Personas refugiadas
Un modelo de acogida resiste en Riace

El alcalde de Riace lleva 13 días en huelga de hambre para exigir el desbloqueo de fondos que tiene al modelo de acogida y convivencia del ayuntamiento que preside, en grave peligro de desaparecer.

'Mimmo' Lucano, alcalde de Riace
'Mimmo' Lucano, alcalde de Riace (Italia), el día del recibimiento a la Caravana Abriendo Fronteras, el pasado 20 de julio. Pablo 'Pampa' Sainz

Desde el pasado 2 de agosto, Domenico Lucano, junto con algunos funcionarios de su municipio, están en huelga de hambre. Es una acción a la que han llamado "El ayuno de la justicia". El alcalde de Riace, un pueblecito de 1500 habitantes de la Calabria olvidada (zona de la Locride, en Italia) se ha visto obligado a tomar esta decisión para interpelar directamente a la prefectura (jefatura del gobierno regional) de la región y pedir que desembolsen los fondos necesarios para continuar con los programas relacionados a la acogida de refugiados en la zona, una región que padece de despoblación sistémica por falta de trabajo, planes de inversión y la marcada presencia del crimen organizado.

Desde hace diez años, este alcalde defiende y trabaja en un proyecto de acogida en términos, no solo de reactivación económica y social de la zona, sino sobre todo humanitarios. Con el bloqueo de fondos, el gobierno regional está tratando de desmantelar las iniciativas que han servido para repoblar este pueblo, que en los años 90 estaba muerto.

“En 1960 había 3.500 habitantes, pero se fueron a Argentina y otros países de América del Norte. Actualmente en Riace somos 900 personas autóctonas y 700 personas migrantes, casi mitad y mitad. Antes, en el año 2000, no había un bar, ni escuela; era un pueblo que vivía en silencio y resignación. Pensamos que el gobierno local podía hacer algo. Entonces acondicionamos las casas deshabitadas para las personas que llegaron”, contó Lucano a El Salto durante la visita de la Caravana Abriendo Fronteras en julio."Estoy en huelga de hambre porque nuestro modelo de recepción corre el riesgo de morir", apuntaba bajo una pancarta en la que se leía la frase “ayuno de la justicia” durante una entrevista que tuvo como marco el Festival de las migraciones y las culturas locales. Este festival es uno de los actos en los que Lucano reunió a gente del pueblo y a centenares de visitantes venidos de otros territorios, como  la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el alcalde de Nápoles, Luigi De Magistris, quienes arroparon al síndico de la pequeña localidad calabresa y le dirigieron sus mejores palabras y su reconocimiento al modelo de acogida humanitaria que ha puesto en práctica. 

Los apoyos al modelo implantado en Riace llegan en un momento en el que el municipio acumula una enorme deuda, tanto con su personal como con los proveedores y con los propios refugiados. Los fondos tendrían que haber llegado a través del Programa Nacional de Asilo (SPRAR), creado por el Ministerio del Interior italiano y financiado por la Unión Europea. No es el primer retraso de pago que sufre por parte del gobierno de Reggio Calabria, episodios así se han repetido en septiembre de 2016 y en julio y diciembre del año pasado. Este año el municipio no se ha visto tampoco beneficiado con el primer préstamo del semestre. Ante la falta de respuesta del gobierno de la región, Lucano espera que con la solidaridad internacional fluya de nuevo la financiación para el sostenimiento de una acogida digna.

Aprovechando la atención de la prensa, Domenico Lucano ha insistido en que, si el dinero no llega pronto, "al menos 165 refugiados, 50 de ellos niños, terminarán en el medio de una carretera y cerca de 80 empleados se quedarán sin trabajo". Aunque acusa a la prefectura, sabe que el desembolso de fondos es responsabilidad del Ministerio del Interior, actualmente dirigido por Mateo Salvini, conocido no solo por su discurso explícitamente xenófobo, sino también por llevar a cabo acciones políticas de abierto rechazo a la inmigración.
El pasado jueves, alentado y acompañado por el padre Alex Zanotelli, Lucano se acercó a la prefectura de Calabria para buscar el desbloqueo de fondos, pero la reunión terminó sin ningún acuerdo, alargando así la incertidumbre de sus demandas. El diario Il Fatto Quotidiano —uno de los diarios que está siguiendo casi a diario esta información— entrevistó a ambos a la salida de la prefectura regional. “Con la presencia de Salvini en el Ministerio, me temo que no será fácil desbloquear cosas. Aquí hay una furia contra Riace”, dijo Zanotelli. Mientras, Lucano afirmaba con vehemencia no venir a pedir un favor sino a pedir lo justo.

Solidaridad internacional en marcha

La sociedad civil no ha tardado en responder. En pocos días se ha abierto una cuenta para recaudar fondos impulsada por Recosol, una red de municipios solidarios, que ha llegado a recoger más de 10.000 euros en solo dos días y a día de hoy acumula más de 20.000 euros. Alguna petición de apoyo on line rebasa ya 35.000 firmas recogidas.

En las redes sociales,  otros alcaldes, figuras políticas así como múltiples organizaciones, sindicalistas, periodistas y hasta el Papa Francisco han mostrado su apoyo a Riace y a su alcalde y reclaman que los gobiernos nacional y regional reconozcan su responsabilidad y liberen los fondos que le corresponden para garantizar, no solo un modelo posible de convivencia, sino la vida misma del pueblo y sus habitantes.

El de Riace y sus localidades vecinas tal vez no sea un modelo perfecto, ya que depende principalmente de los fondos estatales, pero sí ha agudizado la creatividad a la hora de impulsar propuestas novedosas poniendo la humanidad y la solidaridad en el centro para que sea posible una convivencia digna. A sus detractores o incrédulos, Domenico Lucano siempre dirige las mismas palabras: “Venir a Riace, y verlo”.

“Riace es una luz que no se puede apagar”, mentaba uno de los miles de comentarios de apoyo en redes sociales que no han parado de publicarse desde que comenzara el “ayuno por la justicia”.

10 años de un modelo de acogida a refugiados en la zona

El modelo de acogida que  representa Riace no es exclusivo de este pueblo. Se ha extendido a otras localidades de la zona de la Locride, un área de la provincia de Reggio Calabria bañada por el Mar Jónico. Muchos de ellos forman la Recosol.

De hecho, la historia de acogida de refugiados de estos pueblos surgió en 1997 en Badolato, a 32 kilómetros de Riace, cuando el 6 de diciembre llegó a sus costas el primer barco con refugiados. Su alcalde, Gerardo Magnello, afirma: “Allí empezó el primer proyecto, que revolucionó el sistema de acogida de la gente, no en campos de concentración, sino en alojamientos”. Se asignaron 20 alojamientos, uno a cada familia. Deler Marouf estuvo entre las primeras personas acogidas. Aún hay trazas de aquel trabajo que duró varios años, dice que, “desgraciadamente, el proyecto luego fracasó por falta de trabajo, abrimos actividades, un restaurante kurdo, una tienda de cerámica, en el centro histórico que se había despoblado. Pero cada refugiado tenía una meta, Marouf se fue a Estocolmo, otros a diferentes países europeos para reunirse con sus familiares.

Deler Marrouf, aquel refugiado que llegó en 1997, está de visita en Badolato este verano. “Aquí encontré gente a la que puedo llamar mis hermanos y hermanas de por vida, porque están en mi corazón todo el tiempo y de todas las maneras. Me dieron el amor que buscaba. Me dieron el sentido de la familia”, reconoce. “Para ellos soy un miembro de la familia y no un migrante. Esto ha cambiado tanto mi vida como sus vidas por completo. He tenido aquí una hija y, por ello, cada vez que tenemos tiempo venimos a Badolato”. Ángela Marruf, a su lado, interviene: “Desde que llegué aquí me enamoré. Y aunque mi padre solo vivió tres meses aquí, es parte de la comunidad. Siempre que nos ven pasear por las calles nos saludan, es como si nunca nos hubiéramos ido”.

Marouf y Magnello, en Riace
Deler Marouf y el alcalde de Badolato, Gerardo Magnello. Pablo 'Pampa' Sainz
Magnello se reafirma en que la experiencia es valiosa porque aun llevan adelante talleres para adecuarse al ámbito laboral y cursos de italiano para facilitar su integración. “Así estamos trabajando desde 1997, este es mi tercer mandato como alcalde y seguimos con este tipo de acogida. Claro, no somos como Salvini, estamos contra Salvini, no aceptamos en absoluto la política que está llevando a cabo actualmente el gobierno italiano”.

Magnello tiene a una colaboradora muy valiosa a su lado, Daniela Trapasso, asesora de Políticas Sociales y Educación de Badolato. Ha trabajado 12 años en el Consejo italiano para los Refugiados y se ocupó de la acogida en buena parte de Calabria: en Crotone, cuando nació el centro de acogida, en el puerto de Gioia Tauro. “Subía a los barcos, escuchaba la historia, peleaba con la policía para que les dejaran bajar”, describe al referirse a aquellos años. “Sí, fuimos los primeros, pero afortunadamente no nos hemos quedado solos. No se puede parar a la gente que se mueve en el mundo porque es natural, es normal, pero seguramente se puede organizar. Cuando escucho a Salvini diciendo “que se vayan a sus casas” siempre digo, ellos también quisieran volver a su casa, porque todo el mundo desea estar en su casa. Entonces… vayámonos nosotros de sus casas, así no nos llevamos, no explotamos sus riquezas, no les damos más armas para hacer la guerra y, en todo caso, el dinero de las armas se lo damos realmente para ayudarles, pero después de habernos ido nosotros de su casas”, concluye.

La historia de acogida en Riace comenzó un año después de la de Badolato, cuando llegó un barco con refugiados kurdos a la costa de esta localidad. “El viento cambió la historia de este pueblo”, suele decir Mimo Lucano al referirse a ese acontecimiento. Durante la visita de la Caravana Abriendo Fronteras pudimos convesar con algunos de sus actuales habitantes.

Raffia Munir es de Cachemira y vive desde hace tres años en Riace. Vino de Pakistán hace cuatro con su marido Mohamed Jamil y sus dos hijos, después de pasar ocho meses en el centro de acogida de Crotone. Con lo poco de italiano que ha aprendido se hace entender: “Aquí nos ayudan para la escuela, medicinas para comer… nos dan calor, nos acogen. Tengo papeles, pero no para ir a otros lugares de Europa, solo sirven para aquí”. Raffia era maestra en su país y se lamenta de que no hay trabajo y que se le dificulta encontrar uno por el idioma. “Por eso es difícil para mí, aunque quiero trabajar. Mi esposo tampoco tiene trabajo pero está aprendiendo a conducir. Primero estuvo en Francia, pero también fue difícil, solo pequeños trabajos y sin papeles”. Al tiempo que reconoce que “al principio fue difícil, ahora lo llevo mejor porque hablo el idioma y en el pueblo hay buenas personas”. Por ahora sobrevive con lo que como refugiada le pagan dentro del financiamiento del Programa Nacional de Asilo, al que Riace y otros municipios de la zona están adheridos.

Rafia y Mohamed
Rafia y su esposo Mohamed viven en Riace desde hace tres años. Pablo 'Pampa' Sainz

Raffia cuenta que, como familia, reciben 500 euros para comida ya que el alquiler en Riace es gratis. Habitan las casas de aquellos habitantes que en su día tuvieron que dejar el pueblo. Con ese dinero solo pueden comprar en un mercado del pueblo. Y es que, para no detener la actividad económica y paliar la falta de circulante en una crisis como la actual, Lucano puso en marcha una moneda propia con la que el Ayuntamiento les paga mientras llegan los fondos gubernamentales. Eso limita moverse a ella y a su familia a otras localidades. Fuera no se acepta este dinero.

Con lo que cuenta Raffia, cobra mayor urgencia encontrar una salida a la difícil situación de falta de liquidez por la que pasa Riace en estos momentos.

Moneda de Riace
Martin Luther King es uno de los rostros de los billetes de la moneda propia de Riace. Pablo 'Pampa' Sainz

Reconocimiento de todo el mundo

Desde hace 20 años, la historia de Riace ha sido motivo de reconocimiento nacional e internacional. Además de numerosos reportajes, existe una película en 3D de Wim Wenders —Il Volo, 2010— y otra producida por la RAI, aunque ambas esperan todavía su estreno. Muy recientemente se ha editado Utopía de la normalidad. Riace, el modelo de acogida de Domenico Lucano (Ed. Icaria), de la periodista de Il Salto Tiziana Barilla, quien ha seguido muy de cerca la experiencia de acogida del pueblo y justo estuvo presente en el festival de Riace para presentarlo. Tiziana escribe en un artículo de Il Salto que “este sueño proletario e igualitario tuve el honor de contarlo. Mirándolo ahora se derrumba bajo los golpes y la indiferencia de las instituciones”.

'Mimmo' Lucano, como le llama mucha gente, suele reconocerse por su hiperactividad y la pasión con la que expresa cada cosa que sucede en Riace. “Es muy duro verle de aspecto aburrido en estos días” describe Tiziana.

Barilla está convencida de que, una vez que el gobierno ha retirado su obligación para con Riace, la respuesta internacional se hace obligada. “Necesitamos ser muchos cuando el ataque contra la democracia y la humanidad proviene de las instituciones”, subraya en su artículo. “Porque si Italia, una determinada Italia, ha decidido excluir a Riace, significa que es el turno de la solidaridad internacional. Si el gobierno ataca a Riace, podemos defenderlo juntos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.