Pobreza
El 20,3% de los trabajadores extremeños son pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España)

Tener un trabajo ya no asegura no caer en la pobreza. Pero en los últimos años, debido a la precariedad, la flexibilidad, la temporalidad y las reformas laborales de PP y PSOE, se está normalizando que muchos trabajadores sean pobres. La situación en Extremadura es alarmante.

Falta de Relato de la izquierda
Un trabajador de Deliveroo con el cuadro recreado en la película Novecento de fondo Israel Rodríguez Citores

El concepto de pobreza se ha identificado tradicionalmente con las personas excluidas del mercado laboral. En España, tras la salida de la dictadura franquista, tener un empleo era casi incompatible con ser pobre.

La primera definición de trabajador pobre surgió en EEUU en 1960 y posteriormente se instaló en los países anglosajones, con mercados laborales más flexibles y estados de bienestar más débiles. Sin embargo, a raíz de la crisis económica que se inició en 2008, el concepto y la situación de pobreza laboral se han extendido al resto de países económicamente desarrollados. De este modo, el empleo ya no asegura un escudo frente a la pobreza y la exclusión social.

Aunque parezca increíble, en las últimas décadas la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada
Se han extendido nuevas formas de empobrecer a la clase trabajadora, a través de bajos salarios, contratos de escasa duración y periodos de inactividad más prolongados o trabajos a tiempo parcial, que hacen que la relación entre ocupación y pobreza no siga las mismas pautas de hace décadas, y que las nuevas generaciones vivan peor que sus progenitores.

Aunque parezca increíble, en las últimas décadas la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada, "es un modelo que beneficia a la renta del capital (beneficios o dividendos), por delante del empleo y los salarios". De este modo la combinación de la nueva precarización del mercado de trabajo, la devaluación salarial, la desigualdad creciente y los recortes en las inversiones públicas ha hecho emerger de nuevo la pobreza laboral. Estas causas han sido en buena parte propiciadas o potenciadas por las diferentes reformas laborales, tanto la efectuada por el PSOE en el 2010 como la del PP en el 2012.

El aumento de la pobreza ha sido potenciado por las diferentes reformas laborales, tanto la efectuada por el PSOE en el 2010 como la del PP en el 2012

MERCADO LABORAL EN EXTREMADURA

Según los propios datos del informe sobre “la contratación laboral en Extremadura 2008-2017” de la Junta de Extremadura, en 2017, se registraron 667.389 contratos en Extremadura, de los cuales 24.304 fueron indefinidos (el 3,6% del total) y 643.085 temporales (96,4%). Sólo los contratos Eventuales por circunstancias de la producción y los contratos de Obra o Servicio sumaron 615.055 contratos, el 92,2% del total.

Así mismo, con respecto a los datos nacionales, que “las diferencias de estructura se basan en un menor peso en Extremadura de los contratos indefinidos (3,6% frente al 9% en la media nacional) y de los de Interinidad (2,9% frente al 7,3% en la media nacional). Y mayor representatividad de los Eventuales por circunstancias de la producción (53,9% frente al 43,8% de media nacional)”.

Extremadura se sitúa a la cabeza del país tanto en la temporalidad de los contratos como en bajos sueldos. Cóctel perfecto para propiciar la pobreza

Respecto a los contratos a jornada parcial, asegura dicho informe que en 2017 de los 667.389 contratos celebrados en Extremadura, 504.250 fueron en jornada a tiempo completo y 161.607 a tiempo parcial. Por tanto, el 24,2% de los contratos fueron contratos a tiempo parcial.

Y con respectos a los salarios, según datos del INE, Extremadura es la comunidad autónoma con los sueldos más bajos, situándose en 18.669 euros de media en 2018, lo que supone 4.334 euros menos al año que la media nacional (que fue de 23.000 euros) y 8.890 euros menos que los sueldos de Madrid (la comunidad con los sueldos más altos).

De este modo, Extremadura se sitúa a la cabeza del país tanto en la temporalidad de los contratos como en bajos sueldos. Cóctel perfecto para propiciar la pobreza.

TRABAJADORES POBRES EN EXTREMADURA

El pasado 2 de octubre se presentó en Mérida el Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, cuyo método de trabajo han sido entrevistas en profundidad a una muestra representativa de los hogares y la población extremeña, muestra repartida por el conjunto del territorio de la comunidad autónoma.

Si bien este informe ha tenido repercusión sobre todo al poner de manifiesto que Extremadura registra tasas de desempleo y de pobreza más elevadas que el conjunto de España, hay otros muchos datos relevantes que merece la pena destacar, como por ejemplo el apartado referido a “la precarización del empleo como factor de exclusión”.

Una vez realizada una previa aclaración sobre este último concepto y su contexto en Extremadura, el siguiente paso es poner las conclusiones del informe directamente en relación con dicho concepto. El documento empieza explicando que “la cuestión de la pobreza en el empleo resulta un elemento esencial, en la medida en que este fenómeno incrementa el riesgo de exclusión social y cuestiona la capacidad que el empleo asalariado ha tenido tradicionalmente en nuestras sociedades como mecanismo de protección frente a la pobreza y la exclusión”. Y concreta los datos de este nuevo fenómeno en Extemadura, puesto que “los niveles de exclusión no son desdeñables entre los hogares sustentados por personas empleadas –el 17% de ellos está en situación de exclusión– y, que el 36,9% de los hogares que están en situación de exclusión social en Extremadura, están sustentados por solo un trabajador/a”.

El 36,9% de los hogares en situación de exclusión social en Extremadura están sustentados por solo un trabajador/a

Así mismo, se debe tener en cuenta que, el 20,3% de los trabajadores en Extremadura son pobres pese a tener trabajo, esto es el doble que en el conjunto de España (11,3%), “lo que significaría que dos de cada diez personas trabajadoras, pese a estar ocupadas, sufrirían pobreza en el hogar. Obviamente, también se observa que esta tasa es sustancialmente más elevada entre las personas trabajadoras que residen en hogares en situación de exclusión”.

También la parcialidad de la jornada laboral se relaciona con la precariedad laboral e incide en las situaciones de exclusión. “En efecto, el nivel de exclusión en los hogares con intensidad laboral media o baja –que recoge situaciones de empleo temporal y parcial– es más elevado que en los hogares con intensidad laboral alta”.

Así mismo también se ha observado que un porcentaje importante de los hogares en situación de exclusión social –en Extremadura, el 33,6%– registran una intensidad laboral media (es decir, han trabajado entre el 20% y el 80% de la jornada anual disponible, aunque el margen entre estos dos porcentajes sea quizás demasiado amplio para esta categoría). “Como ocurría con la pobreza laboral, los niveles de exclusión son más elevados entre quienes trabajan a jornada parcial (32%) que entre quienes lo hacen a jornada completa (18%)”.

Por último, además de su mayor vinculación con las situaciones de exclusión, cabe señalar también el importante componente de no-voluntariedad que se da en los casos de empleo a tiempo parcial. “En Extremadura un 89% de aquellos que trabajan con una jornada de tipo parcial –(en el conjunto de España, el 58%)– aducen como principal razón de ello, el no haberlo encontrado. En el 3,4% de los casos –8,3% en el conjunto de España– el motivo de la jornada parcial se relaciona con el cuidado de personas menores, adultas enfermas, con discapacidad o mayores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
#41524
17/10/2019 17:23

No estaría mal recordar el autor del cuadro en el pie de foto. ¿Es o no es "El cuarto estado" de Giuseppe Pellizza da Volpedo?

0
0
España nos roba
16/10/2019 16:19

Y eso que los extremeños, como el resto del estado español, nos dedicamos a robarles a Cataluña...

0
0
#40971
14/10/2019 10:07

Hasta cuando vamos a aguantar sin levantarnos?

0
0
#40930
13/10/2019 8:54

Esto tb da mucho que pensar del sindicalismo, prácticamente ausente entre el colectivo de trabajadores precarios y sin nadie que los defienda

9
0
#40923
13/10/2019 0:55

Y después algunos dicen que no existen las clases sociales y la lucha de clases. Volvemos a los tiempos del capitalismo salvaje

8
0
#40903
12/10/2019 17:23

Y mientras el vara su mayor preocupación es derogar la limitación de mandatos para perpetuarse en el poder!

16
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.