Patrimonio
Juicio al godo

Las declaraciones del Ayunmiento de Mérida, con dosis de matonismo, contra los investigadores que han planteado la posibilidad de que el Acueducto de Los Milagros no sea en realidad romano, han ofrecido una imagen de catetismo y provincianismo increíbles del consistorio al resto del país.

19 nov 2019 12:10

El 5 de mayo de 1925 las autoridades de Tennessee denunciaron y llevaron a juicio al profesor John Scopes por el delito de explicar la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. El caso, en el que intervino, dirigiendo la defensa del maestro, el brillante abogado Clarence Darrow terminó con la condena del docente y la victoria pírrica de quienes pretendían desterrar de la enseñanza todo conocimiento que no confirmase sus dogmas y prejuicios religiosos.

Tras el “Scopes Monkey Trial”, tras el juicio al mono, el creacionismo estaba en la práctica sentenciado, por más que las organizaciones cristianas fundamentalistas de EEUU hayan intentado ocupar un espacio en el debate científico patrocinando pseudo-ciencias como el “Diseño Inteligente”.

¡Quién nos iba a decir que 94 años después, en ese apartado rincón del mundo que es Mérida, Extremadura, se iba a desatar una nueva controversia que enfrenta a un dogma contra un posible debate histórico!

Del juicio al mono hemos llegado al juicio al godo. Lo explicamos:

Todo empieza con una investigación presentada en la Universidad Autónoma de Madrid que defiende que el llamado “Acueducto de los Milagros”, ubicado en Mérida, se construyó a partir del siglo IV y no en el siglo I (coincidiendo con los inicios de la ciudad romana) como se ha mantenido hasta ahora. El estudio ha sido presentado por dos ingenieros que basan su hipótesis en pruebas de termoluminiscencia aplicadas al monumento. Si se confirmase, pertenecería a la tardo-antigüedad y bajo influencia bizantina y visigoda. ¡Ah los godos!

Que se presente una hipótesis planteando nuevas cronologías es el pan nuestro de cada día en el debate histórico. Quienes plantean nuevas dataciones aportan sus pruebas, éstas son verificadas o refutadas por la comunidad científica y finalmente se alcanza un veredicto: si no son concluyentes se mantiene la cronología tradicional. Si son consistentes, se acepta. Así avanza el conocimiento: planteando hipótesis y comprobándolas.

Que se presente una hipótesis planteando nuevas cronologías es el pan nuestro de cada día en el debate histórico. Si son consistentes, se acepta. Así avanza el conocimiento: planteando hipótesis y comprobándolas
Pero en esta controversia, y de manera sorprendente, han intervenido nuestras autoridades municipales logrando elevar a la categoría de esperpento lo que no deja de ser un muy secundario debate en la Comunidad Científica dedicada a la Historia. Las pruebas de la romanidad del Acueducto son abundantes y consistentes y el estudio se basa en una datación muy parcial sobre una estructura en la que, en la práctica, se intervino durante varios siglos al objeto de mantenerlo en funcionamiento. El esperpento no está en la defensa de la actual datación del monumento, sino en quienes han intervenido y la forma en lo que lo han hecho.

Vayamos a los hechos:

Tras publicarse las conclusiones de estudio en el diario El País, el actual director del Consorcio de la Ciudad intervino para defender la postura tradicional. Todo en orden. Después decidió aportar su granito de arena el alcalde de la ciudad, Antonio Rodríguez Osuna. La cosa empieza a torcerse: ¿y qué pinta un alcalde en un debate puramente académico?

No obstante, el momento berlangiano se desatará con la intervención de la portavoz municipal Carmen Yáñez, quien anuncia que “se tomaran medidas contra quienes duden de la romanidad del acueducto” (sic). Como con Galileo Galilei o con John Scopes, la mera duda planteada ante las narices de quien vive instalado en un dogma, se convierte en un delito. Con Carmen Yáñez ha llegado el “juicio al godo”.

“Ha quedado claro – continúa – que es romano, muy romano”. Porque ya sabemos que hay españoles y mucho españoles y en Mérida, romanos y muy romanos
“Nosotros estudiaremos que vías tiene el Ayuntamiento para, a través del gabinete jurídico – nos informa la Portavoz– ver a qué personas o entidades tenemos que acudir para que se retracten o rectifiquen en la información que han publicado y están defendiendo”. Tal vez sea una perogrullada, pero Carmen Yáñez debería saber que cuando se habla de “Tribunales” en la Universidad no se hace referencia a los de Justicia y que solo planteando con libertad y sin coerción tesis y antítesis puede avanzar el Conocimiento. “Ha quedado claro – continúa – que es romano, muy romano”. Porque ya sabemos que hay españoles y mucho españoles y en Mérida, romanos y muy romanos.

“Pedimos que se retracten –informa a los investigadores– porque no tienen prueban fehacientes que determinen lo que dicen”. De nuevo hay que decir aquí una obviedad: las pruebas se presentan y debaten en la Comunidad Científica y empleando argumentos científicos, es decir: razones; y no declaraciones ridículas más propias de una barra de bar, con una dosis de matonismo impropia de quien no deja de ser la cabeza visible de un equipo de gobierno.

Las pruebas se presentan y debaten en la Comunidad Científica y empleando argumentos científicos, es decir: razones; y no declaraciones ridículas más propias de una barra de bar, con una dosis de matonismo
Flaco favor se ha realizado a la ciudad no con la publicación de un mero estudio, sino con la reacción de las autoridades de Mérida, que han ofrecido una imagen de catetismo y provincianismo increíbles. Solo espero que nos ahorremos la vergüenza de ver al Ayuntamiento denunciando ante la justicia a dos investigadores.

Y con todo, esa reacción no deja de formar parte de un cierto clima de intolerancia (y su eterna compañera, la ignorancia) que se está instalando en este país. Los dogmas, políticos y religiosos, especialmente los políticos, arraigan con fuerza y todo lo que cuestione la estrecha mente de nuestros gobernantes se convierte, primero en algo sospechoso y más tarde, en un delito.

Archivado en: Patrimonio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Santiago de Compostela
Santiago de Compostela El Supremo obliga a los Franco a devolver las dos estatuas del Pórtico de la Gloria
El alto tribunal condena a los demandados a la restitución de dos esculturas románicas trasladadas por la familia del dictador al Pazo de Meirás.
Laboral
Laboral Patrimonio Nacional despide a 80 trabajadores con discapacidad de la Galería de las Colecciones Reales
Los sindicatos CCOO y UGT piden a Patrimonio Nacional que rectifique el pliego para garantizar la subrogación del personal amenazado de despido, que ha desarrollado el servicio de auxiliar de sala e información desde 2023.
Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
yaileny
24/11/2019 20:33

Mecata

0
0
#43449
21/11/2019 2:52

buenisimo, es triste pero a la vez muy divertido (o al reves)

2
0
#43365
19/11/2019 17:16

V. C. como siempre aportando cordura y lucidez. Triste la imagen que da el ayuntamiento de Mérida

10
0
Fernando Llorente
19/11/2019 14:33

Gracias por la cordura!!!

11
0
#43352
19/11/2019 12:31

Buenísimo artículo. Al fin algo de sensatez...

15
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.