El 20,3% de los trabajadores extremeños son pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España)

Tener un trabajo ya no asegura no caer en la pobreza. Pero en los últimos años, debido a la precariedad, la flexibilidad, la temporalidad y las reformas laborales de PP y PSOE, se está normalizando que muchos trabajadores sean pobres. La situación en Extremadura es alarmante.

Falta de Relato de la izquierda
Israel Rodríguez Citores Un trabajador de Deliveroo con el cuadro recreado en la película Novecento de fondo

El concepto de pobreza se ha identificado tradicionalmente con las personas excluidas del mercado laboral. En España, tras la salida de la dictadura franquista, tener un empleo era casi incompatible con ser pobre.

La primera definición de trabajador pobre surgió en EEUU en 1960 y posteriormente se instaló en los países anglosajones, con mercados laborales más flexibles y estados de bienestar más débiles. Sin embargo, a raíz de la crisis económica que se inició en 2008, el concepto y la situación de pobreza laboral se han extendido al resto de países económicamente desarrollados. De este modo, el empleo ya no asegura un escudo frente a la pobreza y la exclusión social.

Aunque parezca increíble, en las últimas décadas la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada
Se han extendido nuevas formas de empobrecer a la clase trabajadora, a través de bajos salarios, contratos de escasa duración y periodos de inactividad más prolongados o trabajos a tiempo parcial, que hacen que la relación entre ocupación y pobreza no siga las mismas pautas de hace décadas, y que las nuevas generaciones vivan peor que sus progenitores.

Aunque parezca increíble, en las últimas décadas la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada, "es un modelo que beneficia a la renta del capital (beneficios o dividendos), por delante del empleo y los salarios". De este modo la combinación de la nueva precarización del mercado de trabajo, la devaluación salarial, la desigualdad creciente y los recortes en las inversiones públicas ha hecho emerger de nuevo la pobreza laboral. Estas causas han sido en buena parte propiciadas o potenciadas por las diferentes reformas laborales, tanto la efectuada por el PSOE en el 2010 como la del PP en el 2012.

El aumento de la pobreza ha sido potenciado por las diferentes reformas laborales, tanto la efectuada por el PSOE en el 2010 como la del PP en el 2012

MERCADO LABORAL EN EXTREMADURA

Según los propios datos del informe sobre “la contratación laboral en Extremadura 2008-2017” de la Junta de Extremadura, en 2017, se registraron 667.389 contratos en Extremadura, de los cuales 24.304 fueron indefinidos (el 3,6% del total) y 643.085 temporales (96,4%). Sólo los contratos Eventuales por circunstancias de la producción y los contratos de Obra o Servicio sumaron 615.055 contratos, el 92,2% del total.

Así mismo, con respecto a los datos nacionales, que “las diferencias de estructura se basan en un menor peso en Extremadura de los contratos indefinidos (3,6% frente al 9% en la media nacional) y de los de Interinidad (2,9% frente al 7,3% en la media nacional). Y mayor representatividad de los Eventuales por circunstancias de la producción (53,9% frente al 43,8% de media nacional)”.

Extremadura se sitúa a la cabeza del país tanto en la temporalidad de los contratos como en bajos sueldos. Cóctel perfecto para propiciar la pobreza

Respecto a los contratos a jornada parcial, asegura dicho informe que en 2017 de los 667.389 contratos celebrados en Extremadura, 504.250 fueron en jornada a tiempo completo y 161.607 a tiempo parcial. Por tanto, el 24,2% de los contratos fueron contratos a tiempo parcial.

Y con respectos a los salarios, según datos del INE, Extremadura es la comunidad autónoma con los sueldos más bajos, situándose en 18.669 euros de media en 2018, lo que supone 4.334 euros menos al año que la media nacional (que fue de 23.000 euros) y 8.890 euros menos que los sueldos de Madrid (la comunidad con los sueldos más altos).

De este modo, Extremadura se sitúa a la cabeza del país tanto en la temporalidad de los contratos como en bajos sueldos. Cóctel perfecto para propiciar la pobreza.

TRABAJADORES POBRES EN EXTREMADURA

El pasado 2 de octubre se presentó en Mérida el Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, cuyo método de trabajo han sido entrevistas en profundidad a una muestra representativa de los hogares y la población extremeña, muestra repartida por el conjunto del territorio de la comunidad autónoma.

Si bien este informe ha tenido repercusión sobre todo al poner de manifiesto que Extremadura registra tasas de desempleo y de pobreza más elevadas que el conjunto de España, hay otros muchos datos relevantes que merece la pena destacar, como por ejemplo el apartado referido a “la precarización del empleo como factor de exclusión”.

Una vez realizada una previa aclaración sobre este último concepto y su contexto en Extremadura, el siguiente paso es poner las conclusiones del informe directamente en relación con dicho concepto. El documento empieza explicando que “la cuestión de la pobreza en el empleo resulta un elemento esencial, en la medida en que este fenómeno incrementa el riesgo de exclusión social y cuestiona la capacidad que el empleo asalariado ha tenido tradicionalmente en nuestras sociedades como mecanismo de protección frente a la pobreza y la exclusión”. Y concreta los datos de este nuevo fenómeno en Extemadura, puesto que “los niveles de exclusión no son desdeñables entre los hogares sustentados por personas empleadas –el 17% de ellos está en situación de exclusión– y, que el 36,9% de los hogares que están en situación de exclusión social en Extremadura, están sustentados por solo un trabajador/a”.

El 36,9% de los hogares en situación de exclusión social en Extremadura están sustentados por solo un trabajador/a

Así mismo, se debe tener en cuenta que, el 20,3% de los trabajadores en Extremadura son pobres pese a tener trabajo, esto es el doble que en el conjunto de España (11,3%), “lo que significaría que dos de cada diez personas trabajadoras, pese a estar ocupadas, sufrirían pobreza en el hogar. Obviamente, también se observa que esta tasa es sustancialmente más elevada entre las personas trabajadoras que residen en hogares en situación de exclusión”.

También la parcialidad de la jornada laboral se relaciona con la precariedad laboral e incide en las situaciones de exclusión. “En efecto, el nivel de exclusión en los hogares con intensidad laboral media o baja –que recoge situaciones de empleo temporal y parcial– es más elevado que en los hogares con intensidad laboral alta”.

Así mismo también se ha observado que un porcentaje importante de los hogares en situación de exclusión social –en Extremadura, el 33,6%– registran una intensidad laboral media (es decir, han trabajado entre el 20% y el 80% de la jornada anual disponible, aunque el margen entre estos dos porcentajes sea quizás demasiado amplio para esta categoría). “Como ocurría con la pobreza laboral, los niveles de exclusión son más elevados entre quienes trabajan a jornada parcial (32%) que entre quienes lo hacen a jornada completa (18%)”.

Por último, además de su mayor vinculación con las situaciones de exclusión, cabe señalar también el importante componente de no-voluntariedad que se da en los casos de empleo a tiempo parcial. “En Extremadura un 89% de aquellos que trabajan con una jornada de tipo parcial –(en el conjunto de España, el 58%)– aducen como principal razón de ello, el no haberlo encontrado. En el 3,4% de los casos –8,3% en el conjunto de España– el motivo de la jornada parcial se relaciona con el cuidado de personas menores, adultas enfermas, con discapacidad o mayores”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...