Populismo
Sobre la epistemología populista I

Cesarismo, Bonapartismo, y fascismo: a modo aclarativo
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
1 ago 2022 10:47

Recordemos que Gramsci en el Cuaderno 13 de la Cárcel asociaba a los cesarismos con las sociedades periféricas europeas que no habían realizado, o se habían quedado a medias, sus revoluciones democrático-burguesas y que importaban dicho modelo en el contexto de estructuras nacionales fuertemente oligárquicas. Estos estados y sus gobernantes, se veían obligados, para disipar el peligro de la revolución social a implementar reformas que atenuaran el conflicto de clases y garantizaran el estatus quo. A estos procesos reformistas Gramsci los llamó revoluciones pasivas. Así, estos gobiernos podían jugar un rol progresista o conservador en función del contenido programático de dicha revolución pasiva o revolución-restauración. En todo caso, el sustantivo de cesarismo era usado por Gramsci como sinónimo del concepto de bonapartismo de Marx - mencionado antes por Engels en sus cartas privadas- en varias de sus obras más relevantes desde el punto de vista del materialismo histórico, a saber: Las luchas de clases en Francia de 1848-1850, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852), y la Guerra Civil en Francia (1871).

Los conceptos de cesarismo, bonapartismo y en la actualidad el de populismo, que tuvo su origen moderno en los regímenes latinoamericanos de los años 30 del siglo pasado, son, a nuestro criterio, nociones sinónimas que habrían de ser matizadas conforme a su manifestación histórica concreta. Tienen en común el hecho de que son regímenes personalistas que aparecen en momentos de crisis social aguda y que intentan aparentar -a través de la demagogia populista- autonomía frente a los distintos intereses de clase en pro de todo el pueblo como sinónimo de nación. En realidad, y esto es lo que Marx deconstruye en su análisis del golpe de Estado de Luis Bonaparte, es el régimen en el cual la clase económicamente dominante no cuenta ya con los medios necesarios para gobernar con métodos democráticos y se ve obligada a tolerar, para preservar la propiedad privada, la dominación incontrolada del gobierno por un aparato militar y policial liderado por un salvador de la patria apoyándose en la masa de los pequeños campesinos.

Dicho esto, la aportación de Gramsci fue la de explicitar el matiz diferenciador entre el cesarismo conservador y el cesarismo progresista en sí mismo, sin afectar por ello el sentido ontológico último de la condición cesarista que no es más que la de gobernar bajo el aparato burocrático represor, militar y policial, –disimulando autonomía- para asegurar el estatus quo y evitar la revolución social.

En un sentido parecido, León Trotsky (1936) también aportó nuevas categorías analíticas al definir al estalinismo como un régimen de bonapartismo proletario y a los gobiernos populistas latinoamericanos –a colación de Lázaro Cárdenas- como sistemas de bonapartismo sui generis. Esta última categoría nos interesa especialmente pues delimita y actualiza de manera contextual –Trotsky vivió en México por más de dos años- la versión populista latinoamericana de los años 30 y por similitud la propia del siglo XXI. Merece la pena citar un fragmento de su texto La industria nacionalizada y la administración obrera del 12 de mayo de 1939:

En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista sui generis, de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capital extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros. La actual política se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiación de los ferrocarriles y de las compañías petroleras. 

Tal como hiciera con la interpretación de la Revolución Rusa, Trotsky, basándose en su teoría del desarrollo desigual y combinado, da un giro a la ortodoxia marxista y valora, a estos bonapartismos sui generis y a estas expropiaciones, como medidas de defensa nacional altamente progresistas frente al imperialismo, pues se inclinan, al menos transitoriamente, hacia la clase obrera aunque no atenten en realidad contra el régimen capitalista.

Esta visión positiva de los bonapartismos latinoamericanos, que puede vincularse al cesarismo progresista de Gramsci, fue reactualizada teóricamente por diferentes autores entre los cuales destaca Ernesto Laclau (2005), el más influyente en la actualidad. No obstante, Laclau, basándose en Gramsci, Canovan, Lebon, Saussure, Freud, y Lacan, entre otros, va más allá al escribir un monográfico sobre la lógica populista en sí misma en una suerte de análisis psico-discursivo materialista para intentar explicar “científicamente” qué es el populismo y cómo se construye.

Antes de entrar de lleno en el análisis de esta lógica solo nos queda mencionar al fascismo en esta breve síntesis aclarativa como una variante del bonapartismo clásico o conservador. Hay tres diferencias fundamentales, a saber: La primera hace alusión a que los regímenes bonapartistas se esfuerzan en mantener la ficción de la democracia parlamentaria mientras que el fascismo la anula por completo. La segunda se refiere a que el fascismo, representando, al igual que el bonapartismo, al gobierno del capital financiero en la etapa imperialista, moviliza a la pequeña burguesía, llenándola de odio, contra el proletariado. La tercera resalta el equilibrio inestable que existe entre los bandos en el bonapartismo clásico frente a la estabilidad en el orden social que ofrece el fascismo al surgir este de la destrucción, desilusión y la desmoralización de los sectores de las masas.

En conclusión, hay un elemento de bonapartismo en el fascismo, ya que ambos elevan el poder estatal por encima de la sociedad, pero el fascismo es un paso más en el nivel de autoritarismo. Un totalitarismo que los regímenes bonapartistas no tienen necesariamente por qué llegar. Por lo cual no nos convence la propuesta de algunos autores -como Enzo Traverso- que definen la actual emergencia populista en Europa como post fascista, al estar relacionado, este populismo, con el regreso de los valores que el fascismo tuvo en cuenta, sugiriendo tanto una continuidad como una transformación.

Empero, estos autores, por un lado, no explican claramente qué es lo que continúa y qué es lo que se transforma y por otro, el prefijo “post” tiene una connotación, no transitoria sino superadora de lo anterior. Si hay que hablar de conceptos transitorios nos quedaríamos mejor con la noción marxista de bonapartismo, en versión conservadora, -que como vimos podía derivar o no en fascismo-, reactualizado en su sinónimo contemporáneo, el “populismo de derechas”.

Archivado en: Populismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Más noticias
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.