Ecofeminismo
Más de 40 años de ecofeminismo

Han pasado un total de 44 años desde que alguien escribió sobre el papel la palabra “ecofeminismo” por primera vez. Ahora, diferentes movimientos ciudadanos impulsan redes y jornadas para continuar construyendo y esparciendo el movimiento, como las Jornadas Ecofeministas que tuvieron lugar el pasado mes de octubre y a las que acudieron más de 200 personas de todo el Estado.

Jornadas Ecofeministas
II Jornadas Ecofeministas María Garrido
8 nov 2018 07:00

La primera vez que alguien escribió “ecofeminismo” fue en 1974. Lo hizo Françoise d'Eaubonne en su libro “Le Féminisme ou la mort". Ahora, 44 años más tarde, el pensamiento y movimiento ecofeminista se hace más necesario que nunca porque, en palabras de Yayo Herrero: “nos permite comprendernos mejor como especie y tomar conciencia de la inviabilidad de la vida humana desgajada de la tierra y desconectada del resto de las personas”.

Por eso, desde el área de ecofeminismo de Ecologistas en Acción, impulsan las denominadas Jornadas Ecofeministas, que ya van por su segunda edición, y que con la colaboración de “Somos” de Garaldea, tienen por objetivo poner en común luchas y aprendizajes para seguir caminando.

Con una mayor presencia de mujeres, aunque también acudieron hombres, el programa de las jornadas recorrió pensamientos y experiencias diversas que cruzan o atraviesan ecologismo y feminismo. Desde la mesa de miradas, que hizo un viaje por la salud, el urbanismo y la identidad relacional de las mujeres, pasando por la agroecología con enfoque feminista, la experiencia de las mujeres kurdas de Jineology y otra media docena de historias lejanas, como Latinoamérica, o próximas, como la PAH.

También tuvieron presencia las mujeres del “sur”, de sus luchas en sus territorios de origen (Nicaragua y las zonas Mapuches), así como en nuestra tierra, con jornaleras marroquíes de la fresa, y sindicalistas, ganaderas… Entre medias, momentos de teatro y de música para reir y reflexionar de la mano de Kancaneo, Malezas y Alicia Ramos.

Las participantes explican a Saltamontes que de todo lo vivido en las jornadas, sacaron una reflexión muy interesante: “Cuando abrimos el micrófono para que las mujeres cuenten experiencias, aparece una diversidad amplia, valiosa y desconocida”.

¿Por qué unir el feminismo y ecologismo?

Las investigadoras Consuelo Díaz y Marina Checa explican en un paper de la Universidad de Granada que “existe una irreconciliable contradicción entre el proceso de reproducción natural y social, y el proceso de acumulación de capital”. ¿Cómo abordamos esta disonancia? Según las académicas, está claro que el “deterioro social y ambiental” está ocasionado por dos factores principales: de un lado, por un modelo de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado; de otro, por la consideración de los mercados como epicentro de la sociedad. Ambos factores “impiden el mantenimiento de la vida humana en condiciones dignas”, sentencian.

En este sentido, como señalan en el artículo académico, la perspectiva ecológica demuestra la inviabilidad física de la sociedad del crecimiento; mientras que el enfoque feminista denuncia la lógica de la acumulación y el crecimiento como una lógica patriarcal y androcéntrica, de forma que la tensión entre el capitalismo y la sostenibilidad humana y ecológica muestra la oposición esencial entre el capital y la vida.

Por ello, si no uniéramos el ecologismo y el feminismo, “podría haber pueblos sostenibles en lo ecológico y patriarcales, y feminismos que alimentaran la ilusión de sostenerse sobre un planeta sin límites”, como destaca para Saltamontes la activista Yayo Herrero. “Creo que el ecofeminismo se construye en torno a un análisis material más completo sobre la sostenibilidad de la vida de lo que, hasta ahora, habían hecho los dos movimientos por separado”, continúa.

Por su parte, la socióloga e integrante del Observatori del Deute en la Globalització, Mónica Guiteras, subraya para Saltamontes que “el ecofeminismo es necesario porque hace presente la deuda histórica que tiene la humanidad con la riqueza extraída del medio ambiente, de las comunidades del Sur Global y de los cuidados, asumidos mayoritariamente por mujeres”. Según su visión, “la vida se ha sostenido mientras todo esto sucedía, pero el capitalismo patriarcal no ha dejado de avanzar”. Por ello, es preciso “revertirlos y responsabilizarse colectivamente de su sostenimiento, para mantener un planeta digno”.

Origen del pensamiento y movimiento ecofeminista

Gracias al trabajo de documentación y análisis de Marta Monasterio y Soraya González, de la cooperativa Pandora Mirabilia, desde donde imparten formación online sobre el tema, tenemos acceso a mucha más información sobre el origen del ecofeminismo. Según sus estudios destacan los orígenes que describe Alicia Puleo, el pensamiento ecofeminista bebe de tres fuentes principales desde donde se estructura toda su filosofía.

La primera, de las utopías feministas de finales de los setenta, que eran altamente ecológicas en sus objetivos y hablaban de sociedades libres de opresión para las mujeres, pero también de sociedades descentralizadas, no jerárquicas y no militarizadas, donde la organización socio-económica estuviera regida por la democracia directa, la economía de subsistencia y las tecnologías suaves y respetuosas con el entorno.

En segundo lugar, tal y como señalan Monasterio y González, el activismo y la resistencia antimilitarista de las mujeres de esa época constituyeron un puente de unión entre varias luchas. Autoras como la pacifista y cofundadora de los verdes en Alemania, Petra Kelly, hablaron sobre la “relación clara y profunda entre militarismo, degradación ambiental y sexismo”.

Y por último, señalan la lucha antinuclear, que junto con las críticas o el recelo a la tecnocracia, supone el tercer campo de inspiración del ecofeminismo primigenio. Como recalca Alicia Puleo, las mujeres, más tendentes a sufrir en su propio cuerpo y sus propias vidas la contaminación o los desastres medioambientales fruto del ‘desarrollo’ (como el ocurrido en Chernóbil), mostraron una actitud de “prudencia y prevención” hacia la ciencia que consideraban había solucionado problemas de alimentación y salud, pero había acarreado nuevos peligros por la creciente contaminación y factores de riesgo.

Con todo, en el año 1974, Françoise d'Eaubonne fue la persona que acuñó, por primera vez, el término 'ecofeminismo'. Lo hizo en un texto llamado "Le Féminisme ou la mort" (“Feminismo o muerte”), una proclama a un nuevo humanismo y un nuevo ecologismo, en el que la relación entre los sexos es clave.

Exactamente 44 años más tarde desde que se acuñó el término. “En el horizonte, continuar conociendo y reconociendo estas prácticas y esta lectura del mundo, ahora más necesaria que nunca”, como concluyeron en las II Jornadas Ecofeministas.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.