Ferrocarril
Colonia, militarismo e infraestructuras: Historia y estado de la red ferroviaria en el Campo de Gibraltar

Desde mediados del siglo XIX han sido numerosos los proyectos para extender las vías de ferrocarril desde la Comarca del Campo de Gibraltar hacía diferentes puntos de Andalucía. A día de hoy, la única línea férrea que existía, tras las tormentas de este invierno, está destruida y los proyectos de conexión internos o externos llevan décadas paralizados. Es el momento de exigir la democratización del desarrollo de las infraestructuras en el Campo de Gibraltar.

Trenes
Trenes, fotografía de Marcos Quesada Rodriguez

Graduado en Derecho y Ciencias Políticas por la UAM. Activista en la defensa de los DD.HH..

18 ene 2019 12:33

No vamos a repasar aquí todos los proyectos de conexiones ferroviarias que se han ido desarrollando para Gibraltar y su Campo desde el siglo XIX, que han sido numerosos y convenientemente investigados. Sin embargo, creemos oportuno entrar a valorar las diferentes cuestiones que nos han llevado a la situación actual. Cuando el único trazado de vía férrea, construido entre 1888 y 1892, ha quedado totalmente inutilizado por las lluvias de este invierno, dejando a este territorio en un estado de, aún mayor, aislamiento.

Esta línea de la que hablamos fue promovida, financiada y construida por capital británico. La Algeciras-Gibraltar Railway Company desarrolló el proyecto íntegramente, partiendo de los planes originales de Luis Lombart, conectó la Bahía de Algeciras con Bobadilla, donde se accedía al nodo de conexiones con la península. Numerosos son los estudios y documentos que reflejan como el británico Alexander Henderson valoró la necesidad de esta conexión para el movimiento de los oficiales británicos y las relaciones comerciales de la colonia británica en el peñón. El primer tramo de la línea, Algeciras-Jimena, fue inaugurado el 6 de octubre de 1890, con la presencia nada más y nada menos que del Obispo de Gibraltar. El resto de la línea, Jimena-Ronda, quedó abierta en 1892.

Tras este, no han sido pocos los proyectos ferroviarios que se han intentado en la zona, tanto para el interior de la Bahía de Algeciras, como hacia Cádiz, Jerez o Málaga. Sin embargo, los proyectos se desarrollaron lentamente y acabaron ahogados en océanos burocráticos y financieros. Un importante escollo fue el enorme peso de los intereses militares en la Comarca. En este sentido, es especialmente llamativo los proyectos desarrollados durante el final del siglo XIX y primeros años del siglo XX para comunicar Algeciras y La Línea, incluso Gibraltar. Las posiciones del Gobierno español siempre fueron claras y el peso del Gobierno Militar del Campo de Gibraltar (el único Gobierno Militar que a día de hoy continua existiendo en el Estado) fue determinante. Gibraltar no podía estar comunicado por tren, y por tanto, tampoco debería estarlo el ramal interior de la Bahía con las líneas exteriores. Y así lo reflejan claramente las Reales Órdenes del Ministerio de Guerra de 1892, 1894, 1902 y 1904.

La idea dominante para impedir estos proyectos fue siempre la misma, la defensa de la línea fronteriza con Gibraltar. Posicionando toda la comarca adyacente como un territorio fronterizo, con un fuerte destacamento militar y un Gobierno Militar con amplísimas competencias y atribuciones. Un territorio donde hasta hace pocos años el control militar ha sido total. Buen testimonio de ello es el del profesor Juan Maestre en su libro Hombre, Tierra y Dependencia en el Campo de Gibraltar, especialmente en la separata añadida a la nueva edición publicada en 2018. La primera edición, publicada en 1969, tras pasar la correspondiente censura, llegó a ser prohibida en la comarca por el Gobernador Militar.

El libro de Maestre está enmarcado en los trabajos preliminares del Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar, impulsado por el Gobierno franquista a mediados de los años sesenta, efectuando un interesantísimo análisis de la situación de partida. Cuenta el libro con un subtítulo más que llamativo “Un estudio de campo en una zona subdesarrollada”. Es un buen ejemplo para observar la importancia del territorio fronterizo, el desmesurado control militar de todos los aspectos de la vida en el territorio y las estrechas relaciones económicas y sociales que existían entre ambos lados de la frontera con Gibraltar, poco tiempo antes del cierre de la frontera por parte de las autoridades españolas en 1969. Todo ello no es si no una muestra clara de la situación de dominación colonial del territorio conocido como el Campo de Gibraltar, efectuado por España y Reino Unido. 

Las relaciones con el capital británico, que se extienden a lo largo de los siglos y continúan a día de hoy, han supuesto en todo momento un control del desarrollo de las infraestructuras que se extienden hasta nuestros días. De nuevo en el libro de Maestre, podemos leer sobre el desarrollo de Sotogrande y las relaciones con la Costa del Sol, la importancia de las propiedades e inversiones extranjeras en el territorio del Campo de Gibraltar. También sobre este tema podemos destacar el contrato de abastecimiento de aguas públicas que firmó el ayuntamiento de Algeciras en 1896 con la compañía británica The Algeciras Water Works, que resultó en un gran fracaso. Años después, en 1912, se concede el servicio de abastecimiento a, la también británica, Andalucía Waters Company Limited. Una muestra más del profundo control que el capital británico tuvo en Andalucía durante los últimos siglos y la importante incidencia de esta dominación sobre el desarrollo económico y social de la misma.

Hoy, el Campo de Gibraltar ha cambiado un poco. El capital, español y extranjero, sigue dirigiendo el futuro de la Bahía, decidiendo cuánto hormigón y cuántas cenizas se vierten en nuestro entorno, arrojando migajas más que reducidas a pocos colectivos sociales de la zona. Y hay un cambio más que importante. Hoy, el Campo de Gibraltar no tiene tren, no lo tiene hasta Madrid (nunca lo tuvo), no lo tiene tampoco hasta Bobadilla, ni siquiera lo tiene hasta Ronda. También han aumentado los niveles de pobreza y exclusión social, bien es cierto que no se vive en las barracas que abundaban en nuestra zona en 1965, pero el estado del parque de vivienda y el precio de estas complica cada día más la vida a quienes intentan vivir aquí. Muchos hablan de la línea del tren como un incentivo económico, como el eje central para nuestro futuro, por ser un motivo de crecimiento para la industria portuaria, como un elemento imprescindible para el fomento del turismo en la zona. Argumentos a favor del desarrollo de las infraestructuras ferroviarias apoyados por quienes han ostentado el poder en el último siglo y que no han llevado a cabo ningún cambio real. Resulta gracioso las constantes declaraciones del alcalde de Algeciras José Ignacio Landaluce (PP), a la sazón senador, o los diputados y cargos socialistas defendiendo la necesidad del tren. Una rápida búsqueda arroja numerosísimas declaraciones al respecto de este tema, que no han sido más que discursos vacíos hablando de lo importante de conectarnos con Madrid, y el inmenso esplendor y desarrollo que esto aportaría a nuestra comarca.

Ya en 1860, nuestros representantes en el Congreso de los Diputados se preocupaban, al igual que hoy, porque estuviéramos desconectados de la metrópoli, así fueron las declaraciones de José González de la Vega en su discusión plenaria con el ministro de Fomento para la inclusión de Algeciras en la Línea General de Andalucía. Estas declaraciones se producen poco después de la guerra con Marruecos, donde la movilización de las tropas supuso grandes problemas de abastecimiento al Campo de Gibraltar: 

“Si tenemos intereses en África, si estamos llamados a desempeñar allí una alta misión humanitaria, ¿quién desconocerá la utilidad de que la metrópoli se ponga en pronta comunicación con las costas del Estrecho? Si mañana se necesitase enviar un ejército al África, no habría que hacer sino embarcarle en Madrid para tenerle en pocas horas en aquellas costas” (La Iberia, 1860a: 3). 

Cabe destacar que estas discusiones le valieron numerosas críticas de los diarios de la capital provinciana, Cádiz, censurando su apoyo a los intereses de la comarca vecina y contrario a los intereses del puerto gaditano.

Hoy es 2018, el discurso de las principales fuerzas políticas sobre esta cuestión sigue siendo similar, el tren a Madrid, el tren a la metrópolis, el tren para el puerto. Al fin y al cabo, es como nuestros diputados y senadores viajan a la(s) Corte(s). Por suerte, parece que las propuestas y las reivindicaciones se van ampliando, al menos desde la reciente campaña electoral en las elecciones al Parlamento de Andalucía. Desde la coalición Adelante Andalucía se ha reivindicado la necesidad de una conexión ferroviaria dentro del territorio comarcal, así como la conexión real con el resto del territorio andaluz, lo cual parece un pequeño pero interesante avance. Y es que esta línea ferroviaria es una línea regional, una línea que debería articular y estructurar una parte importante de Andalucía, atendiendo a las necesidades del pueblo de la comarca, a las necesidades propias de Andalucía. Lo cual se contrapone a importantes intereses estratégicos del capital. Por ello, todo lo que se promoverá por parte de las instituciones será un arreglo, sin prisas, de la línea destruida por las inclemencias meteorológicas para que podamos conectarnos con Madrid.

Exigir unas conexiones ferroviarias para Gibraltar y su Campo, no es hablar de llegar a Madrid. Se trata de democratizar las redes de transporte, de romper con los controles coloniales del desarrollo de nuestra tierra

Ahora mismo, nuestra desconexión es total, con las comarcas vecinas, con las provincias más cercanas. Entre los propios pueblos que forman la Comarca. Cien años han pasado y las instituciones del estado continúan sin interés en solucionar un problema de la población local, porque no responde a un problema de interés nacional. La metrópoli no siente que sus intereses se vean amenazados, de ningún modo, si este territorio está desconectado de la red ferroviaria. Los intereses son otros, seguimos en una posición subalterna, donde la presencia del Estado se conoce exclusivamente para llamar al orden y conservar el control fronterizo. Tampoco se observa un interés por articular y potenciar este territorio dentro del conjunto de Andalucía. Para nada extrañan en este contexto propuestas como la del alcalde de La Línea, Juan Franco, solicitando declarar el municipio como Ciudad Autónoma. Una ciudad sin soberanía, sin conexiones exteriores, aislada, maltratada históricamente por todas las instituciones y siempre supeditada al interés nacional y la cuestión de Gibraltar, y que ahora enfrenta con total abandono e incertidumbre el Brexit y el cambio total de las relaciones con su principal vecino. 

Exigir unas conexiones ferroviarias para Gibraltar y su Campo, no es hablar del crecimiento del Puerto de Algeciras, ni hablar de llegar a Madrid, es hablar de ir de Algeciras a La Línea, a Jimena o Tarifa, de poder llegar a Jerez, Cádiz o Málaga. Se trata de democratizar las redes de transporte, de romper con los controles coloniales del desarrollo de nuestra tierra. De establecer un ejercicio democrático del desarrollo de las infraestructuras de la comarca del Campo de Gibraltar. De acabar con los planes mágicos venidos de Madrid (alguno que otro de Sevilla). Es necesario que enfrentemos las prohibiciones y limitaciones impuestas al desarrollo de todos los aspectos de la vida de la Comarca, que enfrentemos las decisiones totalmente ajenas a la voluntad de la ciudadanía de nuestro territorio. Imposiciones que han perjudicado y perjudican notablemente a todo el Campo de Gibraltar y, especialmente, al pueblo de la Línea de la Concepción, que ha visto desaparecer negocios, proyectos, inversiones, trabajo y calidad de vida por decisiones impuestas en respuesta a intereses ajenos.

Es necesario que seamos conscientes del proceso histórico colonial en el que estamos envueltas todas las poblaciones de la zona, no sólo Gibraltar, es importante dejar patente esta cuestión en las instituciones andaluzas, en las organizaciones sociales y políticas de nuestro país y, sobre todo, a nosotras mismas. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.