciones iguales o parecidas, lo que “llena, reconforta, crea lazos de sororidad entre mujeres y no competencia capitalista”.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.
Una activista en salud mental en primera persona que ha participado en colectivos como InsPiradas de Madrid, habla de la importancia de incorporar la perspectiva feminista a la salud mental. Escolarizada en el catolicismo hasta los 18 años, afirma que “nuestros síntomas psíquicos no se pueden separar del patriarcado ni de la violencia social que se ejerce sobre nosotras”. Denuncia la doble opresión que se sufre como "mujer y loca", pues en la consulta psiquiátrica se pueden llegar a escuchar frases del tipo “haz trabajo de casa” o “folla con tu compañero”, siendo así la salud mental una fuente más de violencia patriarcal.

“El sufrimiento psíquico se vive con mucha soledad y el feminismo aporta el sentido de los cuidados, de la interdependencia y de las redes de apoyo”

“El sufrimiento psíquico se vive con mucha soledad y el feminismo aporta el sentido de los cuidados, de la interdependencia y de las redes de apoyo”, reflexiona la activista, “se trata de crear un sentido colectivo con los cuidados en el centro, politizar el sufrimiento y la vulnerabilidad para que se convierta en una problemática social”. Finaliza su intervención explicando que al aplicar esta perspectiva a la salud mental podrán reivindicar sus derechos y así, de forma transversal, trabajar otro ejes de opresión que también llevan un plus de sufrimiento psíquico: las personas racializadas, las trans, las trabajadoras sexuales y el colectivo LGTBI.

La poeta feminista Sol Camarena Medina, instigadora cultural y co-editora de la revista La Gorgona, es junto a Saray otra de las iniciadoras de este nuevo grupo no mixto en València. Defiende la creatividad como herramienta de expresión y reivindicación, pues para ella no es suficiente con contarlo: “Es algo muy duro porque nunca sabes qué van a entender o cómo te van a juzgar, no sabes si habrá un reconocimiento después”. A Sol la escritura le permite abordar vivencias dolorosas y violentas, pues considera que “el sistema médico actual no funciona con nosotras”. Aunque dice que los profesionales le pueden ayudar mucho, “hablar con quien ha vivido lo mismo me ha hecho sentir acogida, comprendida, recogida, mientras que con la psiquiatría, al final te quedas sola con tu problema.”

“Escribir y apoyo mutuo tienen para mí un paralelismo, es una forma de apoyarme a mí misma expresando lo que siento”

La actividad creativa es para ella esencial, pues “permite sentirse escuchada y trabajar lo que ha pasado; escribir y apoyo mutuo tienen para mí un paralelismo, es una forma de apoyarme a mí misma expresando lo que siento”. Añade que el apoyo mutuo no tiene el objetivo de curar sino que “el objetivo es sentir que tu vida importa y que tu vivencia importa”, y que es importante entender “que la vida tiene partes desagradables: la de las locas y la de las que se consideran cuerdas, pues los problemas son reales y otra cosa es que mi 'problema' los agrave”.

Durante el debate posterior se perfilan las violencias estructurales específicas que afectan a las mujeres con asuntos de salud mental en las instituciones que las reciben: centros de día, hospitales, psiquiátricos... Según explican las asistentes, no existen estadísticas ni registros de las violencias que se producen en estos lugares, donde se suceden la esterilización forzosa, el aborto coercitivo y la contracepción no consentida. “Las salas de ingresos en psiquiatría son mixtas y las pacientes llevan los pijamas de hospital, que no son nada discretos”, explica una asistente a la presentación. Otra declara que ella se encontró con la mirada de varios empleados al salir de la ducha, en el centro donde pasó unos meses ingresada; el daño que sufría y por el que estaba allí, se veía así incrementado por esta violencia añadida. A todo esto se suma la realidad, apuntó durante la presentación una asistente, de que "a las 'taradas' nadie las cree, su palabra no tiene valor y esto hace más fácil violarlas".

Pese a todas las dificultades, la presentación finalizó con la alegría grupal de comenzar este nuevo proyecto, que motivó el poema escrito por Sol para esta ocasión:

tuvimos de ceniza
llenas las bocas, escribimos pan
donde sólo queríamos
agua.

desperdigamos besos por doquier,
censurando, desprovistas de compasión,
el grito de rabia.

y ahora
se nos ha hecho tarde
para pedir perdón. Así que nos vestimos de violeta,
nos quitamos las tiritas
y ponemos a dialogar
nuestros corazones. no queda paraguas
que amaine este llover.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.