Pueblos originarios
La muerte del indigenista Rieli Franciscato es resultado de la negligencia en la protección a indígenas aislados

El indigenista brasileño Rieli Franciscato, reconocido por su dedicación y compromiso con la defensa intransigente de la vida y del futuro de los pueblos originarios, murió el pasado 11 de septiembre víctima de una flecha. Su muerte da muestra de las agresiones que sufren los pueblos no conectados en Brasil con el objetivo de despojarles de su territorio. 


Rieli Franciscato
Rieli Franciscato. Fuente: CasaNinja Amazonia
Equipo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Libres - Conselho Indigenista Missionário
22 sep 2020 11:00

Rieli, de 56 años, era un indigenista experimentado, con más de treinta años de actuación en la FUNAI (Fundación Nacional del Indio), reconocido por su dedicación y compromiso con la defensa intransigente de la vida y del futuro de los pueblos aislados. Era jefe del Frente de Protección Etnoambiental próximo al territorio del pueblo Uru-Eu-Wau-Wau, en la región de Seringueiras, estado de Rondonia. Al ser informado de la presencia de un grupo de indígenas aislados del Cautário en Seringueiras, Rieli se dirigió al local para evitar el conflicto entre indígenas y no indígenas, recibiendo fatalmente el impacto de una flecha cuando se aproximó.

Conocidos como “Aislados del Cautário” en referencia al nombre de un río local, estos indígenas viven de la caza y la pesca dentro de la Tierra Indígena (TI) Uru-Eu-Wau-Wau. El grupo indígena ya había aparecido en la zona rural de Seringueiras en el mes de junio. La flecha que alcanzó mortalmente al reconocido indigenista pone en evidencia, de forma traumática, la violencia practicada contra estos pueblos, la invasión de sus territorios y la criminal omisión del Estado.

El territorio Uru-Eu-Wau-Wau, desde la construcción de la carretera BR-364, viene siendo constantemente invadido para la explotación de la caza, pesca y madera y, más recientemente, también por usurpadores de tierra

El territorio Uru-Eu-Wau-Wau, desde la construcción de la BR-364, viene siendo constantemente invadido para la explotación de la caza, pesca y madera y, más recientemente, también por usurpadores de tierra que han establecido parcelas dentro de la tierra demarcada —situación que ya es conocida por las autoridades. Esos grupos aislados son supervivientes de la política genocida de contacto, y del desarrollismo del Estado brasileño desde la década de 1970. El Programa Integrado de Desarrollo del Noroeste del Brasil (Polonoroeste), financiado por el Banco Mundial, construyó carreteras y abrió los territorios indígenas para un brutal proceso de colonización y de implantación de proyectos económicos, llevando al exterminio de diversos pueblos. A pesar de la demarcación, en 1991, de la TI Uru-Eu-Wau-Wau, donde viven los pueblos recién contactados Amondawa, Jupaú e Uru-Eu-Wau-Wau, el proceso de invasión, explotación y exterminio de los indígenas no cesó.

Brasil
“América Latina está luchando y resistiendo para tener un futuro y una vida justa”

Nara Baré es la primera mujer al frente de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas del Amazonas Brasileño. Como integrante de una delegación de líderes indígenas, cruzó el océano para denunciar cómo las politicas de Bolsonaro, a punto de cumplir un año al frente del gobierno, afectan a las vidas de los pueblos originarios y sus territorios.  

La acción que resultó en la lamentable muerte de Rieli Franciscato revela una actitud desesperada de los indígenas aislados en defensa de su territorio, su agresividad se produce en respuesta a las violencias de las que vienen siendo víctimas a lo largo de los años y, muy probablemente, también es motivada por hechos ocurridos recientemente.

El instituto Socioambiental (ISA), utilizando datos del Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (INPE), constata que la deforestación creció un 113% en 2019 en las tierras indígenas con presencia de pueblos aislados en relación a 2018. EN abril de 2020, fue asesinado el indígena Uru-Eu-Wau-Wau, que actuaba en la vigilancia de la TI Uru-Eu-Wau-Wau y era amenazado por invasores. No hubo condena para los asesinos.

El instituto Socioambiental, utilizando datos del Instituto Nacional de Investigaciones Especiales, constata que la deforestación creció un 113% en 2019 en las tierras indígenas con presencia de pueblos aislados en relación a 2018

El gobierno Bolsonaro va en la dirección contraria de la política de protección a los pueblos aislados en discurso y práctica, precarizando las Frentes de Protección e incitando a la población no indígena contra estos pueblos.

El actual gobierno federal, por medio del Presidente de la República, ha diseminado una política de prejuicios, odio y violencia contra los pueblos indígenas en Brasil, al afirmar, entre otras cosas, que no demarcará “ni un milímetro de tierra indígena”; que se deben abrir los territorios para la explotación; que los indígenas deben ser integrados y “vivir como seres humanos”. Siguiendo la práctica genocida, la FUNAI fue entregada a los terratenientes, conocidos enemigos de los indígenas; los funcionarios pasaron a ser perseguidos, las bases de protección y fiscalización del órgano fueron desarticuladas y vienen siendo blancos de ataques, en cuanto el departamento de aislados fue entregado a sacerdotes fundamentalistas.

La propuesta de ley 191, que prevé la explotación de los territorios indígenas, y la Instrucción Normativa 09, que permite la legalización de fincas dentro de los territorios indígenas, vienen con el objetivo de legalizar la invasión territorial y confrontar la Constitución Federal, que prevé el usufructo exclusivo de estos territorios por los pueblos indígenas. Tales acciones avivan todavía más los conflictos ya existentes.

Hoy, en Brasil, existen más de 100 pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, principalmente en la región amazónica. Por tanto, es de extrema importancia la protección de estos territorios

Hoy, en Brasil, existen más de 100 pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, principalmente en la región amazónica. Por tanto, es de extrema importancia la protección de estos territorios, no permitiendo el contacto y la explotación, principalmente en este periodo de pandemia del coronavirus.

El CIMI reconoce la importancia de la existencia y resistencia de estos pueblos y su opción de vivir de forma autónoma en la selva; por otro lado, sus apariciones en varias localidades nos preocupa, pues puede significar que están sufriendo presión debido a la invasión de sus territorios y a la disminución de los alimentos que garantizan su supervivencia.

Exigimos al gobierno federal el debido respeto y protección a los pueblos indígenas en Brasil, en especial a aquellos que optaron por no tener contacto con la sociedad no indígena. Es inaceptable que el papel de protección de los territorios indígenas quede al cuidado de unos pocos indigenistas, exponiendo sus vidas y actuando en precarísimas condiciones.

Brasil
Los quilombos en Brasil: lugares de resistencia

La historia de los quilombos es la lucha contra el racismo que estructuró la sociedad brasileña desde la época colonial y que continúa en nuestros días. También es la historia por el derecho al territorio en el que vivían sus ancestros, antiguos esclavos.

El CIMI reitera su pesar por la muerte de Riele Franciscato y la solidaridad a sus familiares. El mejor homenaje es dar continuidad a su lucha en defensa de los derechos indígenas, del ambiente saludable y de la vida.

En este momento de dolor, es importante el refuerzo en la estructura material y humana de la Frente de Protección Uru-Eu-Wau-Wau y la adopción de medidas especiales de protección inmediatamente, como la presencia ostensiva de la Policía Federal en la región. Ese procedimiento se torna necesario también para cumplir la determinación del Supremo Tribunal Federal (STF) en el juicio de la ADPF 709, en el inicio de agosto, en cuanto a la contención de las invasiones en los territorios tradicionales.

Alertamos, también, de la amenaza de genocidio de los aislados del Cautário, motivado por los intereses económicos en la tierra indígena y por los prejuicios, utilizando como pretexto la muerte del indigenista de la FUNAI.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
#70659
23/9/2020 23:29

Los indígenas amazónicos no entienden la tierra como "propiedad privada", mucho menos los indígenas aislados o de reciente contacto que directamente no entienden el concepto de propiedad privada.
Este caso no es un ejemplo de violencia por parte de los indígenas, como explica la nota: los indígenas de han visto obligados a salir de su territorio tradicional debido a la escasez producida por las invasiones y, como cualquier ser vivo, se defienden ante los ataques. Lo trágico es que en este caso el funcionario no estaba atacándoles sino intentando defenderles de los atacantes.
Espero que el comentario haya ayudado a entender por encima la situación de estos pueblos.

0
0
#70591
23/9/2020 10:34

Hombre...la violencia en este caso es desde los indigenas no tiene excusa. No se puede defender abolir la propiedad privada pero defender las tierras indigenas como propiedad privada de los mismos.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.