Migración
La Caravana Abriendo Fronteras 2018 tendrá como destino Lampedusa

La iniciativa, que en anteriores ocasiones viajó a Grecia y Melilla, llevará el próximo mes de julio a las islas del sur de Italia su denuncia contra la gestión de las fronteras que realiza la UE.

Abriendo Fronteras 2018
La fecha de salida prevista de la nueva Caravana Abriendo Fronteras es el viernes 13 de julio. Pablo 'Pampa' Sainz

La Caravana Abriendo Fronteras continuará su denuncia política contra las fronteras en 2018 con una acción que aspira a llevar a más de medio centenar de activistas a la isla de Lampedusa (Italia), previa visita y contacto con diferentes experiencias de acogida que se están llevando a cabo en la región de Calabria y con la Comunidad de San Egidio. La decisión fue tomada este fin de semana en el II Encuentro Estatal de la Caravana, que reunió a un centenar de personas en Salamanca en representación de diversos territorios y organizaciones del Estado español. 

Esta iniciativa política nació en 2016, cuando poco menos de trescientos activistas viajaron en buses a Grecia, para conocer en persona y denunciar “que miles de refugiadas y refugiados permanecían –y aún permanecen– varados en campos debido al cierre de la ruta de los Balcanes y la insolidaridad de otros Estados miembros de la UE”, según señalaban desde el colectivo.

En 2017 el viaje de denuncia fue a Melilla, lugar que el grupo activista considera como “el foco de la Frontera Sur”, debido a problemáticas que van desde el uso de las vallas y concertinas como medidas securitarias de control migratorio, hasta las denominadas “devoluciones en caliente”, la retención durante años de decenas de solicitantes de asilo a los que se les niega el derecho a viajar a la península, la explotación de las mujeres porteadoras o la desatención y vulneración de los derechos de los menores no acompañados.

Las opciones que se tuvieron en cuenta fueron una caravana a Bruselas, un regreso a la frontera sur española (en esta ocasión a Ceuta), el Sáhara, e incluso una flotilla naval que recorriera varios puertos mediterráneos denunciando la política de fronteras de la Unión Europea. Sin embargo, una vez realizada la evaluación de cada una de ellas se alcanzó un consenso en torno a la llevada por Madrid, que prevé un recorrido por Italia con destino final Lampedusa.

Sicilia - Lampedusa

Si bien la Caravana a Lampedusa era una alternativa que ya se veía plausible al comienzo de esta experiencia ciudadana de denuncia política contra las fronteras, uno de los argumentos que más pesó a su favor fue la posibilidad de contar con una contraparte “fuerte” en los lugares de recorrido y destino final. La existencia de “un rico e implantado tejido social y una larga tradición de lucha”, diferentes movimientos trabajando a favor de las personas refugiadas, y las alentadoras experiencias de acogida que se están llevando a cabo en algunas poblaciones de la región de Calabria, fueron algunos de los argumentos que inclinaron la balanza.

En tal sentido, quienes impulsaron esta iniciativa destacaron el componente “internacionalista” de la Caravana y evaluaron como alta la viabilidad de su realización entendiendo que comparte similares riesgos a la realizada a Grecia en 2016, con la ventaja de que una parte importante del trayecto es el mismo que en aquella ocasión y, por consiguiente, ya se tienen contactos establecidos que facilitarían diferentes tareas organizativas, de logística y difusión, tanto en territorio de tránsito (Francia) como en Italia.

En la primera experiencia, cinco autobuses hicieron el recorrido partiendo desde diferentes territorios hacia Barcelona. Desde allí se dirigieron a Marsella, Milán y Ancona, donde embarcaron hacia el puerto de Igoumenitsa, en Grecia, para continuar en bus hasta Tesalónica y, ya en el regreso, a Atenas.

“El mediterráneo central se ha convertido en la principal ruta de llegada a Europa y a la vez la ruta más peligrosa”, destacaron desde el colectivo. Así lo demuestran los últimos datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que registró un total de 168.314 personas migrantes y refugiadas que han entrado a Europa por mar en lo que va del año. Específicamente señala que "un 70% de estos habían llegado por Italia, mientras que el resto lo hicieron por Chipre, Grecia y España”, según señala el documento que sirvió para presentar la iniciativa.

Otros argumentos tenidos en cuenta para el consenso final fueron el acoso que están sufriendo las organizaciones dedicadas a salvamento marítimo, la denuncia del “experimento” de externalización de fronteras que se está haciendo con la firma de acuerdos bilaterales entre Italia y Libia, y el creciente número de centros de detención para personas migrantes en territorio libio producto de estos acuerdos avalados por la Unión Europea.

“Por todas estas razones entendemos que este 2018 Italia y, en concreto, la frontera del Mediterráneo central, será el punto más caliente de toda la vergüenza migratoria europea como ya ha ocurrido en 2016 y 2017”, concluye el documento.

A falta de iniciar el trabajo con todas las partes, evaluar costes del viaje y definir la logística necesaria para trasladar a medio millar de personas, la fecha acordada para la salida de la nueva Caravana es el viernes 13 de julio de 2018, previéndose una duración aproximada de diez días.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.