Racismo
Afrogalegas: "Estamos orgullosas de ser negras"

O colectivo Afrogalegas xurdiu hai meses na Coruña impulsado por un grupo de mulleres galegas afrodescendentes, cansas de aguantar os microracismos cotiás. Conversamos con Artemisa Semedo, unha das integrantes do movemento.

artemisa semedo
Artemisa Semedo, de Afrogalegas. Yanina Torres
30 may 2018 10:49

Hai unhas semanas, un grupo de mulleres estendían unha mensaxe taxativa por redes e rúas. Empregaron varios cancelos, mais para comprender a súa singularidade só precisamos dous: #SomosNegras, #SomosGalegas. Na súa páxina explícano máis polo miúdo: “Entendemos a afrodescendencia coma un termo que engloba diferentes matrices, raíces, culturas, formas de pensar, enfoques ou identidades que teñen a súa orixe común na tradición africana e nas herdanzas ou ascendencia que cada unha recibimos dos nosos antergos”. Quedamos nun clásico bar da Coruña con Artemisa Semedo, unha ‘afrogalega’ caboverdiana de Burela.

Como nace o colectivo?
Afrogalegas xorde hai uns meses a partir dunha exposición de persoas afrodescendentes. A raíz diso fixemos unha xuntanza para poñer ideas en común e xurdiu a idea de facer algo porque na cidade na que vivimos, A Coruña, non se nos facía sentir como galegas. Pensamos en que podiamos facer e lanzamos a campaña aproveitando o 21 de marzo, o Día Internacional da Eliminación da Discriminación Racial.

A xente tenta suavizar ou buscar un eufemismo para que non nos sintamos ofendidas. Pois todo o contrario, nós estamos orgullosas de ser o que somos.

O lema da campaña é: “Non me chames ‘negrita’, chámame negra”. Lanzades mensaxes claras e directas.
Cremos que é necesario chamar ás cousas polo seu nome e non darlles máis voltas. Coa campaña buscabamos iso: deixar claro que estamos orgullosas de ser negras. Cando a xente fala das persoas afrodescendentes tenta suavizar ou buscar un eufemismo para que non nos sintamos ofendidos. Pois todo o contrario, nós estamos orgullosas de ser o que somos.

Escribías nunha poesía: “Non son de aquí nin de alá, son de todos os lares ou ningún, tamén”. É dicir, sodes afrodescendentes pero tan galegas coma calquera. A xente entende isto?
Para moita xente aínda é complexo entender que unha persoa poida ter máis dunha identidade, que as identidades e sentimentos dunha persoa poden ser diversos e que ademais é algo positivo que denota unha riqueza cultural.

Percibides un racismo cotiá en Galiza?
Si que o hai, pero o termo racismo ten unha connotación tan negativa que a xente o primeiro que pensa é: “Racismo? Aquí non hai diso, iso é unha cousa de antes”. Pero a realidade é que moita xente non actúa en base esa idea. No día a día decatámonos de que o racismo non é unha cousa pasada.

O racismo realmente está presente a todos os niveis, comezando polos debuxos que ven os nenos e nenas.

Ti es de Burela e agora vives na Coruña. Notas algunha diferencia nestes dous contextos?
Foron etapas diferentes. A miña adolescencia vivina alá en Burela, onde non hai unha integración perfecta como moitos pensan. Despois, cando tiven a oportunidade de vir á universidade a Coruña notei un ‘clasismo’ rancio e miradas raras, sobre todo á hora de buscar emprego. Tamén escoitaba comentarios fora de lugar dalgúns profesores na universidade, onde non esperas ter ese tipo de problemas. O racismo realmente está presente a todos os niveis, comezando polos debuxos que ven os nenos e nenas.

Cales son os seguintes pasos de Afrogalegas?
Desde a campaña que puxemos en marcha o 21 de marzo estamos tendo boa acollida na cidade e atopamos persoas e asociacións que queren facer cousas a favor da igualdade. Estannos chamando para facer proxectos así que teredes noticias nosas moi pronto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.