Ecuador
Al día siguiente: lo que ganamos y lo que perdimos en esta revuelta popular

En la resaca de la revuelta en Ecuador, evaluaciones de lo vivido, de lo ganado para siempre, del camino que queda por recorrer.

Revueltas contra el Decreto 883 en Ecuador
Foto de Karina Acosta
Desde Guayaquil...
16 oct 2019 10:27

Una vez superada la "resaca" del día siguiente con la que despertamos esta mañana, creo que muchxs hemos pasado el día lidiando con un montón de sentimientos encontrados: desazón, incertidumbre, sensación de pérdida, frustración, alegría a ratos, perplejidad.

¿Ganamos?, ¿perdimos?, las dos cosas. Creo que no hay victorias ni derrotas absolutas en estos procesos políticos. Evidentemente es un triunfo que se haya derogado el Decreto 883, aunque esto implique que se vaya a elaborar otro decreto (aparentemente en otras condiciones). Es un triunfo haber hecho retroceder a un gobierno que desde el principio no solo sostuvo un discurso intransigente, con ninguna voluntad de diálogo, sino que desplegó en la práctica todo su arsenal policial para perseguir y acallar hasta la última voz de protesta.

Sin embargo, hay otros aspectos del paquete de medidas que no solo no se revirtieron, sino que ni siquiera se nombraron en los procesos de negociación, como los derechos laborales, especialmente del sector público, que tanto esfuerzo y tantas luchas han costado a lxs trabajadorxs.

También genera un profundo malestar la idea de que todos estos crímenes y agresiones puedan quedar impunes. Que lxs ministrxs de Defensa y de Interior, Jarrín y Romo, permanezcan en sus cargos como si no hubieran hecho nada, mientras continúan detenidxs más de mil compañerxs. Que con la vuelta a la normalidad las cosas se olviden, sin que se haya hecho justicia, ni se haya reparado esta profunda herida que se ha abierto.


Pero más allá de estos objetivos políticos, algunos alcanzados y otros no, hay una dimensión de la revuelta popular que no puede soslayarse y que tiene más que ver con el proceso que con los resultados. Al menos en el campo en el que yo me he movido estos días, que es el campo de los colectivos feministas, organizaciones de mujeres, colectivos de estudiantes y de artistas, grupos de DDHH y organizaciones populares de Guayaquil, hay un saldo de organización y de articulación que me parece muy valioso y que tenemos que reconocer. En diez días hemos logrado convocarnos, juntarnos, conectarnos, hemos logrado pensar y actuar juntxs miembrxs de organizaciones que antes ni siquiera nos conocíamos. Hemos podido hacer tanto acciones de calle como posicionamientos públicos en colectivo. Hemos logrado confiar en el trabajo del otro y de la otra. Y hemos logrado valorar la acción de cada una, en los distintos terrenos, en la calle, en las redes, en el campo artístico.

En diez días hemos logrado convocarnos, juntarnos, conectarnos, pensar y actuar juntxs, miembrxs de organizaciones que antes ni siquiera nos conocíamos

Estas jornadas también han sido una gran escuela política para todxs. Un espacio de iniciación y de politización para quienes nunca habían participado en protestas sociales, para quienes nunca habían hecho una pancarta o nunca habían sido objeto de la brutalidad policial. Pero también ha habido aprendizajes para quienes vienen de la clásica tradición de izquierda latinoamericana acostumbrada a una racionalidad política sectaria, verticalista y machista, que se han tenido que sentar a dialogar con otros colectivos como las feministas y pensar con otras lógicas. Y para quienes, como yo, nos formamos en una escuela política de la razón estratégica, de la táctica, de las acciones heroicas, que no daba lugar a los afectos, al miedo, a la fragilidad ni al autocuidado, por considerar que todo esto eran debilidades pequeño-burguesas.

Más allá de la derogación del 883, ganamos algo: ganamos aliadas, ganamos vínculo, ganamos hombro, ganamos conciencia, ganamos comunidad política

Todo esto hemos aprendido en apenas diez días de levantamiento. Todos estos espacios de articulación hemos creado. Y es desde aquí que tenemos que pensar en el día siguiente, en los próximos encuentros, en las próximas acciones: la lucha porque se castigue a los culpables, el trabajo por la memoria social, la lucha contra la desmovilización, los procesos de educación política en nuestras comunidades, el trabajo cotidiano contra el racismo y el clasismo que se desveló de forma obscena estos días. Pero no partimos de cero, ahora tenemos un camino andado.


Entonces sí, creo que sí. Más allá de la derogación del 883, ganamos algo: ganamos aliadas, ganamos vínculo, ganamos hombro, ganamos conciencia, cuidado, ganamos comunidad política. Y eso es bastante.


Archivado en: Ecuador
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
El otro.
16/10/2019 13:52

Que la gente se haya atrevido a levantar después de una especie de letargo que hemos vivido estos años de Moreno como presidente, algunos creyendo ingenuamente que era dialogante y no un canalla como ha quedado demostrado en los actos que ha cometido durante su mandato. Creo así mismo que al sentar en la mesa de negociación sólo al movimiento indígena, está dando una señal clara de que los otros actores de este levantamiento son meros delincuentes y tiene como telón de fondo tratar de dividir al movimiento social en su conjunto. Tengo esa sospecha. Sin embargo creo que hemos dado el primer paso: ya sabemos quién es el enemigo. Y si eso no es bastante, ya es algo. Salut.

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.