Opinión
Todo debe ir bien

La idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones.

Prejuicio psiquiatrico 2
Obra de teatro 'Que nadie camine por mi mente con los pies sucios' sobre la violencia del sistema psiquiátrico Ione Arzoz
22 mar 2019 15:20

Vivimos en un contexto social y cultural en el que los discursos dominantes defienden que existen explicaciones de realidad objetiva con respecto a la condición humana. Las vidas de las personas se evalúan en base a imágenes de estados pretendidamente ideales y naturales del ser, basándose en supuestos conocimientos científicos.
Además, la idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones. Se produce así una responsabilización individual ante los problemas que nos atraviesan, que nos atomiza e invisibiliza los conflictos sociales que enfrentamos.

En nuestras vidas todo debe encajar con estas normas, todo debe ir siempre “bien”, y esto nos obliga a mostrar solo una parte de nuestra experiencia. Ante un duelo, “estar bien” significa no mostrar “desmesuradamente” el dolor y mantenerse “entera”. La expresión demasiado libre o apasionada de emociones se considera un desequilibrio y el exceso de intimidad compartida se está convirtiendo en un tabú. Parece que tenemos que competir para ver quién siente menos, y desde ahí es fácil confundir la serenidad con la indiferencia o la seguridad con la falta de compasión.

Bajo esta pretensión unitaria y global de la “verdad” humana y el poder disciplinador de “lo normal” se objetualizan nuestros cuerpos y se construye una idea encapsulada de nuestra identidad. Cuando esas seguridades normalizadoras nos aprietan hasta que consiguen ahogarnos y nos salimos de esa tiranía del “estar bien”, del ser fuertes y del mostrar permanente felicidad, somos consideradas en términos patológicos.

Salud mental
Artefactos contra el prejuicio psiquiátrico

“El infierno existe, yo he estado allí”. Personas psiquiatrizadas dan forma, a partir de su experiencia, a una obra de teatro sobre la psiquatría como ejercicio de poder.

Los discursos dominantes no están en el aire sino que están en nuestros cuerpos y los reproducimos “siendo” en nuestras vidas. Nuestra experiencia personal siempre es política y se inscribe en un contexto que está atravesado por relaciones de poder en cuanto al género, la racialización, la clase social, el capital académico, el origen, la orientación del deseo, el capacitismo, el modelo de belleza, cis/trans, etc, que tienen efectos muy concretos en nuestras vidas. Por ejemplo, la socialización diferencial de género otorga el dominio de la razón y la legitimidad para desarrollar la autonomía a lo masculino, haciendo que para las personas socializadas como hombres en principio sea más fácil acercarse a estos comportamientos paradigmáticos de salud mental.

La complejidad de las acciones humanas surge de los contextos en los que habitamos, por tanto los problemas y sufrimientos psíquicos que nos atraviesan tienen su origen en una inequidad estructural, no son fruto de un rasgo de carácter o de un malestar o incapacidad individuales.

Nuestra identidad no se conforma de manera individual, sino que lo hace de forma colectiva a través de experiencias históricas, culturales y biográficas. Las interacciones con otras personas son el marco de la negociación que nos permite ir creando una visión de lo que vamos siendo.

Las personas no somos los problemas por los que atravesamos ni nuestra identidad se define por ellos, es solo una parte de nuestra experiencia. De hecho, el dolor y el sufrimiento pueden ser testimonio de que algo importante para nosotras está siendo trasgredido en nuestra vida. Las personas no somos pasivas ante los abusos, siempre estamos respondiendo, aunque nuestras respuestas no sean eficientes, ni visibles o acertadas. Podría parecer una paradoja, pero la vulnerabilidad puede ser un terreno firme en el que estar, y expresarla, una muestra de fortaleza.

Las personas somos expertas en la formación de nuestras propias vidas mientras las vivimos, y estamos en proceso constante de significar y resignificar nuestra experiencia. Pero los discursos dominantes pretenden subyugar nuestros propios conocimientos y las habilidades que vamos desarrollando. Desde estos discursos, la agencia personal se define en base a acciones que pretenden hacernos “encajar” en la sociedad, sin cuestionar la idea de “normalización”.

Necesitamos romper con la idea de que existen estados internos (naturales, esenciales y patológicos) que totalizan nuestras identidades, y pensarnos en términos de estados intencionales, un estar siendo que no es algo fijo ni inamovible, y que tiene la intención de cuidar aquello que es importante para cada quien.

Necesitamos migrar de esta ética del control que pretende regular la vida emocional de las personas sin las personas (construyendo una relación de poder camuflada como ayuda), hacia una ética de la colaboración con la que poder acompañar a las personas que viven malestares o sufrimientos y que sean ellas quienes decidan y lleven a cabo sus propias acciones.

Necesitamos desmercantilizar y desprivatizar la gestión de nuestra intimidad para abrir posibilidades de apoyo mutuo y vida en común. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.