Política
El retorno del Estado, con Paolo Gerbaudo

“El retorno del Estado. Controlar y proteger”. El neoestatismo como discurso hegemónico en la crisis del neoliberalismo
Cuba salud covid
Especialistas cubanos en salud llegan a Sudáfrica para apoyar los esfuerzos para frenar la propagación de COVID-19. Foto: GovernmentZA
Raúl Royo y David Vila
10 may 2024 05:22

A veces la diferencia entre la utopía y la distopía es el rincón donde te ha tocado estar parado.  ¿Recuerdan la globalización? Un mundo sin fronteras (ejem), con una integración de sus economías tendente al infinito que iba a convertir la violencia en comercio. Un mundo sin política y sin historia. Dicho así parece un cuento, pero algunos de sus mandatos principales han resistido décadas. Así que a) era un buen cuento; b) se contó con una mano muy firme. Tanto da.

Uno de esos mandatos que se volvió ley en nuestro contexto de hegemonía neoliberal fue que el Estado no debía organizar ningún sector productivo o alcanzar algún objetivo social. Es verdad que se trataba de un planteamiento discursivo -es decir, de otro cuento- pero esta interdicción de la intervención pública (¿no habrá oído usted por casualidad lo de los efectos perversos del control de precios de la vivienda?), unida al vigor de sus alternativas de mercado (¿recuerdan la eses que iba haciendo Laffer por las páginas salmón?), se convirtieron en el canon de la política de masas.

Hemos dedicado este Pol&Pop a hablar con Paolo Gerbaudo, autor de Controlar y proteger. El retorno del Estado (Verso, 2023). Ahora que ya todas parece que estamos de acuerdo en que a) el neoliberalismo está en crisis y b) en que, vaya, no tenemos mucha idea sobre lo que está pasando en el hueco de esta crisis, Gerbaudo mantiene que, pasada la década populista que sucedió al crack de 2008, se esta forjando, a derecha e izquierda, un neoestatismo que apunta a consolidar una hegemonía diferente al neoliberal.

No es que este haya desaparecido (allí están los Bancos Centrales como Minas Tirith en El señor de los anillos: un baluarte último e inexpugnable). Sin embargo, el neoliberalismo ya no parece tener más la capacidad de convertirse sin apelación en el canon de toda política posible, para ser uno más de los discursos y proyectos políticos en disputa.  Vemos, por ejemplo, como en muchos países se ha renovado cierto consenso sobre la necesidad de incrementar la intervención estatal en asuntos, sobre todo económicos y de seguridad, que, al menos discursivamente, aquella hegemonía suya había proscrito.

Esta interpretación -que rivaliza y se complemente con otras a las que hemos estado dando vueltas estas temporadas- tiene al menos dos aspectos muy significativos. En primer lugar, la nueva hegemonía neoestatista no implica que todos los sectores políticos la entiendan y desarrollen del mismo modo. Poca sorpresa si volvemos aquí sobre la condensación de fuerzas sociales ambivalente que es lo estatal. Enfoques reaccionarios y socialistas agrupan un conjunto de problemas y soluciones antagónicas respecto a este paso al frente del Estado: proteger ¿el planeta o las fronteras? ¿la vida o el territorio? ¿la libertad real o el linaje?. Controlar ¿a los de las plantas altas de los rascacielos o a quienes limpian los cristales? ¿a los vigilados o a los vigilantes? Por eso, atender a este neoestatismo no es una acto de optimismo ni de pesimismo, sino la constatación de un cambio en el terreno de juego.

En segundo lugar ¿Qué terreno? El discursivo. Uno de los terrenos más resbaladizos. Que los gobiernos con aroma a socialdemócratas digan que algo les resulta prioritario ¿significa que se va a hacer algo en ese terreno? Qué les vamos a contar. Pero el paso de consumir masivamente la idea de que “no hay mejor política industrial que la que no existe” a exteriorizar como proyecto de país la transición verde ¿Es realmente lo mismo? Se trata de una ambivalencia que no solo atañe a la distancia entre lo que se dice y lo que se hace, sino también a los espacios del decir y del hacer que permanecen intangibles (como la estructura de los grandes beneficios y los ingresos del Estado) y los que se encuentran en el prime time de la comunicación política (las políticas sociales o territoriales).

Además, tanto el decir como el hacer son poca cosa sin las bases suficientes sobre las que sostener esas posturas. Lo que nos lleva, en los finales de este post y del capítulo, a la cuestión de los bloques y las alianzas. Anímense a este paseo con nosotros. Lo pasaremos bien.

Globalización
Paolo Gerbaudo “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”
El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Paco Caro
11/5/2024 22:29

O sólo Mercado, o sólo Estado, o ambos de la mano. A mí me parece que, continuar analizando desde la visión clásica de un planeta organizado en naciones sagradas, indivisibles y eternas, es miope. El mundo ha cambiado, o a lo mejor siempre fue así pero no nos dábamos cuenta. La globalización es total, y los efectos del batir de las alas de mariposa en Japón, se sienten en todo el planeta, en el mismo instante. Que en una UE idílica se abandonasen los combustibles fósiles y el uranio, y fuésemos todos a trabajar en bicicleta, no nos salvará de la extinción, si el resto del planeta no hace lo mismo. Sobre todo, porque es posible que, esa Europa ideal, se lleve a cabo sobre la externalización de esos problemas (enviando las legiones a proteger nuestras minas de litio, a la par que las selvas, por allí fuera, por ejemplo). Hay que empezar a analizar en global, incluyendo a toda la Humanidad y a todos los recursos planetarios. Aunque sólo sea por acertar en el análisis.

0
0
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.