Pista de aterrizaje
Lorena Escandell: “Hay que resignificar el concepto de ‘experta’ para que no sea clasista”

Lorena Escandell Carbonell es la periodista que se ha encargado de impulsar la Agenda d'Expertes, un proyecto para potenciar la presencia de voces femeninas en los medios de comunicación.

2 jun 2018 08:30

La Agenda d’Expertes es una base de datos de mujeres especialistas en diferentes áreas. Se configura como una herramienta de acceso libre en la que se puede inscribir cualquier experta del País Valencià y que trata de romper con el tradicional concepto de la “expertez”. Lorena Escandell Carbonell ha sido la periodista encargada de impulsar este proyecto, junto a la Unió de Periodistes, como ganadora de la Beca Emili Gisbert.

¿Cualquier mujer, independientemente de su profesión, puede formar parte de esta agenda?
Sí. A la hora de establecer filtros o no, pensamos que la prioridad era que cupiéramos todas, muchas y diversas, como es la realidad. Creíamos que era importante superar, además, esa falta de autorreconocimiento hacia lo que somos y lo que hacemos. Hemos sido socialmente construidas como no importantes, por lo que tendemos a restarnos valor.

"Cualquier mujer puede formar parte de esta agenda, es importante superar esa falta de autorreconocimiento por haber sido socialmente construidas como no importantes"
¿Cuáles son las implicaciones del adjetivo “expertas” a la hora de formar parte de este proyecto?
Cualquier mujer, ejerza el trabajo que ejerza, puede inscribirse y aportar. Nos faltan muchos relatos de lo cotidiano. No solo las economistas pueden explicar la economía sumergida. Si preguntas a una aparadora de calzado cómo es su día a día, te especificará prácticas concretas de las lógicas capitalistas y patriarcales. Hay que darle una vuelta, o varias, al concepto “experta”.

Hemos intentado, si no resignificarlo, al menos ampliarlo para que más mujeres se sientan llamadas a participar. El sentido actual de “expertez” es una construcción social clasista y androcéntrica que deja fuera numerosas realidades. ¿Por qué validamos el conocimiento de unas y de otras no? Si no nos hacemos estas preguntas, seguiremos invisibilizando.

¿Por qué es útil la herramienta?
Las mujeres solo representan el 28% de las personas que aparecen en los medios de comunicación y el 9% de las expertas, una situación que no ha variado en años. Esto significa que la percepción que tenemos del mundo es fundamentalmente masculina y, por tanto, parcial, incompleta y sesgada. En este sentido, somos los y las periodistas quienes invisibilizamos a las mujeres cuando construimos y damos contexto a las historias que contamos, porque somos quienes elegimos las voces expertas.

Con el buscador tenemos a nuestra disposición especialistas de diferentes disciplinas y campos profesionales, de manera que facilite que las mujeres puedan participar en la explicación y comprensión de los procesos individuales y sociales a los que hacemos referencia.

"Las mujeres solo representan el 28% de las personas que aparecen en los medios de comunicación y el 9% de las expertas, por lo que nuestra percepción del mundo es incompleta y sesgada"
¿Que los medios de comunicación usen como fuente a más mujeres ayudará a romper estereotipos?
Incorporar voces de expertas en los relatos periodísticos significa superar los automatismos con los que funcionamos en periodismo. Ampliar y diversificar la representación social de las mujeres es reflejar las realidades y supone crear nuevas posibilidades e inspirar cambios. Tal y como dice la analista del Women Media Centre Carol Jenkins, lo que vemos inspira la idea de lo que podemos llegar a ser.

¿Existen ya medios que la hayan integrado?
Conozco profesionales y medios que sí la utilizan. Sin embargo, todavía queda trabajo hasta llegar a incorporarla como recurso y rutina periodística. A eso vamos a dedicarnos ahora, a pulir la herramienta a través de la experiencia adquirida y a difundirla. Estábamos a la espera de que la Generalitat Valenciana se involucrara en su financiación, tal y como recoge el Pacto contra la Violencia Machista. Al no hacerlo finalmente, desde la Unió de Periodistes hemos decidido buscar vías alternativas para mantener el proyecto.

Hay más referentes bibliográficos masculinos que femeninos en el ámbito de la comunicación.
La ocultación de los conocimientos y las experiencias de las mujeres no solo afecta al periodismo, es una constante. La mayoría de gente con la que he hablado de esto, y es mucha, no ha tenido referentes femeninos en su etapa formativa. Lo llamamos androcentrismo y lo impregna todo. La historia de la humanidad es la historia de los hombres porque, a pesar de participar en el devenir del mundo, las mujeres no están presentes.

¿Cuáles son tus referentes en el periodismo? ¿Las descubriste fuera de tu etapa universitaria?
A la mayoría sí, y me causa cierta sensación de estafa. Magda Donato, Nellie Bly, Ida B. Wells, Leila Guerriero, Carmen de Burgos son buenos ejemplos de periodismo social, situado y comprometido. También debo mucho a Maruja Torres y Rosa Montero. Y no puedo olvidar que soy periodista porque veía a Carmen Sarmiento en TVE y a Pilar Algarra en Canal 9.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#18047
4/6/2018 23:57

Eres consciente de la relación que hay entre lo que se habla ahí arriba y el hecho de que la mayoría de peña que no llega a fin de mes son mujeres?

1
0
#17927
3/6/2018 1:37

sois conscientes de que mientras debatís estas chorradas hay peña que no llega a fin de mes??

4
4
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.