Zinthia Álvarez: “É importante crear referentes para as nenas e nenos negros desta sociedade”

Zinthia Álvarez Palomino,  xornalista e creadora do proxecto ‘Mujeres negras que cambiaron el mundo’

21 mar 2019 10:00

Falamos con Zinthia Álvarez Palomino, xornalista e creadora do proxecto ‘Mujeres negras que cambiaron el mundo’. Tamén é membro de Afrogalegas, grupo que a animou a sacar adiante este proxecto de libros ilustrados cos que busca dar visibilidade a mulleres negras que fixeron historia.

Podes contarnos en que proxecto estás a traballar?

O proxecto consiste nunha serie de libros infantís ilustrados que busca darlle visibilidade ás mulleres negras e afrodescendentes que romperon cun estereotipo de raza e de xénero e fixeron historia. No primeiro, Mulleres negras na ciencia, aparecen doce biografías ilustradas de mulleres negras e afrodescendentes que fixeron grandes aportacións á ciencia en diferentes ámbitos pero que seguen sendo descoñecidas para grande parte da poboación. No seu momento, conseguiron entrar neste mundo no que se entendía socialmente que a muller non debía estar, e moito menos a muller negra. Por iso, o proxecto iníciase coa ciencia, porque creo que é importante que saia á luz o valor e o potencial destas mulleres —e as achegas tan importantes e tan valiosas que realizaron— nun ámbito que estivo historicamente tan controlado polos homes. Este é o primeiro de moitos libros con mulleres afrodescendentes como protagonistas.

O feminismo branco tende a esquecer ás mulleres racializadas?

Eu non me centraría só nos feminismos. A min cústame o de personalizar ou centrar unha idea nun punto en concreto porque podemos caer en erros ou facer sentir mal á xente que loita dentro dese grupo, por exemplo. Eu penso máis ben que é a sociedade a que é racista e machista, polo que as mulleres negras teñen dúas discriminacións: por seren mulleres e por seren negras. Ademais, cando si se fala da muller negra faise desde o estereotipo. Con este proxecto eu busco rematar con esta idea.

“Hai que deixar ver á sociedade a importancia das redes de apoio que as mulleres moitas veces non teñen”
Febreiro foi o Mes da Historia Negra. Sacáchedes o proxecto neste mes por esa razón?

Non, é coincidencia. O feito de que non interese falar das achegas destas mulleres á ciencia, por exemplo, é unha cuestión de poder. Quen ten o poder ten os medios de comunicación e quen ten os medios ten a visibilidade. Así se podería resumir. Pasa en internet, por exemplo. Se tentas buscar información dalgunha das doce mulleres que menciono no libro, vas atopar que: primeiro é escasa —algunha directamente case non ten— e segundo, a maioría está en inglés, e tes que facer un traballo de tradución.

Por que xorde este proxecto?

A pregunta para min sería: por que agora e non máis adiante? Xorde agora porque atopei un grupo de mulleres negras coas que me identifiquei: Afrogalegas. Para min foi moi importante atopalas porque é un grupo do que me sentín parte e, dalgún xeito, se convertiron en referentes para min. Grazas a iso decateime do importante que é crear referentes para as nenas e nenos negros desta sociedade, que ademais non só son xeracións segundas ou terceiras, senón que moitos son adoptados. Estase notando moitísimo a cantidade de pais e nais adoptantes de nenos racializados que precisan referencias. E non se lles pode guiar sen falar da historia das persoas negras e sen apoiarse no empoderamento que hai detrás das grandes aportacións que fixeron.

Por que a través de Verkami? A parte tan capitalista que teñen agora mesmo as editoriais non me interesa. Quero que saia este proxecto pero non para lucrarme con el, quero facelo de xeito que as persoas, a xente, tamén se involucre, que sexa un proceso compartido, que non sexa simplemente “xa está listo e a mercar”. Se a xente forma parte dáse conta de como nace o proxecto. E dun xeito máis íntimo ademais, algo que penso que se está a perder. Estamos metidos no individualismo, cando as liñas de apoio son moi importantes e fan moito ben á sociedade e ás persoas. É o que che comentaba de como xurdíu a idea para este libro: podía térseme ocorrido máis tarde, mais ao estar en Afrogalegas sentinme co valor e o apoio para levalo adiante. E iso é gratificante. Hai que deixar ver á sociedade a importancia das redes de apoio que as mulleres moitas veces non teñen, sobre todo as afrodescendentes, xitanas e inmigrantes. Gustaríame facer un chamamento á sociedade, que intenten apoiar o proxecto porque a súa aportación é un xeito de sacar á luz a estas mulleres que estiveron ocultas durante moitísimo tempo e de recoñecer todo o que fixeron. O verkami remata o 17 de marzo, e todas as aportacións contan, e a difusión. Iso é o importante.
Racismo
Afrogalegas: "Estamos orgullosas de ser negras"
Afrogalegas xurdiu hai meses na Coruña impulsado por un grupo de mulleres galegas afrodescendentes, cansas de aguantar os microracismos cotiás.
Migración
Keina Espiñeira: “As fronteiras reprodúcense en termos de desigualdade social”
Investigadora e realizadora de cinema especializada en migracións e fronteiras.
Racismo
Entrevista a Houria Bouteldja
Conversamos con Houria Bouteldja, activista antirracista e política franco-alxerina, portavoz do Partido dos Indíxenas da República.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...