Pista de aterrizaje
Esther Mayoko: “La primera vez que pasé por autóctona fue en Cuba, aunque soy de Móstoles”

Esther Mayoko reconoce que siempre la han señalado como otra, “nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito”.

Esther Mayoko
Esther Mayoko, durante la entrevista con 'El Salto'. Álvaro Minguito

Activista feminista y antirracista madrileña, Esther Mayoko Ortega es historiadora y doctora en filosofía de la ciencia, profesora universitaria y escribe. Su libro más reciente es Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017), en coautoría con Lucas Platero y María Rosón. Ha formado parte de los movimientos feminista y de disidencia sexual. La afroconciencia es, desde hace tiempo, su espacio de militancia política.

¿España es una ficción?
Sí, en bastantes sentidos. Digo muchas veces eso en un sentido territorial. También en cómo se construye el imaginario sobre qué es lo español en cuanto a raza, etnicidad… que se constituye como un todo homogéneo cuando obviamente no es así. También nos vendemos como un estado de los más progresistas en cuanto a la sexualidad, y para mí es también una ficción, porque cuando rascas un poco…

¿España es blanca y hegemónica o solo se piensa blanca?
España se piensa blanca. Angela Davis dijo la última vez que estuvo aquí en España, algo así como “Europa ya no es blanca”, y es verdad, pero creo que nunca lo ha sido aunque siempre se haya pensado así. Desde luego, el Estado español no es blanco aunque se piense como tal y desde luego no lo ha sido nunca, históricamente. El proyecto hegemónico que empieza por desgracia, a partir de 1492, podemos decir que ahí ya hay una diversidad que se intenta eliminar. Entonces, blanca, la península, ya no lo era y sigue sin serlo.

¿Y tú no te has sentido de aquí o no te han dejado?
No me han dejado. No es que yo me sienta… no tengo una necesidad, y a otros hermanos y hermanas de la comunidad afro sí les pasa, no ha sido un desasosiego para mí, pero sí es cierto que siempre me han señalado como otra, nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito. No me causa desasosiego porque mi sentimiento de identidad no va por ahí, va a las cosas más cercanas. Por eso también digo que soy de Móstoles, es el territorio de los afectos, de tus vivencias. La primera vez que pasé por ser de un sitio fue cuando me fui a los 18 a Cuba, de vacaciones. Fue la primera vez que pasé por ser autóctona de un sitio. Desde luego, aquí jamás.

Hace ya 13 años de tu artículo “Negritud y lesbianismo”, ¿cómo lo ves a la distancia?
Ese artículo me removió mucho cuando lo escribí. Fue realmente complicado porque estaba poniendo de mí en ese libro El eje del mal es heterosexual (Traficantes de Sueños, 2005). De hecho, me tomó un cierto tiempo reconciliarme. Ahora lo leo con perspectiva y creo que es una aportación interesante que intentaba pensar desde lo encarnado. Está escrito en primera persona e intentaba hablar de la dificultad de encontrarte, como diría Gloria Anzaldúa, en la frontera. La dificultad de habitar ese territorio fronterizo; sentirte mujer feminista, lesbiana, racializada, negra y cómo eres leída y entendida en esos diferentes espacios de militancia. Hablaba de lo LGTB, hablaba del espacio de movimiento feminista y precisamente con la primera vez que vino Angela Davis a presentar la traducción de Mujer, raza y clase, con esa excusa hablo también en el artículo de raza. Al revisarlo años después me parece que era una apuesta complicada, valiente, en aquel momento.

En España no se concibe un disidente sexual negro, dijiste alguna vez.
Disidentes sexuales racializades [sic] que cuesta muchísimo concebir. Y por ejemplo, cuando pasa y se concibe al interior de la llamada comunidad LGTB las cosas también son complicadas: la exotización… cosas que pasan también en otros ámbitos para con las personas racializadas cuando es esa mirada desde lo blanco. Son cuestiones que hay que analizar también. Cuando yo digo que el Estado español es una ficción lo digo también en el sentido LGTB cuando se piensa como un estado superprogresista, pero qué pasa luego con por ejemplo disidentes sexuales que piden asilo precisamente con eso. O qué pasa en los CETI, qué tipo de protección tiene la gente que llega al CETI y es disidente sexual. Es decir, institucionalmente no se piensa y no se piensa en ningún sentido por lo tanto no existe. Lo que viene de afuera y es de países europeos y no obedecen a ese canon que está marcado, no existe. Esos son negros u otra cosa.

¿Por qué crees que la sociedad española no reconoce a las comunidades racializadas?
Es una característica de la sociedad española de negar lo evidente. A mí y a otras hermanas que tenemos otros rasgos fenotípicos menos habituales aquí, no se nos reconoce como de aquí. Pues pasa lo mismo con el resto de personas racializadas. Históricamente no se las ha reconocido, históricamente se las ha negado y tiene que ver con la historia de precisamente de cómo se ha conformado el Estado español y de cómo se ha conformado ese imaginario sobre qué es lo español en el que solo hay un modelo.

De hecho, todos los que no obedecemos a eso que es español y que tiene, según parece, unas características fenotípicas claras somos eternos recién llegados. Ese no reconocimiento creo que tiene que ver con la tradición histórica que viene trazada desde hace desde hace muchos siglos. Pasa con la comunidad gitana que lleva 600 años o más en la península pero se les sigue considerando recién llegados. A la comunidad afrodescendiente nos pasa exactamente lo mismo, podemos llevar aquí siglos o haber estado aquí siempre pero somos recién llegados.

Racializada, este término no lo entiende mucha gente.
No se entiende pero creo que es un término por el que hay que apostar. Ese es otro melón a abrir. Hay gente que utiliza el POC, people of colour, del inglés, que sería esta alianza de comunidades de color. Pero aquí, cuando hablamos de de color se está refiriendo a personas negras. Por eso, si es una alianza de otras comunidades pienso que tienen que ser de personas racializadas. Es también un término bastante nuevo.

Diversos colectivos de mujeres racializadas no se sintieron interpeladas por la convocatoria huelga 8M. ¿Cuál serían esos mínimos comunes para que nos encontremos todas las feministas?
No me atrevo a decir cuáles son. Quizá habría empezar por preguntarse por qué hay mujeres de comunidades racializadas que no se han sentido interpeladas o que se han sentido mal interpeladas. El caso más patente ha sido Afroféminas, pero no ha sido el único. Lo curioso es que, desde un movimiento feminista más mainstream, el único momento en el que nos ha interpelado como mujeres racializadas ha sido en momentos en el que un colectivo ha dicho hasta aquí y no voy a hacer esto. Y es el momento en el que se preguntan por qué.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#23759
2/10/2018 9:30

esta persona tiene amplia formacion y una calidad humana que hace de que su discurso (dificil en una españa Blanca nuclear) sea de lo mas objetivo, formado y constructivo. Abramos los ojos y borremos memoria dañada.

1
0
#19766
4/7/2018 10:09

¿En que se basa esta señora para decir que España no es ni ha sido un país blanco? En nada, solo busca cambiar la narrativa para adoptarla a su discurso, así podrá engañar a ignorantes y niñatos en las redes sociales, pero no a la gente con un mínimo de conocimientos históricos. Un saludo.

2
9
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.