Pobreza
“La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa”

Decenas de personas sin techo llevan más de tres meses acampadas frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Seguridad Social. Cada vez son más personas y cada vez están más cansadas, esta semana de fallida investidura intentaron hacerse oír frente al Congreso. 

Campamento Sin techo 4
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
28 jul 2019 06:43

El jueves 25 mientras dentro del Congreso de los Diputados se frustraba la investidura de Pedro Sánchez tras dinamitarse los puentes hacia un gobierno de coalición, afuera la policía impedía a cuatro personas manifestarse ante el Parlamento. El pequeño grupo coreaba “¡Nadie sin hogar!”, mientras la policía les sacaba de allí en volandas. Reivindicaban así el derecho a un techo, un techo como el que ellos no tienen. Los últimos tres meses, lo único que han tenido sobre su cabeza es el techo de nylon de una tienda Quechua: pernoctan desde el 16 de abril frente al Ministerio de Sanidad,  Consumo y Seguridad Social. Pertenecen al campamento de personas sin hogar que, ante la apertura del ciclo electoral, se plantaron en un lugar visible con la intención de dialogar con los poderes públicos y presionar para que se garanticen sus derechos.

“Rápidamente la policía se nos ha echado encima y nos ha impedido manifestarnos en el lugar, éramos solo cuatro personas, no sé ni si está permitido que nos echen, lo que ha quedado claro es que somos incómodos para los políticos”, cuenta Miki, una de las personas que protagonizaron la protesta del jueves. No es la primera vez que Miki conversa con El Salto, ya hace tres meses explicaba a este medio los objetivos de la acampada, una protesta protagonizada por personas sin techo que exigen que se cumplan sus derechos constitucionales y que nadie tenga que dormir en la calle. En el momento de nuestra primera conversación eran aún pocas las tiendas verdes que se alineaban sobre el bulevar central del Paseo del Prado, la gente estaba animada pensando en los pasos a seguir pero sobretodo se hablaba del alivio por estar en grupo, protegerse mutuamente y poder dormir, por primera vez en meses, con cierto sosiego.
La acampada es una protesta protagonizada por personas sin techo que exigen que se cumplan sus derechos constitucionales y que nadie tenga que dormir en la calle
El 25 de julio pasamos por la acampada algunas horas antes de la acción frente al Parlamento, no todo el mundo está enterado. Aún no son las once de la mañana y las decenas de tiendas que que se esparcen por la zona ajardinada están en calma. Se ven los pies de alguien asomar por la puerta. Una mujer barre, dos mujeres jóvenes apostadas sobre una mesa con información sobre los motivos de la acampada, explican la situación a quienes les quieran escuchar y recolectan pequeñas contribuciones económicas. Algunas personas, pocas, charlan cerca de las tiendas.“Mira como tengo yo el cuerpo, ya no me puedo sacar ni el pantalón, me esta quemando el sol, y además tenemos 40 grados ahí dentro”, Manuel Antonio muestra la piel ulcerada de sus brazos y piernas. No es su único mal, tiene enferma la vesícula y ha estado internado, el próximo martes, de hecho, pasará por quirófano. Después, volverá al Paseo del Prado. Con Manuel Antonio hablamos hace tres meses, en nuestra primera visita a la acampada, en aquella ocasión habló poco mientras su mujer y su hijo, vehementes, narraban su complicada situación y argumentaban la importancia de estar todos juntos. Lo que pide Manuel Antonio es tener una casa, soluciones habitacionales para quienes están ahí durmiendo, en esas condiciones. No tiene claro que esto vaya a suceder. “No nos están tomando en consideración” protesta: “Fíjate, el único que nos mencionó en el debate fue Rufián".
Campamento Sin techo 6
Manuel Antonio cerca de la tienda de campaña que comparte con su familia David F. Sabadell
A Manuel Antonio le hubiese gustado que se formara gobierno de una vez. En todo caso espera que si se celebran en noviembre elecciones Podemos pueda crecer y se materialice un gobierno de coalición: “si está Podemos será más fácil dialogar”, valora. “Rufián fue el único que nos mencionó explícitamente, quienes tenían posibilidades de gobernar no han hecho ningún gesto”, lamenta por su parte Miki.La mención de Rufián siguió a una reunión informal con ERC, según Miki. Los acampados no han cesado de intentar dialogar con los partidos y la administración: Se reunieron con la diputada Isabel Franco de Podemos, quien, cuenta Miki, se mostró muy sensibilizada, aunque no han visto ningún documento donde se reflejen las demandas de la acampada. También se reunieron con la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales, Ana Lima, “intentó quitarse la responsabilidad aludiendo a que se trata de competencias transferidas, pero algo tendrá que decir el gobierno, ¿no?”, critica Miki. Recientemente supieron que desde la Secretaría estarían poniendo en marcha un grupo de trabajo para abordar la problemática. “Lo leímos en una entrevista, no nos lo han dicho a nosotros directamente”, matiza. Lo que plantean finalmente es que la Comunidad de Madrid cumpla el plan de Sin Hogarismo ya existente, y que el gobierno central fiscalice ese cumplimiento.
Cuando le preguntan que porqué ha terminado en esta situación, la respuesta es sencilla, no puede pagar un alquiler. “Y una vez estás en la calle, es imposible encontrar trabajo
Antes de llegar a la acampada en Mayo, Itziar dormía en la Iglesia de San Antón. “Me vine porque tenía problemas de salud, aquí me dijeron que podría dormir en horizontal, y eso, aunque no lo parezca es importante”, comenta Itziar tras lamentar las muchas horas que tuvo que descansar sentada en una butaca. Itziar tiene 28 años y estudios pero no conseguía trabajo y al final se ha visto en la calle. Cuando le preguntan que porqué ha terminado en esta situación, la respuesta es sencilla, no puede pagar un alquiler. “Y una vez estás fuera, es imposible encontrar trabajo, no puedes ducharte, no puedes vestirte en condiciones, y cuando te piden tu domicilio, pues no tienes”.
Campamento Sin techo 1
Itziar lleva un año sin hogar, llegó en mayo a la acampada David F. Sabadell
Para Itziar la solución también pasa por el alquiler social: “mi pareja cobra 400 euros, con eso es imposible que paguemos un alquiler”. Ella lo que quiere es pagar un alquiler, pero a un precio asumible. Está embarazada de dos meses y los golpes de calor la tienen agotada. Como Miki y Manuel Antonio se siente desoída, piensa que las pocas veces que los servicios sociales han acudido a ver cómo estaban era “puro postureo”, que allí deberían ir médicos a preocuparse por la salud de la gente. Pero sobretodo invita a los políticos y a quienes “nos insultan diciéndonos que nos pongamos a trabajar” a que “vengan solo siete días a dormir aquí, nosotros les ponemos la tienda. Que se estén siete días lavándose la ropa a mano, sin tener donde ducharse, pidiendo limosna para comer. Que vengan siete días y que luego se vayan a reflexionar a su casa, a ver si así reaccionan”.Reacción era lo que pedían muchas de las personas acampadas, adscritas al movimiento Nadie Sin Hogar,  en un comunicado publicado durante la semana, en el que demandaban “un pacto para garantizar el derecho a la vivienda”. En el documento se emplazaba a PSOE y UP a pactar e incorporar sus demandas a las políticas sociales, que incluía  la inclusión del enfoque Housing First, una aproximación al problema de la exclusión social que apuesta por cubrir las necesidades habitacionales de las personas como primer paso para luchar contra su exclusión.Miki, Manuel Antonio e Itziar expresan su decepción frente a la no formación de gobierno, pues quedan en suspenso decisiones que les afectan. “Nos toca esperar, encima ahora en agosto los comedores sociales de la CAM cierran, este tipo de cosas que parecen nimiedades para nosotros son fundamentales, se trata de nuestra comida”, dice Miki, quien apuesta por seguir ahí. “No somos un colectivo, una etnia, nada, somos solo gente que no tiene hogar, pero que lo tuvimos, no nacimos en la calle. Para estar en un cajero, pues mejor estamos juntos, porque así, sobretodo, podemos cambiar las cosas”.
“No somos un colectivo, una etnia, somos solo gente que no tiene hogar, pero que lo tuvimos, no nacimos en la calle. Para estar en un cajero, pues mejor estamos juntos, porque así, sobretodo, podemos cambiar las cosas
Según estimaciones de Cáritas 40000 personas no tienen hogar en el Estado español. Lo cierto es que resulta muy difícil contar con estadísticas claras al respecto, el INE, por ejemplo, solo censa a las personas usuarias de centros. Según la Estrategia nacional integral para las personas sin hogar, desde la crisis, el número de personas en situación de calle aumentó,  así como la cronificación de esta situación. Los recursos disponibles para estas personas se revelan insuficientes. “Yo creo que en agosto pasará algo, o nos desalojan o nos atienden”, apunta Manuel Antonio, que está más cercano a la tesis del desalojo. Si no les desalojan, va a ser difícil que se vayan de ahí para volver a estar invisibles y dispersos. Pues, como sentencia Miki: “La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa. No tenemos casa a la que ir”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Tomás Casas
31/7/2019 20:48

Muy interesante el artículo; es muy necesario hablar de la problemática del sinhogarismo para mejorar la vida de estas personas y que puedan encontrar, no solo vivienda, sino primero trabajo, que es lo fundamental para que puedan dejar de vivir en la cale. Y eso es lo que hace #HomelessEntrepreneur, una ONG de Barcelona. Os dejo este artículo sobre el evento que celebramos el pasado fin de semana para ayudar a las personas sin hogar: https://www.homelessentrepreneur.org/blog-es/resumen-de-la-35-edicin-de-todosdurmiendoenlacalle-puertas-abiertas-rsc
Felicito a la autora del artículo, y espero y deseo que muy pronto tengan hogar estas personas que se ven obligadas a dormir en tiendas de campaña.

1
0
#37790
30/7/2019 10:42

Buen artículo, muy bien hablar de ellxs, pero esos " porqué" juntos en lugar de separados y con tilde duelen

0
1
#37748
29/7/2019 13:28

Saúde!!!
O que me sorprende e amola e que se si confiando nunha pandilla de impresentables como son @s polític@s!!
Xamáis ou case xamáis fixeron algo pola clase traballadora, nin cando houbo República, véxase entre outros casos, a matanza en Casas Viejas, nin neste fascismo Bórbónico. E xa non quero nin nombrar o que houbo no medio.
Ou nos prantexamos tódol@s traballadores a resolver os problemas nós, e de costas as malditas institucións, ou sevyiremos así toda a vida.
Unha aperta moi forte para tod@s vós. Calquera día poderemos ser un de nós.

2
2
#37730
29/7/2019 0:00

Ánimo a las personas acampadas, estamos con vuestras reivindicaciones

6
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.