Andalucismo
Pensar a Blas Infante en el siglo XXI: Construir la tercera ola de andalucismo

Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Inma Manzano es militante del SAT y de Defender Granada
15 ago 2020 14:45

Hemos sido muchas las personas hemos asistido a los actos homenaje al padre de la matria andaluza que han tenido lugar en diferentes puntos de Andalucía con motivo del 84 aniversario de su asesinato a manos de los fascistas sublevados. Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Afirmar a Blas Infante es afirmar soberanía, autogobierno y dignidad. Es afirmar nuestra denuncia social y nuestra reivindicación política de Andalucía como sujeto político propio. Es  denunciar del modelo extractivista al que está supeditado el territorio andaluz, denunciar la usurpación sistemática de nuestros recursos, de nuestros campos y agricutulra. Es denunciar la situación de injusticia en la que trabajan los jornaleros y jornaleras. Es hablar de antirracismo, porque como decía Blas Infante “en Andalucía no hay extranjeros”. Es hablar de una Andalucía despierta y consciente de sí misma. 

Hoy en día vemos cómo hasta el PSOE dice ser andalucista, o cómo el mismo Moreno Bonilla citaba a Blas Infante en su discurso de investidura sin complejo alguno. Es tal la desfachatez de quienes ni siquiera permiten que su familia y seres queridos den una digna sepultura a nuestro pensador, que con total cinismo lo llegan a citar en sus discursos. Realmente, es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar a Blas Infante de contexto. Huelga decir, que Blas Infante estaría con nosotros y nosotras ocupando fincas en manos de los bancos, denunciando a los señoritos, expropiando alimentos de grandes superficies que merman nuestra soberanía alimentaria, defendiendo a los trabajores y trabajadoras y luchando para que se cumplan los convenios. Y, sobre todo, haciéndole frente a quienes nos multan y encarcelan por luchar por una Andalucía próspera.

Decía el Blas Infante humanista que su “nacionalismo antes que andaluz (era) humano”. Es muy fácil para los que no reconocen a Andalucía como nación histórica utilizar esta frase según convenga. Es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar sus planteamientos de contexto, aun sabiendo que se equivocan, porque no por ser más humano que andaluz Blas Infante era menos nacionalista. Estamos hablando de un nacionalismo del Sur, propio de los pueblos oprimidos.

Blas Infante hablaba de un nacionalismo de la igualdad profudamente respetuoso con la diversidad. Un nacionalismo en igualdad con los demás pueblos y naciones, y nunca esencialista al modo alemán o italiano. Un nacionalismo humanista e internacionalista. El pensamiento andalucista de Blas Infante se presenta como revolucionario y nos sigue dando las claves para la liberación de Andalucía ante el imperialismo, ya sea europeo, estadounidense o español. Igualmente, podemos hablar de un pensamiento antiimperialista y antiglobalizador. El andalucismo infantiano se presenta como un baluarte fuerte, como un agente de resitencia ante los intentos globalizadores y de difuminación de la identidad de los pueblos, en nuestro caso de la identidad andaluza.

Se hace más necesario que nunca entender que Andalucía tiene su propia problemática. Su propia coyuntura, con unas características propias territoriales y estructurales diferentes a las de otros pueblos del Estado. Se escucha hablar de que se está levantando una nueva ola andalucista. Como apunta nuestro compañero e historiador Javier García Fernández, se trataría de la tercera ola andalucista. Según Javier García, la primera arrancaría con el nacionalismo hstórico que tuvo como fruto la Constitución de Antequera de 1883 y el pensamiento andalucista de la generación de Blas Infante hasta la llegada del fascismo; la segunda ola, sería la que tuvo lugar durante la transición: el 4 de diciembre, la consecuención de la autonomía, el reconocimiento de Andalucía como nacionalidad histórica, la aparición en escena de partido como PA o la CUT, etc.; y, una nueva y tercera ola, es la que estaríamos viviendo en la actualidad. Son momentos en los que la Andalucía rebelde consigue doblegar a la sumisa alcanzando logros históricos.Estamos ante una crisis bastante palpable del régimen del 78. La monarquía borbónica está en su peor momento y la fuga del rey emérito es un hecho. Del mismo modo, a los debates sobre república o monarquía se suman los debates territoriales, que se están poniendo sobre la mesa tomando una especial relevancia en lo que a asuntos de Estado se refiere.

Hemos de luchar por reconocernos como sujeto político, y seguir luchando por nuestra soberanía: soberaníaterritorial, alimentaria, cultural, económica y política. Y, teniendo presente la diferencia de las colectividades de la Andalucía que ansían, discutir después si estamos por un modelo federal, confederal e independiente. 

Es muy importante luchar por una Andalucía de pleno derecho, porque solo así podremos acabar con las escandalosas cifras de paro, con que nuestros pueblos sean los que tienen las mayores tasas de paro de Europa, sin olvidar que contamos con los pueblos con la mayor tasa de paro femenino, alcanzando cifras que superan la cifra del 70%.

Concibamos la reivindicación de una Andalucía libre y soberana como solución y no como problema. Hemos visto cómo la corrupción ha dejado nuestra sanidad totalmente devencijada, y hemos sufrido gravemente sus consecuencias. Cómo el paro ha subido en un millón de personas durante esta última crisis. Estamos viendo cómo el error de una economía altamente dependiente del sector servicios nos está sumiendo en la miseria. Orgullosos y orgullosas del legado infantiano, los andaluces y andaluzas, debemos desde la unidad entre colectivos y personas seguir trabajando por esa Andalucía Libre con la que soñaba Blas Infante, repetando, a pesar de las diferencias, sino unos máximos, sí unos mínimos con respecto a la concepción del territorio andaluz.

Así pues, andaluces y andaluzas, levantaos, que esta ola escriba con logros nuestra historia. Sigamos trabajando desde la diversidad y el respeto en pro de una Andalucía libre y soberana, igualitaria de hombres y mujeres libres, despierta y consciente de sí misma.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.