Pista de aterrizaje
Esther Mayoko: “La primera vez que pasé por autóctona fue en Cuba, aunque soy de Móstoles”

Esther Mayoko reconoce que siempre la han señalado como otra, “nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito”.

Esther Mayoko
Esther Mayoko, durante la entrevista con 'El Salto'. Álvaro Minguito

Activista feminista y antirracista madrileña, Esther Mayoko Ortega es historiadora y doctora en filosofía de la ciencia, profesora universitaria y escribe. Su libro más reciente es Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017), en coautoría con Lucas Platero y María Rosón. Ha formado parte de los movimientos feminista y de disidencia sexual. La afroconciencia es, desde hace tiempo, su espacio de militancia política.

¿España es una ficción?
Sí, en bastantes sentidos. Digo muchas veces eso en un sentido territorial. También en cómo se construye el imaginario sobre qué es lo español en cuanto a raza, etnicidad… que se constituye como un todo homogéneo cuando obviamente no es así. También nos vendemos como un estado de los más progresistas en cuanto a la sexualidad, y para mí es también una ficción, porque cuando rascas un poco…

¿España es blanca y hegemónica o solo se piensa blanca?
España se piensa blanca. Angela Davis dijo la última vez que estuvo aquí en España, algo así como “Europa ya no es blanca”, y es verdad, pero creo que nunca lo ha sido aunque siempre se haya pensado así. Desde luego, el Estado español no es blanco aunque se piense como tal y desde luego no lo ha sido nunca, históricamente. El proyecto hegemónico que empieza por desgracia, a partir de 1492, podemos decir que ahí ya hay una diversidad que se intenta eliminar. Entonces, blanca, la península, ya no lo era y sigue sin serlo.

¿Y tú no te has sentido de aquí o no te han dejado?
No me han dejado. No es que yo me sienta… no tengo una necesidad, y a otros hermanos y hermanas de la comunidad afro sí les pasa, no ha sido un desasosiego para mí, pero sí es cierto que siempre me han señalado como otra, nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito. No me causa desasosiego porque mi sentimiento de identidad no va por ahí, va a las cosas más cercanas. Por eso también digo que soy de Móstoles, es el territorio de los afectos, de tus vivencias. La primera vez que pasé por ser de un sitio fue cuando me fui a los 18 a Cuba, de vacaciones. Fue la primera vez que pasé por ser autóctona de un sitio. Desde luego, aquí jamás.

Hace ya 13 años de tu artículo “Negritud y lesbianismo”, ¿cómo lo ves a la distancia?
Ese artículo me removió mucho cuando lo escribí. Fue realmente complicado porque estaba poniendo de mí en ese libro El eje del mal es heterosexual (Traficantes de Sueños, 2005). De hecho, me tomó un cierto tiempo reconciliarme. Ahora lo leo con perspectiva y creo que es una aportación interesante que intentaba pensar desde lo encarnado. Está escrito en primera persona e intentaba hablar de la dificultad de encontrarte, como diría Gloria Anzaldúa, en la frontera. La dificultad de habitar ese territorio fronterizo; sentirte mujer feminista, lesbiana, racializada, negra y cómo eres leída y entendida en esos diferentes espacios de militancia. Hablaba de lo LGTB, hablaba del espacio de movimiento feminista y precisamente con la primera vez que vino Angela Davis a presentar la traducción de Mujer, raza y clase, con esa excusa hablo también en el artículo de raza. Al revisarlo años después me parece que era una apuesta complicada, valiente, en aquel momento.

En España no se concibe un disidente sexual negro, dijiste alguna vez.
Disidentes sexuales racializades [sic] que cuesta muchísimo concebir. Y por ejemplo, cuando pasa y se concibe al interior de la llamada comunidad LGTB las cosas también son complicadas: la exotización… cosas que pasan también en otros ámbitos para con las personas racializadas cuando es esa mirada desde lo blanco. Son cuestiones que hay que analizar también. Cuando yo digo que el Estado español es una ficción lo digo también en el sentido LGTB cuando se piensa como un estado superprogresista, pero qué pasa luego con por ejemplo disidentes sexuales que piden asilo precisamente con eso. O qué pasa en los CETI, qué tipo de protección tiene la gente que llega al CETI y es disidente sexual. Es decir, institucionalmente no se piensa y no se piensa en ningún sentido por lo tanto no existe. Lo que viene de afuera y es de países europeos y no obedecen a ese canon que está marcado, no existe. Esos son negros u otra cosa.

¿Por qué crees que la sociedad española no reconoce a las comunidades racializadas?
Es una característica de la sociedad española de negar lo evidente. A mí y a otras hermanas que tenemos otros rasgos fenotípicos menos habituales aquí, no se nos reconoce como de aquí. Pues pasa lo mismo con el resto de personas racializadas. Históricamente no se las ha reconocido, históricamente se las ha negado y tiene que ver con la historia de precisamente de cómo se ha conformado el Estado español y de cómo se ha conformado ese imaginario sobre qué es lo español en el que solo hay un modelo.

De hecho, todos los que no obedecemos a eso que es español y que tiene, según parece, unas características fenotípicas claras somos eternos recién llegados. Ese no reconocimiento creo que tiene que ver con la tradición histórica que viene trazada desde hace desde hace muchos siglos. Pasa con la comunidad gitana que lleva 600 años o más en la península pero se les sigue considerando recién llegados. A la comunidad afrodescendiente nos pasa exactamente lo mismo, podemos llevar aquí siglos o haber estado aquí siempre pero somos recién llegados.

Racializada, este término no lo entiende mucha gente.
No se entiende pero creo que es un término por el que hay que apostar. Ese es otro melón a abrir. Hay gente que utiliza el POC, people of colour, del inglés, que sería esta alianza de comunidades de color. Pero aquí, cuando hablamos de de color se está refiriendo a personas negras. Por eso, si es una alianza de otras comunidades pienso que tienen que ser de personas racializadas. Es también un término bastante nuevo.

Diversos colectivos de mujeres racializadas no se sintieron interpeladas por la convocatoria huelga 8M. ¿Cuál serían esos mínimos comunes para que nos encontremos todas las feministas?
No me atrevo a decir cuáles son. Quizá habría empezar por preguntarse por qué hay mujeres de comunidades racializadas que no se han sentido interpeladas o que se han sentido mal interpeladas. El caso más patente ha sido Afroféminas, pero no ha sido el único. Lo curioso es que, desde un movimiento feminista más mainstream, el único momento en el que nos ha interpelado como mujeres racializadas ha sido en momentos en el que un colectivo ha dicho hasta aquí y no voy a hacer esto. Y es el momento en el que se preguntan por qué.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#23759
2/10/2018 9:30

esta persona tiene amplia formacion y una calidad humana que hace de que su discurso (dificil en una españa Blanca nuclear) sea de lo mas objetivo, formado y constructivo. Abramos los ojos y borremos memoria dañada.

1
0
#19766
4/7/2018 10:09

¿En que se basa esta señora para decir que España no es ni ha sido un país blanco? En nada, solo busca cambiar la narrativa para adoptarla a su discurso, así podrá engañar a ignorantes y niñatos en las redes sociales, pero no a la gente con un mínimo de conocimientos históricos. Un saludo.

2
9
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.