Unión Europea
Los recortes en el nuevo Presupuesto Europeo afectarán sensiblemente a Extremadura

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2020-2027 introduce recortes del 5% en la PAC y del 7% en los Fondos de Cohesión.

Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, durante el discurso sobre el estado de la UE.

Como ya anunció hace meses el comisario europeo de Presupuesto y Recursos Humanos, Gunter Oettinger, la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocará importantes recortes en el presupuesto europeo para el periodo 2020-2027. No en vano, la falta de la contribución británica tras el Brexit supone por sí sola la pérdida de entre 12.000 y 14.000 millones de euros en aportaciones directas al presupuesto y la desaparición, a pesar del conocido “cheque británico”, de un pagador neto.

Sin embargo, el presupuesto comunitario propuesto por la Comisión este 2 de mayo (primera escala de una fase de tramitación que requiere de la aprobación del Parlamento Europeo, el Consejo y, finalmente, los parlamentos nacionales de los Estados-miembros) conlleva un incremento desde el 1,03% de la renta nacional bruta conjunta en el periodo 2014-2020 hasta el 1,11% actual. De ello se desprende el considerable esfuerzo realizado por los Estados-miembros para contrarrestar los efectos del Brexit en las arcas comunitarias.

Se trata, no obstante, de un crecimiento desigual. Mientras el gasto en el control fronterizo, migración y asilo, entre otros, aumenta significativamente (de los 13.000 millones del periodo anterior a los 33.000 millones previstos para 2020-2027), las cuantías destinadas a la Política Agraria Común (PAC) y los Fondos de Cohesión sufren un retroceso sensible (7% y 5%, respectivamente). Este hecho tiene una especial trascendencia, si pensamos que la PAC ha supuesto tradicionalmente el 40% del presupuesto comunitario y que Extremadura ha sido a lo largo de las últimas décadas una de las principales regiones beneficiarias de las subvenciones europeas.

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2020-2027 introduce recortes del 5% en la PAC y del 7% en los Fondos de Cohesión.
Cómo afectará este recorte en la PAC es todavía una incógnita para el campo extremeño. En la propuesta presentada por la Comisión, se incide en la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia en la distribución de las ayudas. Actualmente, el 74% de los fondos destinados a la política agraria es copado por el 13% de los potenciales beneficiarios, produciendo un efecto acaparador que distorsiona el sentido redistributivo y dinamizador que se pretende con las subvenciones.

Para subsanar estas tendencias, la Comisión ha propuesto complementar las ayudas directas a los productores y propietarios con la aplicación de planes nacionales de condicionalidad. Cada país tendrá que presentar su modelo de cómo espera aplicar los pagos directos y los fondos de desarrollo rural, con el objetivo, según la Comisión, de maximizar el potencial de la PAC.

En el mismo sentido, en pos de una mayor eficiencia en la distribución de los decrecientes recursos, las partidas de la PAC también serán condicionadas, según afirmó el comisario de agricultura Phil Hogan, para apoyar a los productores que viven exclusivamente de la agricultura, incluyendo, además, la posibilidad de introducir pagos regresivos en función del tamaño de la explotación. Por ello, los pagos directos tendrán ahora un techo máximo (aunque aún no se ha especificado su cuantía).
las partidas de la PAC también serán condicionadas para apoyar a los productores que viven exclusivamente de la agricultura, incluyendo, además, la posibilidad de introducir pagos regresivos en función del tamaño de la explotación

La PAC es la principal partida del presupuesto comunitario desde su puesta en funcionamiento. En las últimas décadas, su peso sobre el total de los recursos presupuestarios de la UE ha rondado el 40%, si bien ha ido cediendo terreno desde finales de los años 80 (del 73% en 1985 al 41% en 2012). La centralidad de la PAC en el presupuesto de la UE se debe a que la contribución pública al sector dependen exclusivamente de las aportaciones comunitarias, a diferencia de lo que ocurre con el resto de sectores, con aportaciones provenientes desde las distintas administraciones públicas.

Ello ha alimentado el mito infundado de la excesiva dependencia del sector de la ayudas públicas, desviando la atención de la necesidad imperante de un reparto más justo. La agricultura supone un 5,6% del PIB extremeño, muy por encima de la media nacional (2,6%), lo que nos habla de la importancia para la región de establecer sistema de reparto más equitativos de las ayudas comunitarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.