México renueva el Poder Judicial en las urnas con una participación del 13%

Expertos alertan que la reestructuración impulsada por el gobierno pone en riesgo la independencia judicial y limita el acceso a la justicia.
Elecciones poder judicial México
María Aneiros México durante la jornada del 1 de junio de elecciones al poder judicial.
2 jun 2025 11:21

México afrontó el 1 de junio una jornada electoral sin precedentes a nivel global. Por primera vez, la ciudadanía estaba llamada a las urnas para elegir por voto directo a quienes integrarán las principales instancias del renovado Poder Judicial, incluidos los 11 ministros de la Suprema Corte, jueces de distrito y magistrados de circuito.

Unas elecciones que supusieron todo un reto logístico, debido a que se convocó a votar por 2.681 cargos judiciales, entre ellos jueces, magistrados y ministras de la Suprema Corte, y que estuvieron marcadas por el desconocimiento ciudadano sobre las funciones, trayectorias y perfiles de las personas candidatas, lo que se tradujo en una participación de tan solo el 13%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Organismos civiles y observadores electorales venían denunciando durante las semanas previas la falta de información clara y accesible que permitiese al electorado ejercer su voto de forma debidamente informada, lo que sumado a la escasa participación plantea dudas sobre la legitimidad del proceso.

Estas elecciones suponen el primer paso para la instauración efectiva de la reforma del Poder Judicial impulsada por López Obrador, que modifica la arquitectura del sistema de justicia del país

La excepcionalidad de estas elecciones se vio también en el escrutinio. Al contrario que en otras jornadas electorales en México, la complejidad del sistema de voto en esta ocasión, el que cada votante recibió hasta seis boletas correspondientes a diferentes cargos judiciales en las que debían marcar los candidatos de su elección, obligó a implementar un sistema de conteo más lento y minucioso. Las casillas electorales en esta ocasión no asumirán la tarea del recuento, sino únicamente la de clasificación y entrega de boletas electorales al INE, quien verificará manualmente que las marcas correspondan a candidaturas válidas, que no excedan el número permitido por cargo y que los números escritos coincidan con los registrados oficialmente. Es por ello que la noche electoral cerró sin los habituales resultados preliminares y que se espera que el escrutinio oficial no se de a conocer hasta el 15 de junio.

El inicio de una reforma controvertida

Estas elecciones suponen el primer paso para la instauración efectiva de la reforma del Poder Judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador, que modifica de forma sustancial la arquitectura del sistema de justicia del país. Presentada como la vía para erradicar la corrupción y acercar la justicia al pueblo, las medidas propuestas en ella han sido desde sus primeros planteamientos públicos duramente cuestionadas por especialistas, preocupados principalmente por el debilitamiento de la independencia judicial, la eliminación de la carrera judicial y la apertura a una posible captura política de los órganos de justicia.

Aunque la jornada electoral transcurrió de forma tranquila en más de 50 ciudades del país se registraron acciones y marchas de protesta, siendo la más significativa la llevada a cabo en la Ciudad de México, donde cientos de personas marcharon bajo el lema “Domingo Negro: el Despertar de la Ciudadanía” para manifestar su rechazo a la reforma del Poder Judicial. Desde el Ángel de la Independencia, recorriendo el Paseo de la Reforma hasta llegar el Monumento a la Revolución, los asistentes caminaron de forma pacífica vestidos de blanco y portando lazos negros cargando pancartas en las que se podían leer consignas como “Sin Poder Judicial no hay libertad” o “¡La Corte no se toca!”.

“Esta reforma implica un enorme riesgo para la vida constitucional en México”, advierte Ricardo Ortega Soriano, director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, preocupado por la desprofesionalización de la carrera judicial. “En este nuevo sistema lo importante de los candidatos es el grado de popularidad que puedan tener y lo más peligroso, el respaldo de los poderes políticos que puedan lograr, no la formación, la experiencia o los méritos que hayan logrado como profesionales”, explica Ortega, quien observa una estrategia clara dirigida a desmontar los contrapesos democráticos que permiten la independencia judicial.

“Se acotan los recursos que nos permitían, con limitaciones, emplear el sistema judicial para defendernos”, asegura el abogado y activista indígena Mario Quintero

Además de la elección por sufragio directo de los principales cargos del Poder Judicial, la reforma contempla la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal, órgano hasta ahora encargado de la disciplina, evaluación y administración interna del sistema judicial, por un órgano que cumplirá las funciones administrativas y por el Tribunal de Disciplina Judicial, que será el encargado de la supervisión y control del sistema de justicia. “El gran problema es que, en el contexto que actualmente vivimos en México, ese Tribunal acaba con la inamovilidad judicial, permitiendo que se remueva a jueces y juezas por emitir criterios que no gusten al poder político”, advierte Ortega, destacando la posibilidad de sancionar a integrantes del Poder Judicial aplicando argumentos y criterios imprecisos como la carencia de honorabilidad o imparcialidad puede convertirse en una herramienta de presión que socave la independencia judicial.

“En cualquier democracia constitucional, remover a un juez solo es posible por causas extraordinariamente graves, como corrupción o faltas graves a la imparcialidad. Aquí, en cambio, se abre la puerta para usarlo como un mecanismo de castigo contra quienes resulten incómodos al poder”, concluye.

Una justicia menos accesible y más punitiva

Más allá de los cambios estructurales en la organización del Poder Judicial, defensores y organizaciones sociales alertan que la reforma limita seriamente los mecanismos de defensa frente al poder político y económico. “Estamos muy preocupados por la reforma judicial y por las votaciones que vienen en junio, porque eso va a cambiar totalmente la posibilidad de defenderse, pero también va a aumentar la criminalización de las personas a través de presiones judiciales”, advierte Mario Quintero, abogado y activista indígena quien, aún consciente de los graves problemas de corrupción del sistema, sostiene que una reforma “que abre la puerta a una elección partidista de jueces y magistrados solo va a empeorarlo”.

“Se acotan los recursos que nos permitían, con limitaciones, emplear el sistema judicial para defendernos”, asegura Quintero, quien destaca el rol fundamental que han tenido mecanismos como los llamados “juicios de amparo”, diseñados para proteger los derechos constitucionales frente a las autoridades que los vulneran y que han permitido a comunidades y organizaciones sociales lograr la detención de megaproyectos o la anulación sentencias arbitrarias. “Si antes ya era difícil enfrentar al sistema desde abajo, ahora será aún más complicado sin jueces imparciales y con criterios técnicos”, resume Quintero.

Desde el ámbito académico, Ricardo Ortega advierte que la reforma profundiza la desigualdad en el acceso a la justicia. “Hoy en día, los sectores más pobres enfrentan enormes dificultades para defenderse legalmente: no pueden pagar abogados, desconocen los procesos y con frecuencia terminan en prisión preventiva sin que se respeten sus derechos más básicos”, señala añadiendo que con un Poder Judicial sometido a intereses políticos, “el escenario solo puede empeorar”. Según su análisis, la politización y la presión sobre los jueces en este nuevo esquema impulsarán procesos más rápidos y punitivos, sin un análisis profundo de los casos, lo que incrementará el riesgo de injusticias y arbitrariedades.

“En lugar de acercar la justicia al pueblo, esta reforma la aleja aún más de quienes más la necesitan”, explica Ortega, recordando que en México la cárcel suele ser el destino final para quienes no pueden costear una defensa efectiva, mientras que quienes tienen poder económico o político acceden con mayor facilidad a resoluciones favorables. “Es una justicia que castiga la pobreza y premia la influencia”, concluye.

México
Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...