Pueblo gitano
Vicente Rodríguez: “El CIS reconoce que no hay datos fidedignos sobre la población gitana en España”

Para la revista Forbes, Vicente Rodríguez es uno de los 30 jóvenes menores de 30 años más influyentes del mundo. Su campo de trabajo es la investigación sobre los prejuicios contra la población gitana.

Vicente Rodríguez 2
La revista Forbes consideró al activista por los derechos humanos, Vicente Rodríguez, uno de los 30 jóvenes más influyentes en política en el mundo. Dani Gago
5 feb 2018 05:39

Vicente Rodríguez es codirector del programa Legado de los Imperios en el Departamento de Historia Comparativa de las Ideas (CHID) para la Universidad de Washington. Listado como uno de los 30 jóvenes menores de 30 años más influyentes del mundo por la revista Forbes, ha ostentado el rol visionario en varias iniciativas como RomaPop, de la que es director.

Rodríguez es vicepresidente de TernYpe, la Red Internacional de la Juventud Gitana y es también coorganizador del evento anual por la conmemoración de las víctimas gitanas del Holocausto Dikh E Na Bistar (“Mira y no olvides”) . En esta ocasión nos encontramos con él en torno a su último trabajo donde colabora como uno de los expertos principales de la investigación Resistencia al Antigitanismo (Political Capital, 2017) realizada paralelamente en España, Italia, Rumanía y Hungría.

Partiendo de una conceptualización compartida por el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo y diferentes organizaciones de la sociedad civil, donde se establece el antigitanismo como forma de racismo persistente, violenta y banalizada basada en el origen cultural de las personas romaníes, ¿en qué ha consistido exactamente el trabajo que has realizado en esta investigación?
El objetivo principal de este trabajo ha sido describir el fenómeno de la resistencia al antigitanismo a nivel psicosocial analizando particularmente aquellos factores clave que determinan que unas personas sean menos racistas que otras.

Aproximadamente el 12% de las personas encuestadas cree que la segregación en espacios públicos es una opción deseable. Entre el 2% y el 20% de los encuestados defienden medidas agresivas de asimilación

Para el estudio de la situación española se ha realizado, por un lado, una revisión de la literatura existente, por otra parte se ha aplicado un cuestionario a una muestra de más de mil personas y finalmente se han realizado 15 entrevistas en profundidad a personas que abarcan diferentes grados en el espectro de antigitanismo, desde lo neutral hasta la actitud positiva hacia las personas gitanas. Una vez hecho esto, los resultados encontrados en los cuatro países se han comparado y éste es el producto final de la investigación que verá la luz durante 2018 si todo va bien.

De los resultados encontrados, ¿cuáles han sido los que más han llamado tu atención?
Lo primero que he encontrado es que no tenemos datos fiables sobre población gitana en España. Muy pocas encuestas e investigaciones son válidas, la mayoría dependen del extraño fenómeno del clientelismo y repiten datos muy antiguos recogidos en la década de los 70 y 80. Incluso el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) reconoce que no hay datos oficiales ni fidedignos sobre la población gitana en España. Esto sorprende.

Otro hallazgo importante es que, a pesar del mito de una mejor actitud general hacia las personas gitanas en España, si comparamos con el resto de países, en realidad esta diferencia es relativa. Aproximadamente el 12% de las personas encuestadas cree que la segregación en espacios públicos es una opción deseable. Entre el 2% y el 20% de los encuestados defienden medidas agresivas de asimilación y sólo entre el 41% y el 58% de las personas encuestadas reconocen que hay discriminación sobre las personas gitanas. Es decir, la mitad de la población española, aproximadamente, desconoce la existencia del antigitanismo.

¿Crees que existe un componente de género influyente sobre el establecimiento de las creencias antigitanas en España?
La discriminación antigitana es muy sexista. Los prejuicios son diferentes si hacen referencia a un gitano o a una gitana. Sorprendentemente, lo más común en las entrevistas aplicadas sobre las personas menos antigitanas es el uso de la desigualdad de género para fortalecer el estereotipo de los “hombres gitanos sexistas” como elemento cultural exclusivamente gitano y para atacar la validez de la cultura en general e incluso de las propias gitanas conceptualizadas como sumisas y culpables de su situación. Es un mecanismo interesante, sin embargo no es analizado en profundidad en la investigación que nos ocupa.

Basándote en los resultados encontrados en tu trabajo de investigación ¿qué recomendaciones realizarías al Estado español para la erradicación del antigitanismo?
El Estado español debe aumentar la inversión en investigaciones que cumplan unos criterios básicos de ética científica. Es muy cómodo seguir el juego de administraciones locales corruptas, ONG clientelares o la industria de la miseria. Pero en ese contexto, no solo se malinterpretan datos o se falsean directamente, sino que el interés por la verdad científica y por los datos fiables es inexistente. De esta forma, no existe voluntad histórica que permita a las comunidades gitanas una personalidad real como sujeto generador de políticas.

Por otra parte, recomendaría la inversión en aquellas iniciativas de la sociedad civil que son pequeñas y trabajan focalizadas sobre el ámbito local. En primer lugar, porque son las que más recursos y herramientas necesitan. Existe una industria masiva de ONG en toda Europa que, a veces, incluso paraliza aquellas iniciativas ciudadanas que provienen de las comunidades gitanas de base y esto no puede seguir así. En segundo lugar, porque son estas iniciativas ciudadanas focalizadas en el ámbito local y regional las que cuentan con mejor información sobre las necesidades propias del entorno y las características del contexto, lo que mejora evidentemente su precisión, eficacia y validez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.