Ecuador
Al día siguiente: lo que ganamos y lo que perdimos en esta revuelta popular

En la resaca de la revuelta en Ecuador, evaluaciones de lo vivido, de lo ganado para siempre, del camino que queda por recorrer.

Revueltas contra el Decreto 883 en Ecuador
Foto de Karina Acosta
Desde Guayaquil...
16 oct 2019 10:27

Una vez superada la "resaca" del día siguiente con la que despertamos esta mañana, creo que muchxs hemos pasado el día lidiando con un montón de sentimientos encontrados: desazón, incertidumbre, sensación de pérdida, frustración, alegría a ratos, perplejidad.

¿Ganamos?, ¿perdimos?, las dos cosas. Creo que no hay victorias ni derrotas absolutas en estos procesos políticos. Evidentemente es un triunfo que se haya derogado el Decreto 883, aunque esto implique que se vaya a elaborar otro decreto (aparentemente en otras condiciones). Es un triunfo haber hecho retroceder a un gobierno que desde el principio no solo sostuvo un discurso intransigente, con ninguna voluntad de diálogo, sino que desplegó en la práctica todo su arsenal policial para perseguir y acallar hasta la última voz de protesta.

Sin embargo, hay otros aspectos del paquete de medidas que no solo no se revirtieron, sino que ni siquiera se nombraron en los procesos de negociación, como los derechos laborales, especialmente del sector público, que tanto esfuerzo y tantas luchas han costado a lxs trabajadorxs.

También genera un profundo malestar la idea de que todos estos crímenes y agresiones puedan quedar impunes. Que lxs ministrxs de Defensa y de Interior, Jarrín y Romo, permanezcan en sus cargos como si no hubieran hecho nada, mientras continúan detenidxs más de mil compañerxs. Que con la vuelta a la normalidad las cosas se olviden, sin que se haya hecho justicia, ni se haya reparado esta profunda herida que se ha abierto.


Pero más allá de estos objetivos políticos, algunos alcanzados y otros no, hay una dimensión de la revuelta popular que no puede soslayarse y que tiene más que ver con el proceso que con los resultados. Al menos en el campo en el que yo me he movido estos días, que es el campo de los colectivos feministas, organizaciones de mujeres, colectivos de estudiantes y de artistas, grupos de DDHH y organizaciones populares de Guayaquil, hay un saldo de organización y de articulación que me parece muy valioso y que tenemos que reconocer. En diez días hemos logrado convocarnos, juntarnos, conectarnos, hemos logrado pensar y actuar juntxs miembrxs de organizaciones que antes ni siquiera nos conocíamos. Hemos podido hacer tanto acciones de calle como posicionamientos públicos en colectivo. Hemos logrado confiar en el trabajo del otro y de la otra. Y hemos logrado valorar la acción de cada una, en los distintos terrenos, en la calle, en las redes, en el campo artístico.

En diez días hemos logrado convocarnos, juntarnos, conectarnos, pensar y actuar juntxs, miembrxs de organizaciones que antes ni siquiera nos conocíamos

Estas jornadas también han sido una gran escuela política para todxs. Un espacio de iniciación y de politización para quienes nunca habían participado en protestas sociales, para quienes nunca habían hecho una pancarta o nunca habían sido objeto de la brutalidad policial. Pero también ha habido aprendizajes para quienes vienen de la clásica tradición de izquierda latinoamericana acostumbrada a una racionalidad política sectaria, verticalista y machista, que se han tenido que sentar a dialogar con otros colectivos como las feministas y pensar con otras lógicas. Y para quienes, como yo, nos formamos en una escuela política de la razón estratégica, de la táctica, de las acciones heroicas, que no daba lugar a los afectos, al miedo, a la fragilidad ni al autocuidado, por considerar que todo esto eran debilidades pequeño-burguesas.

Más allá de la derogación del 883, ganamos algo: ganamos aliadas, ganamos vínculo, ganamos hombro, ganamos conciencia, ganamos comunidad política

Todo esto hemos aprendido en apenas diez días de levantamiento. Todos estos espacios de articulación hemos creado. Y es desde aquí que tenemos que pensar en el día siguiente, en los próximos encuentros, en las próximas acciones: la lucha porque se castigue a los culpables, el trabajo por la memoria social, la lucha contra la desmovilización, los procesos de educación política en nuestras comunidades, el trabajo cotidiano contra el racismo y el clasismo que se desveló de forma obscena estos días. Pero no partimos de cero, ahora tenemos un camino andado.


Entonces sí, creo que sí. Más allá de la derogación del 883, ganamos algo: ganamos aliadas, ganamos vínculo, ganamos hombro, ganamos conciencia, cuidado, ganamos comunidad política. Y eso es bastante.


Archivado en: Ecuador
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
El otro.
16/10/2019 13:52

Que la gente se haya atrevido a levantar después de una especie de letargo que hemos vivido estos años de Moreno como presidente, algunos creyendo ingenuamente que era dialogante y no un canalla como ha quedado demostrado en los actos que ha cometido durante su mandato. Creo así mismo que al sentar en la mesa de negociación sólo al movimiento indígena, está dando una señal clara de que los otros actores de este levantamiento son meros delincuentes y tiene como telón de fondo tratar de dividir al movimiento social en su conjunto. Tengo esa sospecha. Sin embargo creo que hemos dado el primer paso: ya sabemos quién es el enemigo. Y si eso no es bastante, ya es algo. Salut.

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.