Pobreza
“La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa”

Decenas de personas sin techo llevan más de tres meses acampadas frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Seguridad Social. Cada vez son más personas y cada vez están más cansadas, esta semana de fallida investidura intentaron hacerse oír frente al Congreso. 

Campamento Sin techo 4
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
28 jul 2019 06:43

El jueves 25 mientras dentro del Congreso de los Diputados se frustraba la investidura de Pedro Sánchez tras dinamitarse los puentes hacia un gobierno de coalición, afuera la policía impedía a cuatro personas manifestarse ante el Parlamento. El pequeño grupo coreaba “¡Nadie sin hogar!”, mientras la policía les sacaba de allí en volandas. Reivindicaban así el derecho a un techo, un techo como el que ellos no tienen. Los últimos tres meses, lo único que han tenido sobre su cabeza es el techo de nylon de una tienda Quechua: pernoctan desde el 16 de abril frente al Ministerio de Sanidad,  Consumo y Seguridad Social. Pertenecen al campamento de personas sin hogar que, ante la apertura del ciclo electoral, se plantaron en un lugar visible con la intención de dialogar con los poderes públicos y presionar para que se garanticen sus derechos.

“Rápidamente la policía se nos ha echado encima y nos ha impedido manifestarnos en el lugar, éramos solo cuatro personas, no sé ni si está permitido que nos echen, lo que ha quedado claro es que somos incómodos para los políticos”, cuenta Miki, una de las personas que protagonizaron la protesta del jueves. No es la primera vez que Miki conversa con El Salto, ya hace tres meses explicaba a este medio los objetivos de la acampada, una protesta protagonizada por personas sin techo que exigen que se cumplan sus derechos constitucionales y que nadie tenga que dormir en la calle. En el momento de nuestra primera conversación eran aún pocas las tiendas verdes que se alineaban sobre el bulevar central del Paseo del Prado, la gente estaba animada pensando en los pasos a seguir pero sobretodo se hablaba del alivio por estar en grupo, protegerse mutuamente y poder dormir, por primera vez en meses, con cierto sosiego.
La acampada es una protesta protagonizada por personas sin techo que exigen que se cumplan sus derechos constitucionales y que nadie tenga que dormir en la calle
El 25 de julio pasamos por la acampada algunas horas antes de la acción frente al Parlamento, no todo el mundo está enterado. Aún no son las once de la mañana y las decenas de tiendas que que se esparcen por la zona ajardinada están en calma. Se ven los pies de alguien asomar por la puerta. Una mujer barre, dos mujeres jóvenes apostadas sobre una mesa con información sobre los motivos de la acampada, explican la situación a quienes les quieran escuchar y recolectan pequeñas contribuciones económicas. Algunas personas, pocas, charlan cerca de las tiendas.“Mira como tengo yo el cuerpo, ya no me puedo sacar ni el pantalón, me esta quemando el sol, y además tenemos 40 grados ahí dentro”, Manuel Antonio muestra la piel ulcerada de sus brazos y piernas. No es su único mal, tiene enferma la vesícula y ha estado internado, el próximo martes, de hecho, pasará por quirófano. Después, volverá al Paseo del Prado. Con Manuel Antonio hablamos hace tres meses, en nuestra primera visita a la acampada, en aquella ocasión habló poco mientras su mujer y su hijo, vehementes, narraban su complicada situación y argumentaban la importancia de estar todos juntos. Lo que pide Manuel Antonio es tener una casa, soluciones habitacionales para quienes están ahí durmiendo, en esas condiciones. No tiene claro que esto vaya a suceder. “No nos están tomando en consideración” protesta: “Fíjate, el único que nos mencionó en el debate fue Rufián".
Campamento Sin techo 6
Manuel Antonio cerca de la tienda de campaña que comparte con su familia David F. Sabadell
A Manuel Antonio le hubiese gustado que se formara gobierno de una vez. En todo caso espera que si se celebran en noviembre elecciones Podemos pueda crecer y se materialice un gobierno de coalición: “si está Podemos será más fácil dialogar”, valora. “Rufián fue el único que nos mencionó explícitamente, quienes tenían posibilidades de gobernar no han hecho ningún gesto”, lamenta por su parte Miki.La mención de Rufián siguió a una reunión informal con ERC, según Miki. Los acampados no han cesado de intentar dialogar con los partidos y la administración: Se reunieron con la diputada Isabel Franco de Podemos, quien, cuenta Miki, se mostró muy sensibilizada, aunque no han visto ningún documento donde se reflejen las demandas de la acampada. También se reunieron con la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales, Ana Lima, “intentó quitarse la responsabilidad aludiendo a que se trata de competencias transferidas, pero algo tendrá que decir el gobierno, ¿no?”, critica Miki. Recientemente supieron que desde la Secretaría estarían poniendo en marcha un grupo de trabajo para abordar la problemática. “Lo leímos en una entrevista, no nos lo han dicho a nosotros directamente”, matiza. Lo que plantean finalmente es que la Comunidad de Madrid cumpla el plan de Sin Hogarismo ya existente, y que el gobierno central fiscalice ese cumplimiento.
Cuando le preguntan que porqué ha terminado en esta situación, la respuesta es sencilla, no puede pagar un alquiler. “Y una vez estás en la calle, es imposible encontrar trabajo
Antes de llegar a la acampada en Mayo, Itziar dormía en la Iglesia de San Antón. “Me vine porque tenía problemas de salud, aquí me dijeron que podría dormir en horizontal, y eso, aunque no lo parezca es importante”, comenta Itziar tras lamentar las muchas horas que tuvo que descansar sentada en una butaca. Itziar tiene 28 años y estudios pero no conseguía trabajo y al final se ha visto en la calle. Cuando le preguntan que porqué ha terminado en esta situación, la respuesta es sencilla, no puede pagar un alquiler. “Y una vez estás fuera, es imposible encontrar trabajo, no puedes ducharte, no puedes vestirte en condiciones, y cuando te piden tu domicilio, pues no tienes”.
Campamento Sin techo 1
Itziar lleva un año sin hogar, llegó en mayo a la acampada David F. Sabadell
Para Itziar la solución también pasa por el alquiler social: “mi pareja cobra 400 euros, con eso es imposible que paguemos un alquiler”. Ella lo que quiere es pagar un alquiler, pero a un precio asumible. Está embarazada de dos meses y los golpes de calor la tienen agotada. Como Miki y Manuel Antonio se siente desoída, piensa que las pocas veces que los servicios sociales han acudido a ver cómo estaban era “puro postureo”, que allí deberían ir médicos a preocuparse por la salud de la gente. Pero sobretodo invita a los políticos y a quienes “nos insultan diciéndonos que nos pongamos a trabajar” a que “vengan solo siete días a dormir aquí, nosotros les ponemos la tienda. Que se estén siete días lavándose la ropa a mano, sin tener donde ducharse, pidiendo limosna para comer. Que vengan siete días y que luego se vayan a reflexionar a su casa, a ver si así reaccionan”.Reacción era lo que pedían muchas de las personas acampadas, adscritas al movimiento Nadie Sin Hogar,  en un comunicado publicado durante la semana, en el que demandaban “un pacto para garantizar el derecho a la vivienda”. En el documento se emplazaba a PSOE y UP a pactar e incorporar sus demandas a las políticas sociales, que incluía  la inclusión del enfoque Housing First, una aproximación al problema de la exclusión social que apuesta por cubrir las necesidades habitacionales de las personas como primer paso para luchar contra su exclusión.Miki, Manuel Antonio e Itziar expresan su decepción frente a la no formación de gobierno, pues quedan en suspenso decisiones que les afectan. “Nos toca esperar, encima ahora en agosto los comedores sociales de la CAM cierran, este tipo de cosas que parecen nimiedades para nosotros son fundamentales, se trata de nuestra comida”, dice Miki, quien apuesta por seguir ahí. “No somos un colectivo, una etnia, nada, somos solo gente que no tiene hogar, pero que lo tuvimos, no nacimos en la calle. Para estar en un cajero, pues mejor estamos juntos, porque así, sobretodo, podemos cambiar las cosas”.
“No somos un colectivo, una etnia, somos solo gente que no tiene hogar, pero que lo tuvimos, no nacimos en la calle. Para estar en un cajero, pues mejor estamos juntos, porque así, sobretodo, podemos cambiar las cosas
Según estimaciones de Cáritas 40000 personas no tienen hogar en el Estado español. Lo cierto es que resulta muy difícil contar con estadísticas claras al respecto, el INE, por ejemplo, solo censa a las personas usuarias de centros. Según la Estrategia nacional integral para las personas sin hogar, desde la crisis, el número de personas en situación de calle aumentó,  así como la cronificación de esta situación. Los recursos disponibles para estas personas se revelan insuficientes. “Yo creo que en agosto pasará algo, o nos desalojan o nos atienden”, apunta Manuel Antonio, que está más cercano a la tesis del desalojo. Si no les desalojan, va a ser difícil que se vayan de ahí para volver a estar invisibles y dispersos. Pues, como sentencia Miki: “La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa. No tenemos casa a la que ir”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Tomás Casas
31/7/2019 20:48

Muy interesante el artículo; es muy necesario hablar de la problemática del sinhogarismo para mejorar la vida de estas personas y que puedan encontrar, no solo vivienda, sino primero trabajo, que es lo fundamental para que puedan dejar de vivir en la cale. Y eso es lo que hace #HomelessEntrepreneur, una ONG de Barcelona. Os dejo este artículo sobre el evento que celebramos el pasado fin de semana para ayudar a las personas sin hogar: https://www.homelessentrepreneur.org/blog-es/resumen-de-la-35-edicin-de-todosdurmiendoenlacalle-puertas-abiertas-rsc
Felicito a la autora del artículo, y espero y deseo que muy pronto tengan hogar estas personas que se ven obligadas a dormir en tiendas de campaña.

1
0
#37790
30/7/2019 10:42

Buen artículo, muy bien hablar de ellxs, pero esos " porqué" juntos en lugar de separados y con tilde duelen

0
1
#37748
29/7/2019 13:28

Saúde!!!
O que me sorprende e amola e que se si confiando nunha pandilla de impresentables como son @s polític@s!!
Xamáis ou case xamáis fixeron algo pola clase traballadora, nin cando houbo República, véxase entre outros casos, a matanza en Casas Viejas, nin neste fascismo Bórbónico. E xa non quero nin nombrar o que houbo no medio.
Ou nos prantexamos tódol@s traballadores a resolver os problemas nós, e de costas as malditas institucións, ou sevyiremos así toda a vida.
Unha aperta moi forte para tod@s vós. Calquera día poderemos ser un de nós.

2
2
#37730
29/7/2019 0:00

Ánimo a las personas acampadas, estamos con vuestras reivindicaciones

6
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.