Salud laboral
Silicosis, una enfermedad profesional presente en nuestros días

La silicosis fue la primera enfermedad profesional reconocida en España y es objeto de normativa específica en materia de prevención desde los años 40. Sin embargo, casi 80 años después, sigue sin estar erradicada y en tiempos recientes hemos constatado un notable repunte en la cifra de víctimas
CRsilicosis
5 mar 2025 17:29

Cuando pensamos en silicosis, nos vienen a la mente los mineros del carbón, sin embargo, con el boom inmobiliario en España, se dio el aumento de la fabricación y comercialización de los aglomerados de cuarzo. El más conocido, denominado como Silestone, una marca registrada de la empresa Cosentino, consistía principalmente en superficies compuestas de cuarzo para cocinas y baños. Posteriormente, su uso se extendió también a la fabricación de revestimientos de suelos y paredes.

Muchos trabajadores han estado expuestos de forma constante y directa al polvo de sílice, con elevada presencia en los aglomerados de cuarzo, lo que ha propiciado la aparición de nuevos casos de silicosis en actividades laborales en las que hasta hace poco tiempo no se daban como, por ejemplo, en el sector del mecanizado de piedra natural.

La sílice es un compuesto mineral común que se encuentra en la naturaleza, está en diferentes tipos de rocas como arenas, gravas, mármoles, granitos, pizarras, etc. Puede presentarse en forma cristalina o amorfa (no cristalina), tanto en depósitos sedimentarios naturales, como en productos creados artificialmente. La forma más común de sílice cristalina es el cuarzo.

Su forma cristalina lo hace peligroso para la salud humana si se inhala, y aparece especialmente en determinadas ocupaciones como la minería, la construcción y la fabricación. En la industria marmolera, el sílice se encuentra comúnmente en forma de polvo, generado durante el corte, pulido y procesamiento de piedras como el mármol y el granito.

La inhalación del polvo de sílice cristalina genera el desarrollo de silicosis, una enfermedad profesional recogida en el cuadro de enfermedades profesionales del Real Decreto 1299/2006, con el código EP 4A0101 a 4A0114, que evoluciona cuando las partículas de sílice inhaladas se acumulan en los pulmones, causando inflamación y cicatrización. Además, la inhalación del polvo de sílice se asocia a otras enfermedades como el cáncer de pulmón, la tuberculosis y la esclerodermia. No existe ningún tratamiento eficaz. La única medida para la prevención de esta enfermedad es el control del polvo respirable en los ambientes laborales y el diagnóstico precoz, a través de los protocolos específicos de vigilancia de la salud.


La silicosis es una enfermedad de carácter insidioso, latente y la larga evolución. Hay varios tipos de silicosis según su afectación y desarrollo de síntomas, que se clasifican de la siguiente manera:

  1. Silicosis crónica, la más común, aparece tras varios años (5 años como periodo orientativo) de exposición a concentraciones moderadas o bajas, que puede consistir en:


  • Silicosis Simple. Es la más frecuente y se caracteriza por no presentar sintomatología.


  • Silicosis Complicada, presenta como síntomas la tos seca y disnea en evolución, también, síntomas de insuficiencia pulmonar y signos de bronconeumopatía obstructiva o de fibrosis que puede abocar a una insuficiencia cardíaca derecha.


  • 2. Silicosis Aguda. Menos común, debido a altas concentraciones de sílice. Rápidamente progresiva que puede evolucionar en un corto periodo de tiempo (3 meses orientativo), después de exposiciones intensas a sílice cristalina respirable. Presenta como síntomas tos, disnea severa, pérdida de peso, insuficiencia respiratoria.
  • 3. Silicosis Acelerada. Similar a la crónica complicada. La evolución se produce en meses o pocos años y presenta como síntomas, alteración de la función pulmonar y reducción del intercambio gaseoso con tos, disnea severa, pérdida de peso, insuficiencia respiratoria progresiva.


[
Fuente: Guía de Ayuda para la Valoración de las Enfermedades Profesionales del INSS, Sexta edición Volumen II]


La limitación en la capacidad funcional del trabajador derivada de esta enfermedad da derecho a la percepción de prestaciones, según el grado de afectación. Los Grados de Silicosis se regulan según la Orden de 15 de abril de 1969 por la que se establecen normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones por invalidez en el Régimen General de la Seguridad Social. En su artículo 45, se establecen las normas particulares para la declaración de incapacidad permanente del trabajador silicótico.

Las fuentes de exposición del polvo de sílice se producen en el ámbito laboral. Los trabajos con riesgo a esta exposición más frecuentes según el listado del Real Decreto 1299/2006, son los trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas, tallado y pulido de rocas silíceas, fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice, trabajos de canterías, trabajos en seco, de triturado, tamizado y manipulación de minerales o rocas, industria cerámica, siderometalúrgica y del papel, fabricación de pinturas, plásticos y gomas. Así como en la manipulación de materiales elaborados con compactos artificiales de cuarzo, entre otros.

En relación a la prevención de riesgos laborales en los puestos de trabajo con ambientes pulvígenos, donde hay riesgo por exposición al polvo de sílice, existen un conjunto de medidas preventivas para evitar o minimizar la exposición profesional a las partículas de sílice en las actividades donde se realizan las operaciones de tratamiento del material, tanto en los talleres, como en su instalación, debido a la generación de polvo de sílice y su dispersión en el ambiente de los lugares de trabajo.


Estas medidas preventivas, se pueden agrupar de la siguiente forma:


  • 1. Evitar o reducir la emisión de polvo


– Realización en húmedo de los trabajos de mecanizado, como el uso de sierras y amoladoras húmedas, para reducir la generación de polvo de sílice durante el corte, pulido o perforación de piedras.


– Empleo de máquinas portátiles de baja velocidad.


  • 2. Evitar o reducir la dispersión del polvo al ambiente


– Utilización de sistemas extracción localizada del polvo en la zona de generación, como las campanas de extracción o sistemas de aspiración, así como mantener una adecuada ventilación general para diluir o eliminar el polvo de sílice.


  • 3. Limpieza de los equipos y de la zona de trabajo


– Empleo de métodos húmedos o por aspiración, ya que nunca se debe limpiar suelos con escobas o chorros de aire a presión, porque provocan esparcimiento del polvo.

Tras la implementación de las medidas de protección colectiva, se debe llevar a cabo mediciones higiénicas ambientales y personales, de los distintos puestos de trabajo y tareas realizadas, en los que exista exposición a sílice cristalina respirable, para valorar la eficacia de las medidas adoptadas.


También, se deberán emplear equipos de protección individual (EPIs) para las vías respiratorias, como los equipos de protección respiratoria contra partículas tipo FFP3 (para mascarillas autofiltrantes) o P3 (para filtros acoplados a adaptadores faciales). (En virtud de la Nota Técnica de Prevención 890 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, sobre aglomerados de cuarzo: medidas preventivas en operaciones de mecanizado del año 2010.)

Asimismo, los trabajadores deben contar con gafas de seguridad, para proteger los ojos contra el polvo y las partículas en suspensión que pueden causar irritación o lesiones, guantes resistentes para proteger la piel contra la exposición al sílice y otros materiales abrasivos, calzado y ropa de trabajo, con doble taquilla, lavadora y disponer de 10 minutos antes de comer y 10 minutos antes de finalizar la jornada para dedicarlo al aseo, según el RD1154/2020 sobre protección de trabajadores contra los riesgos de exposición a agentes cancerígenos. Anexo I se añaden los “trabajos que supongan exposición al polvo respirable de sílice cristalina generado en un proceso de trabajo”.

Los trabajadores deben tener formación e información clara, específica y concreta en materia de protección de la seguridad y salud frente a riesgos químicos y cancerígenos, y en concreto, sobre el riesgo de exposición al sílice. Asimismo, se les debe dotar de información e instrucciones de los métodos de trabajos que van a desarrollar, fichas de seguridad de los materiales, evaluaciones de riesgos específicas del puesto de trabajo y los EPIS específicos a utilizar.

Por otro lado, en el tratamiento jurídico de estas patologías, la protección que tiene la calificación de enfermedad profesional de una patología, es mayor que la protección que tiene la calificación de de enfermedad común. En el reconocimiento de las enfermedades profesionales de debe cumplir tres requisitos; debe existir la presencia de un agente de riesgo, como en este caso, los agentes químicos, y este agente de riesgo se debe encontrar presente en la actividad laboral, por ejemplo, la actividad profesional de marmolista. Por último, de la exposición al agente de riesgo en la actividad laboral, derive una enfermedad concreta, como la silicosis.

Si se cumple la triple concurrencia de enfermedad/agente/trabajo opera la presunción legal de enfermedad profesional y su nexo con el trabajo, que libera a la persona trabajadora de la acreditación de la causalidad y agiliza los trámites administrativos de reconocimiento de prestaciones.

Esta presunción legal trasciende y condiciona el tratamiento jurídico de las enfermedades profesionales, desde una perspectiva preventiva y reparadora, ya que se identifica a las empresas que presentan riesgos y les obliga a adoptar medidas en materia de prevención de riesgos laborales, así como se agiliza el tratamiento a través de las mutuas y las entidades responsables de prestaciones, y en caso de incumplimientos por parte de las empresas en medidas de seguridad e higiene en el trabajo, se pueden imponer sanciones, recargo de prestaciones e indemnizaciones por daños y perjuicios.

Los empresarios, como deudores principales de seguridad, tienen una responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en el puesto de trabajo, y la epidemia de silicosis es consecuencia directa de la falta de medidas de seguridad y prevención por parte de las empresas. Finalmente, la conclusión es que un trabajo no puede costar ni la salud, ni la vida.

Archivado en: Salud laboral
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.