Medio rural
Las comarcas granadinas que se interponen en los planes energéticos de la UE

El proyecto de construcción de una nueva línea de alta tensión entre Almería y Granada se encuentra con la resistencia de los pueblos de la Alpujarra y el Valle de Lecrín, que se han organizado para frenarlo.

Valle de Lecrin
Recreación del Valle de Lecrín tras la instalación de las torres, realizda por la plataforma Di No a las torres.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 feb 2019 06:22

La geopolítica energética de la Unión Europea estaba perfectamente planeada, pero sus impulsores no contaban con una aldea gala —es un decir, hablamos de tierras granadinas y, más que una aldea, son comarcas enteras— que se plantase y trastocase sus planes. 

El proyecto de la discordia se llama Eje Eléctrico Sur y pretende conectar mediante alta tensión Benahadoux (Almería) con El Fargue (en las afueras de Granada ciudad) bordeando Sierra Nevada por el sur y el oeste. Aunque, en realidad, hay que englobarlo en los planes de interconexión eléctrica europea y está recogido en Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica 2015-2020 del Ministerio para la Transición Ecológica. Como remarca Alma Moreno, de la plataforma Alpujarra No a las Torres, “esto viene de un plan para transportar electricidad de Marruecos —país que importa el 17% de sus necesidades eléctricas de España— a Francia, y vicecersa”, no es una iniciativa para mejorar la infraestructura eléctrica de estos territorios, según denuncian los grupos opositores al proyecto. 

Hablamos de 182 kilómetros de línea eléctrica de 220 kilovoltios (kV) —“ampliable a 400 kV”, remarca Moreno, con lo que ya entra en la llamada Muy Alta Tensión (MAT)— que incluyen los tramos El Fargue-Saleres, la subestación de Saleres, dos conexiones de la misma con las líneas Gabias-Órgiva y Berja-Órgiva —todos ellos en la provincia de Granada— y un tramo de línea entre Saleres y Benahadux (Almería). Así lo especifica el promotor del proyecto, Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico responsable del suministro eléctrico en el país cuyo 80% del accionariado está en manos privadas. 

Tres meses en guerra

La resistencia comenzó hace tres meses en el Valle de Lecrín, una zona situada entre otras dos protegidas, el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. “El 11 de octubre Red Eléctrica firmó un acuerdo con la Diputación de Granada y los ocho ayuntamientos del valle, llamado Lecrín Nova, por el que REE se comprometía a entregar 700.000 euros para promover ‘desarrollo sostenible’, ‘empleo rural’ y cuestiones derivadas con la mujer rural. Como ya había en el valle rumores sobre este proyecto, esto vino a confirmarlo”, explica Rosemary Vargas, portavoz de la plataforma Di No a las Torres. “A partir de ese momento intentamos ver la manera de organizarnos, porque esto nadie en el valle lo sabía”.

Desde esta plataforma señalan que la zona “sigue siendo, a pesar de su intacta belleza natural, un corredor no protegido entre los dos parques naturales que sí lo están, y como tal se convierte en la ruta que necesita REE para transportar electricidad desde Almería”. Hablan de un tendido con torres de hasta 80 metros de altura, “por encima de los molinos de viento que alcanzan los 64 metros”, con bases de hasta 250 metros cuadrados, infraestructuras no permitidas en parque naturales.

“Los turistas vienen para experimentar la belleza de un espacio rural en equilibrio con la naturaleza, no un paisaje industrial de grandes líneas y torres eléctricas”

Los impactos de esta ‘autovía eléctrica’ están claros. El colectivo habla de que el proyecto “acabará con la belleza natural del valle, cortándolo por la mitad, con líneas eléctricas y torres de alta tensión que arruinarán su paisaje y afectarán a su flora y fauna para siempre”.

En unas comarcas que viven en gran parte del turismo, y que además optan a convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco en la candidatura de los Paisajes del Olivar, este tema no es baladí. “Los turistas vienen para experimentar la belleza de un espacio rural en equilibrio con la naturaleza, no un paisaje industrial de grandes líneas y torres eléctricas”, señalan desde Di No a las Torres. Como remarca Vargas, “los efectos en esta industria serán devastadores”.

Lo mismo ocurre en la Alpujarra, donde la plataforma que representa Vargas tiene apenas tres semanas de vida, aunque ya está coordinada con su hermana de Lecrín. “El turismo es la mayor fuente de riqueza de la zona”, señala Moreno, “imagínate que el turismo rural tiene en su vista una torre de 60 metros de altura”.

Las organizaciones contrarias apuntan, además, otros impactos. “Afecta gravemente a la flora, la fauna (como los rapaces de la zona), salud (contaminación electromagnética), agricultura y economía. Va a depreciar significativamente el patrimonio de los vecinos del Valle”, remarcan desde el colectivo lecrinense.

Paquete de alegaciones

La oposición no ha quedado en pancartas. El 5 de febrero la llamada Coordinadora, que aglutina toda la oposición en la zona de Lecrín, a la que se han sumado empresarios, organizaciones y la propia plataforma, presentaba en la delegación de Granada de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía un paquete de alegaciones contra el proyecto de REE.

Braulio Estévez, técnico medioambiental de la Cooperativa Agroecológica Hortigas, integrada en la plataforma Di No a las Torres, señalaba a los medios en la puerta de la Delegación: “Alegamos porque creemos que el proceso es nulo de pleno derecho, porque no ha habido un acceso en materia de medio ambiente de participación ciudadana, con lo cual conculca el convenio de Aarhus y su transposición a las leyes tanto españolas como europeas”. Asimismo, Estévez recalcaba que, en la alegaciones “se vinculan los catálogos españoles y andaluces de especies amenazadas, el convenio Ramsar, los distintos programas de Medio Ambiente, los planes directores de la Comunidad Europea, de la propia Junta de Andalucía y de la Diputación de Granada, además de distintas leyes y decretos estatales y europeos de Medio Ambiente”.

Los empresarios también se han plantado. “El objetivo es parar esta barbaridad de proyecto que nos quieren hacer, porque no tiene sentido que llevamos años recibiendo ayudas de la Comunidad Europea para promocionar el turismo y promocionar a los empresarios de la zona, a través de los grupos de desarrollo, y ahora llegue un proyecto de este tipo que se lo va a cargar todo”, indicaba en la Delegación Roque López, de la asociación de empresarios de turismo del Valle de Lecrín, otro de los grupos que ha presentado alegaciones.

Seis de los ocho ayuntamiento del valle —Padul, Dúrcal, Albuñuelas, El Pinar, Lecrín y Villamena— también se han adherido a las alegaciones, plante que han cerrado otras organizaciones que también han firmado los escritos. Es el caso de la Comunidad de Regantes de Monteverde, Ecologistas en Acción, la Hermandad de las Ánimas de Cónchar o los hoteles Señorío de Nevada y Juan Valiente Hoteles.

“El turismo es la mayor fuente de riqueza de la zona, imagínate que el turismo rural tiene en su vista una torre de 60 metros de altura”

Por su parte, Red Eléctrica, que podría recibir aún más alegaciones al proyecto, ya que el plazo para realizarlas finaliza el 7 de marzo, se defiende. “El trazado actual es la mejor propuesta desde el punto de vista ambiental y social, después de haber estudiado hasta 60 alternativas diferentes”, apuntaban el 31 de enero mediante un comunicado, añadiendo que “la experiencia de Red Eléctrica constata que el refuerzo de las redes eléctricas y de telecomunicaciones supone un impulso al progreso de este territorio”.

Habrá que esperar al dictamen de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía para ver si la Autorización Ambiental Unificada de la ‘autopista eléctrica’ pasa el corte. Independientemente de ello, los grupos contrarios al proyecto no cierran puertas al diálogo. “Estamos dispuestos a trabajar con los ayuntamientos y las partes implicadas para buscar soluciones alternativas en línea con las necesidades nacionales y europeas”, expone Vargas. “No tratamos de negar el progreso”, añade Moreno desde las Alpujarras, aunque, a título personal, señala: “Son ellos los que tienen que dar alternativas, pero entre Granada y Almería hay una autovía abierta. La alternativa que veo es que hay una A-92 donde ya está todo roto, ahí se soterra y ya está”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Not in My Back Yard
9/2/2019 17:37

Esa línea de alta tensión es necesaria para evacuar los parques solares que se van a instalar en las provincias de Almeria y Granada.

2
6
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.