México
Violeta Radio, la primera radio feminista de Ciudad de México

Ciudad de México contará en 2018 con la primera radio feminista comunitaria, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones resolviera favorablemente la solicitud de frecuencia presentada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar. Violeta Radio iniciará sus emisiones en los primeros meses de 2018 integrando la perspectiva feminista en sus contenidos y con el objetivo de favorecer la construcción de la ciudadanía plena de las mujeres en México.

Colaboradora de @revista_pueblos
9 ene 2018 08:08

Las reformas constitucionales aprobadas en México en el año 2013 permitieron el reconocimiento de los medios comunitarios e indígenas y, posteriormente, la reserva del diez por ciento de las frecuencias para medios de uso social con la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Durante el periodo de discusiones de estos proyectos, las organizaciones civiles Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Mujeres en Frecuencias, Salud Integral para la Mujer, junto a la investigadora Aimée Vega Montiel, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se constituyeron en la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en las reformas que se estaban promoviendo en el ámbito mediático y comunicativo.

La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: es la primera licencia a una emisora comunitaria y la primera estación de corte feminista en el dial
El reconocimiento de medios con fines de uso social y la apertura del espectro radioeléctrico se convirtió en la oportunidad para la creación de Violeta Radio, el proyecto radiofónico presentado por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y que recientemente recibió la asignación de la frecuencia 106.1 por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: se trata de la primera licencia a una emisora comunitaria y, además, la primera estación de corte feminista en el dial.

Aunque se trata de una radio no comercial, Violeta Radio contará con una potencia de transmisión suficiente para cubrir Ciudad de México y su área metropolitana, lo que en términos de población supone una audiencia potencial de unos veinte millones de personas. La estación se ubica en el dial junto a dos emisoras de carácter juvenil, de manera que, además de ser una radio comprometida con el enfoque de género, también asume el reto de producir contenidos atractivos y creativos para la audiencia más joven.

Una radio para la libertad de expresión de las mujeres

Las organizaciones que conforman la Alianza por el Derecho de las Mujeres a Comunicar prevén que Violeta Radio inicie su salida al aire en los primeros meses de 2018, un año marcado por la convocatoria de elecciones presidenciales. Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer, valora la oportunidad de Radio Violeta en este contexto electoral para posicionar los derechos políticos de las mujeres, “no solo a las candidatas o los candidatos, sino los derechos que muchas veces solo son usados en procesos electorales, pero que luego quedan de lado”. La invitación a organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres a formar parte de su parrilla de contenidos se dirige a la participación de la ciudadanía y a la expresión de otros puntos de vista y opiniones que carecen de espacios en radios comerciales altamente masculinizadas.

El papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las  periodistas en situación de desplazamiento
Para Lagunes, el papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las mujeres periodistas en situación de desplazamiento. En México, el incremento de la violencia hacia mujeres y hombres periodistas ha convertido a la capital federal en lugar de refugio para quienes reciben amenazas, fundamentalmente por parte de grupos organizados y cargos públicos implicados en denuncias de corrupción. Violeta Radio también se convierte en el lugar para que las periodistas desplazadas puedan seguir ejerciendo su profesión y su derecho a la libertad de expresión en condiciones de seguridad.

El derecho a comunicar de las mujeres

El escenario mediático de México es similar al del resto de países de la región: alta concentración de la propiedad de los medios en un reducido número de grupos empresariales, escasa presencia de mujeres en órganos de dirección y desequilibrio tanto en la participación como en la representación femenina en los medios.

El análisis realizado por Comunicación e Información de la Mujer identificó una grave brecha entre hombres y mujeres en el acceso al derecho a la comunicación: de 375 conductoras y conductores que existen en medios radiofónicos que transmiten en la Ciudad de México, solamente 145 son mujeres, es decir, un escaso 37 por ciento.

En el ámbito informativo el desequilibrio aumenta hasta situarse en un 30 por ciento de mujeres frente a un 60 por ciento de hombres, mientras que la participación femenina se reduce más aún en el área de análisis político (24 por ciento) y el ámbito deportivo (9 por ciento). Estos datos evidencian una “censura de género” que hace referencia a la ausencia de mujeres en secciones consideradas como “masculinas” por el hecho de ser mujeres, y que terminan construyendo espacios fuertemente masculinizados y contenidos estereotipados.

Para la directora de CIMAC, el derecho a la comunicación ha sido uno de los menos abordados en la agenda de derechos humanos y, especialmente, en la agenda feminista. Sin embargo, el acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social.

Como constructores de subjetividades e imaginarios sociales, los medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en el significado de qué es ser mujer y hombre, que actualmente se basa en estereotipos, de manera que “es importante transformar esa subjetividad de las personas para que la igualdad sea un principio”, añade Lagunes.

Un estancamiento a nivel mundial

El punto J de la Plataforma de Acción de Beijing reconoció por primera vez el carácter estratégico de la comunicación para el empoderamiento de las mujeres y el avance hacia sociedades más igualitarias, pero el balance revela una situación de estancamiento y dificultades para superar las situaciones de discriminación en el contexto mediático.

El acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) realiza desde 1995 y cada cinco años un análisis en más de cien países del mundo sobre la participación y representación de las mujeres en los medios de comunicación. En sus primeras ediciones, el monitoreo reveló un lento avance en el camino hacia la igualdad que permitía pronosticar una paridad en los próximos cuarenta años, de haber continuado a ese ritmo.

El más reciente informe, publicado en 2015, rompió la tendencia de lento crecimiento de los últimos años presentando idénticos resultados al informe publicado en 2010 y alertando de las resistencias entre los propietarios de los medios de comunicación para fomentar la igualdad.

Para Lucía Lagunes, los datos negativos demuestran la prevalencia de una estructura en la toma de decisiones con dificultades para abrir la agenda y colocar otra mirada que reconozca los derechos humanos de las mujeres.

Aunque existe una presencia de mujeres periodistas en los medios, los tomadores de decisiones son masculinos y parece que las demandas en materia de género han quedado satisfechas con en el cumplimiento de ciertas cuotas de participación. Por eso, reflexiona Lagunes, es importante recordar que los acuerdos recogidos en la Plataforma de Acción de Beijing no se limitaban a pequeños espacios en los medios: “Estamos hablando de igualdad, y lo que no se ha logrado comprender es precisamente eso. Por eso, Violeta Radio tiene oportunidad de demostrar lo que estamos hablando en lo cotidiano”.


Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.