Residuos
Los residuos nucleares no tienen solución, ni la tendrán

Un problema esencial de la energía nuclear, el de los residuos, implica la gestión de cientos de miles de toneladas producidas anualmente y que seguirán siendo radioactivas durante cientos de miles de años. Esta realidad nos obliga a considerar las dificultades insalvables de librarnos de esta imposición a las generaciones futuras, algo escondido por los principales medios de comunicación y portavoces de la industria nuclear.

Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018.
Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018. Francisco Castejón
PX1NME
30 mar 2020 05:50

Continúan apareciendo con cierta periodicidad artículos en prensa con el único fin de justificar lo injustificable: la existencia y mantenimiento de las centrales nucleares (CN).

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad. Es decir, el combustible gastado de las CN, principalmente. Se trata de núcleos radiactivos que desaparecieron de la Tierra antes de que apareciese la vida y que nunca debieron volver a existir en las enormes cantidades que existen, por culpa de los reactores nucleares. Lo que intentan los artículos mencionados no es más que una nueva suerte de negacionismo, enfocado al mantenimiento de la industria nuclear.

No es casual que esa industria deje un legado mortal para la eternidad, ya que nació con el objetivo de abaratar el coste de fabricación de la bomba atómica. Para fabricar armamento nuclear en grandes cantidades es necesario todo un proceso industrial, desde la minería hasta el enriquecimiento, que hubiera sido absolutamente inviable desde el punto de vista económico por sí solo. Para eso se concibieron las CN, para utilizar el producto final del proceso en la producción de electricidad y, con los beneficios de esta, financiar los gastos. Era la forma de hacer rentable la fabricación a escala de bombas de uranio-235, como la de Hiroshima. Además se obtenía un beneficio añadido: la obtención de plutonio-239 suficiente para la fabricación de bombas de Pu-239, como la de Nagasaki. Este es precisamente el residuo que se extrae del reactor cuando el combustible se ha gastado.

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad.

El problema añadido, como si la propia existencia de esas armas no fuera suficiente, es que en el interior de los reactores en funcionamiento se produce muchísimo más plutonio del “necesario”. Estamos hablando de cientos de miles de toneladas repartidas por todo el mundo y almacenadas, principalmente, en las piscinas de combustible gastado anexas a cada una de las más de cuatrocientas CN existentes. El plutonio-239 es un isótopo cuyo núcleo tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años. Es decir, después de 24.100 años se ha desintegrado la mitad. Pero es que la mitad sigue siendo demasiado. Tras otros 24.100 años se reduce otra vez a la mitad, es decir quedaría “solo” la cuarta parte, y así sucesivamente. Después de unos cien mil años se habrá reducido a la dieciseisava parte. Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

No es un problema de conocimiento. Por supuesto, hace muchos años que se sabe cómo romper el núcleo de plutonio para convertirlo en otros núcleos cuya vida media sea menor, evitando así un problema “into eternity”. El problema es hacer eso con 400.000 toneladas. Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas que bombardee con protones de suficiente energía una superficie (generalmente de plomo, el blanco útil más barato) que a su vez emita los neutrones con la energía adecuada como para penetrar en el núcleo y provocar su fisión.

Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 y utilizado en la época por Glen T. Seaborg e Irene Joliot-Curie, ambos ganadores del Nobel de Química. No es algo nuevo. Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos. Incluso se utilizan pequeños reactores para conseguir mediante fisión nuclear controlada isótopos radiactivos necesarios para la medicina o la industria. Un par de estos reactores, uno en Canadá y otro en Bélgica, cien veces menos potentes que cualquiera de los utilizados para producir electricidad, son los que producen prácticamente todos los radioisótopos que se utilizan en el mundo.

Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad.

Barrer bajo la alfombra sigue siendo la única solución realista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
#54564
1/4/2020 11:59

Cuando dicen:

"Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas [...] Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 [...] Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos [...] Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad."

Obvian que los reactores nucleares son per se una fantástica fuente de neutrones, así pues es técnicamente posible separar el plutonio (y otros actínidos) del combustible nuclear gastado, meterlos de nuevo en un reactor nuclear y fisionarlos allí. El proceso tiene sus ventajas (no solo se reducen/eliminan los residuos de larga duración sino que, además, se puede generar electricidad en el proceso) y sus inconvenientes (se precisan reactores de neutrones rápidos -de los cuales solo hay dos a gran escala en estos momentos- y usar combustible reciclado es más caro que usar combustible nuevo).

Saludos

1
0
#62686
7/6/2020 21:25

Estamos en lo de siempre. Si no lo está haciendo nadie será porque es un procedimiento industrial altamente complicado y peligroso, como consecuencia, serán necesarias unas grandísimas y carísimas instalaciones, cuyo coste de construcción y operación, me imagino, será ruinoso, a pesar de que se pueda extraer energía de ahí. En caso contrario el sector nuclear privado estaría presionando todos los días para que se permitiera su construcción, con el objetivo "de eliminar dichos residuos" y conseguir energía y dinero.

0
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.