Opinión
Todo debe ir bien

La idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones.

Prejuicio psiquiatrico 2
Obra de teatro 'Que nadie camine por mi mente con los pies sucios' sobre la violencia del sistema psiquiátrico Ione Arzoz
22 mar 2019 15:20

Vivimos en un contexto social y cultural en el que los discursos dominantes defienden que existen explicaciones de realidad objetiva con respecto a la condición humana. Las vidas de las personas se evalúan en base a imágenes de estados pretendidamente ideales y naturales del ser, basándose en supuestos conocimientos científicos.
Además, la idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones. Se produce así una responsabilización individual ante los problemas que nos atraviesan, que nos atomiza e invisibiliza los conflictos sociales que enfrentamos.

En nuestras vidas todo debe encajar con estas normas, todo debe ir siempre “bien”, y esto nos obliga a mostrar solo una parte de nuestra experiencia. Ante un duelo, “estar bien” significa no mostrar “desmesuradamente” el dolor y mantenerse “entera”. La expresión demasiado libre o apasionada de emociones se considera un desequilibrio y el exceso de intimidad compartida se está convirtiendo en un tabú. Parece que tenemos que competir para ver quién siente menos, y desde ahí es fácil confundir la serenidad con la indiferencia o la seguridad con la falta de compasión.

Bajo esta pretensión unitaria y global de la “verdad” humana y el poder disciplinador de “lo normal” se objetualizan nuestros cuerpos y se construye una idea encapsulada de nuestra identidad. Cuando esas seguridades normalizadoras nos aprietan hasta que consiguen ahogarnos y nos salimos de esa tiranía del “estar bien”, del ser fuertes y del mostrar permanente felicidad, somos consideradas en términos patológicos.

Salud mental
Artefactos contra el prejuicio psiquiátrico

“El infierno existe, yo he estado allí”. Personas psiquiatrizadas dan forma, a partir de su experiencia, a una obra de teatro sobre la psiquatría como ejercicio de poder.

Los discursos dominantes no están en el aire sino que están en nuestros cuerpos y los reproducimos “siendo” en nuestras vidas. Nuestra experiencia personal siempre es política y se inscribe en un contexto que está atravesado por relaciones de poder en cuanto al género, la racialización, la clase social, el capital académico, el origen, la orientación del deseo, el capacitismo, el modelo de belleza, cis/trans, etc, que tienen efectos muy concretos en nuestras vidas. Por ejemplo, la socialización diferencial de género otorga el dominio de la razón y la legitimidad para desarrollar la autonomía a lo masculino, haciendo que para las personas socializadas como hombres en principio sea más fácil acercarse a estos comportamientos paradigmáticos de salud mental.

La complejidad de las acciones humanas surge de los contextos en los que habitamos, por tanto los problemas y sufrimientos psíquicos que nos atraviesan tienen su origen en una inequidad estructural, no son fruto de un rasgo de carácter o de un malestar o incapacidad individuales.

Nuestra identidad no se conforma de manera individual, sino que lo hace de forma colectiva a través de experiencias históricas, culturales y biográficas. Las interacciones con otras personas son el marco de la negociación que nos permite ir creando una visión de lo que vamos siendo.

Las personas no somos los problemas por los que atravesamos ni nuestra identidad se define por ellos, es solo una parte de nuestra experiencia. De hecho, el dolor y el sufrimiento pueden ser testimonio de que algo importante para nosotras está siendo trasgredido en nuestra vida. Las personas no somos pasivas ante los abusos, siempre estamos respondiendo, aunque nuestras respuestas no sean eficientes, ni visibles o acertadas. Podría parecer una paradoja, pero la vulnerabilidad puede ser un terreno firme en el que estar, y expresarla, una muestra de fortaleza.

Las personas somos expertas en la formación de nuestras propias vidas mientras las vivimos, y estamos en proceso constante de significar y resignificar nuestra experiencia. Pero los discursos dominantes pretenden subyugar nuestros propios conocimientos y las habilidades que vamos desarrollando. Desde estos discursos, la agencia personal se define en base a acciones que pretenden hacernos “encajar” en la sociedad, sin cuestionar la idea de “normalización”.

Necesitamos romper con la idea de que existen estados internos (naturales, esenciales y patológicos) que totalizan nuestras identidades, y pensarnos en términos de estados intencionales, un estar siendo que no es algo fijo ni inamovible, y que tiene la intención de cuidar aquello que es importante para cada quien.

Necesitamos migrar de esta ética del control que pretende regular la vida emocional de las personas sin las personas (construyendo una relación de poder camuflada como ayuda), hacia una ética de la colaboración con la que poder acompañar a las personas que viven malestares o sufrimientos y que sean ellas quienes decidan y lleven a cabo sus propias acciones.

Necesitamos desmercantilizar y desprivatizar la gestión de nuestra intimidad para abrir posibilidades de apoyo mutuo y vida en común. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.