Opinión
¿Para qué sirve el Gobierno de Pedro Sánchez?

En lugar de fortalecer, los gobiernos progresistas han debilitado las capacidades estructurales de lucha de la clase trabajadora.
Desahucio Mariano 22.01 - 13
Desahucio de Mariano en Vallecas el 22 de enero de 2025. Dani Gago
28 ene 2025 05:05

¿Para qué sirve el Gobierno de Pedro Sánchez? Esta pregunta posiblemente se la hacen muchas vecinas de Vallecas cuándo este miércoles lluvioso Mariano ha sido expulsado de su casa. La familia Elzaburu ha contado con policía nacional, bomberos, secretaria judicial, juez, ayuntamiento de Madrid y en definitiva con todo el aparataje del Estado español a su disposición para a partir de una factura de agua impagada de 45 euros, abrirle un proceso de expulsión.

Mientras Mariano se quedaba en la calle, a 36 minutos de viaje en la línea 1 de metro, en otro de los pilares del estado, el Congreso de los Diputados, el gobierno del PSOE y Sumar sufría otra derrota parlamentaria, una de las más duras de la investidura para el ejecutivo.

Un gobierno incapaz de sacar adelante si quiera sus propuestas más tímidas

Posiblemente la gran parte de quienes votaron a Sumar en las últimas elecciones generales (candidatura unitaria del Movimiento Sumar, IU/PCE, Podemos, Compromís y Más Madrid entre otras) no lo hacían esperando de ellos encarar a fondo las grandes cuestiones que lastran hoy las vidas de las millones de trabajadoras y trabajadores. Es más, es una evidencia que muchas de quienes votaron al PSOE o a Sumar no contaban con otra motivación más allá de evitar un gobierno dominado por el PP y Vox. Tras un año y medio de constitución del gobierno, el golpe parlamentario sufrido por el gobierno la pasada semana nos obliga a preguntarnos: ¿está cumpliendo el gobierno con estos objetivos? ¿Esta derrota es fruto de la coyuntura o responde a un proceso más profundo?

Para responder a estas preguntas sería simplista echar las culpas de la actual situación únicamente al gobierno del PSOE y Sumar, ejecutivo que solo es la continuación del anterior gobierno de coalición con Unidas Podemos. Decimos continuación porque la matriz estratégica de ambos ejecutivos ha sido sustancialmente la misma, la concertación social como vía para dar continuidad al proceso de modernización del capitalismo español de la mano de las directrices europeas y el estado como garante. Bajo esta batuta, Sánchez es ya el mejor alumno de la Unión Europea y puede presentar con orgullo los mejores datos de crecimiento económico del mercado europeo. Este viene siendo el principal sostén de Sánchez, pero si rascamos la superficie observamos cuestiones que serán decisivas en el futuro político español, el crecimiento del recae principalmente en la inversión pública frente a un capital empresarial que se mantiene prácticamente estancado desde la pandemia. El famoso Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, más comúnmente conocido como “Fondos Next Generation EU”, venía a animar e impulsar una oleada de inversiones privadas en sectores estratégicos como la energía y la digitalización para encarar de manera renovada la transición ecológica. Pero la realidad es que estamos asistiendo a una de las mayores transiciones de dinero público a empresas privadas, sumado al consumo público y el turismo. La culminación de lo que Pablo Iglesias defendió desde el gobierno y Enrique Santiago y Alberto Garzón calificaron de modernización de España.

Curiosamente, la única ley aprobada ese mismo día en el Congreso es la reforma que permite ampliar voluntariamente la edad de jubilación hasta los 72 años

Pero si lo anterior ha sido el proceso de fondo que mueve las placas tectónicas de la política, el salto cualitativo que vivimos en estos meses es la constatación política y social por cada vez más sectores de entre la base social de la izquierda de la incapacidad de los gobiernos progresistas para aprobar simplemente medidas paliativas de las consecuencias más sangrantes. En un rápido vistazo podemos identificar entre los “logros” del gobierno un abono joven para el alquiler que apenas alcanza al 0,6%, mientras los precios del alquiler continúan en crecimiento desaforado y una ley de vivienda completamente testimonial sin efecto alguno; rebajas del transporte público que decaen y vuelven a disparar su precio, subidas de las pensiones incapaces de igualar el IPC y tibios incrementos del SMI que el aumento del coste de la vida engulle año tras año, solo entre el año 2020 y 2023 el IPC se ha situado en el 15,7%, cuatro puntos más que el crecimiento de los salarios, una pérdida considerable en millones de nóminas. Curiosamente, la única ley aprobada ese mismo día en el Congreso es la reforma que permite ampliar voluntariamente la edad de jubilación hasta los 72 años. Una medida que busca incentivar que las trabajadoras extiendan su vida laboral ante pensiones con cuantías generalmente muy bajas. Una medida defendida por el gobierno como resultado del diálogo social, que sale adelante con el apoyo de los grandes sindicatos y las patronales Cepyme y CEOE.

Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno y el PP sacan adelante la reforma de las pensiones para incentivar el trabajo hasta los 72 años
Con apoyo de la patronal, los grandes sindicatos y el partido de Feijóo, el Gobierno aprobó la reforma que permitirá retrasar de forma voluntaria la jubilación.


La foto de estos días es por lo tanto una buena panorámica de la situación del gobierno de coalición. Si el ejecutivo solo saca adelante medidas aplaudidas por la patronal, ¿de qué le sirve a la clase trabajadora? Esta podría ser una pregunta que muchas vecinas de Mariano se están haciendo hoy al ver el telediario. En lugar de fortalecer, los gobiernos progresistas han debilitado las capacidades estructurales de lucha de la clase trabajadora. Capacidades que parten tanto de dotar de herramientas para encarar el conflicto (dificultar los despidos, prohibirlos en empresas con beneficios, aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones), como subjetivas, la izquierda parlamentaria es incapaz de ofrecer a su base social una mínima propuesta por la cual merezca su apoyo.

Un gobierno incapaz de frenar a la derecha

Valorada la primera razón que pudo llevar a depositar en la urna votos a favor de alguna de las opciones del campo progresista, ¿qué pasa con la segunda, frenar a la extrema derecha?

La oposición con el Partido Popular y Vox a la cabeza es plenamente consciente de la debilidad orgánica del gobierno. Curiosamente de todo el bloque progresista, dentro y fuera del parlamento, el gobierno es el eslabón más débil. La derecha lo sabe y va a seguir martillando contra él a lomos de una situación internacional donde las clases medias y las burguesías nacionales buscan asideros ante un mundo en crisis que titubea con la guerra. Con estos vientos a favor, la derecha continúa reforzándose incluso tras acontecimientos como la dana en Valencia, de la cual las encuestas indican que Vox es uno de los partidos más beneficiados. A este bloque le bastaría con ser capaz de movilizar a sus propios votantes para ocupar los puestos de gobierno.

País Valenciano
dana Los municipios afectados por la dana siguen lejos de la normalidad: barrio, rabia y resistencia
Han pasado más de dos meses desde que la DANA golpease con fuerza la comarca de L´Horta Sud y la normalidad es un horizonte todavía lejano para los municipios afectados.


Frente a una derecha cada vez más militante, la izquierda progresista va a comenzar a sufrir en sus propias carnes décadas alimentando la paz social. Ya se ve en serios problemas para impulsar movilizaciones reales que permitan defender en la calle lo que no es capaz de ganar en el parlamento, veremos por ejemplo el impacto de las movilizaciones convocadas por las direcciones de CC OO y UGT ante la caída de la “ley ómnibus”.

Posibles escenarios para ensanchar nuestro propia vía

Sánchez puede continuar haciendo gala de su manual de resistencia e intentar alargar todo lo posible una legislatura que va a seguir determinada por su fragilidad. Continuar con la agenda modernizadora marcada por la burguesía europea y la agenda militarista sigue siendo compatible con lanzarse gritos desde la tribuna parlamentaria con la derecha. Sánchez confía en que esto le garantice revertir el principal problema, la desmovilización de su propia base social dominada por el hastío y la pasividad.

Ahora bien, si Junts considera que no puede ganar mucho más y la presión de Aliança Catalana empieza a notarse en la nuca, puede ser el momento de que los de Puigdemont se sumen al PP y Vox para tumbar a Sánchez.

Por parte de los movimientos sociales y sindicales y la izquierda anticapitalista debemos reconocer algunos avances, pero sin duda tímidos y claramente insuficientes. Aspiramos a hacer de la ruptura con el chantaje de quienes han creado esta situación algo más. ¿Pero qué quiere decir esto? En primer lugar reconocer el miedo legítimo ante el avance de la reacción y de la extrema derecha, un sentimiento honesto que no debemos menospreciar. Por lo tanto, si partimos de la constatación de que los líderes progresistas han abierto las puertas a la reacción, lo primero que debemos asumir es colocarnos en primera línea en la defensa de los derechos de la clase trabajadora migrante y la defensa de nuestras libertades políticas. Es una cuestión de necesidad que también nos permite mostrar nuestra utilidad. En segundo lugar, la construcción de la clase como sujeto político no es el principio del camino. Y es que,  si bien la hegemonía del reformismo es evidente, nuestra intervención a la hora de impulsar y organizar conflictos cotidianos permite partir de ellos para organizar una fuerza decidida a luchar por derribar la barbarie capitalista. Y en tercer lugar, el gran objetivo de época que la extrema derecha ansía es acabar con los restos del movimiento obrero en nuestras sociedades, formas de resistencia cotidiana que siguen operando. Estas dos grandes tareas que señalo no plantean añorar lo que fue, sino abrir una vía alternativa en el terreno social y político, que combine retroalimentándose la implantación social y la construcción de una alternativa política ecosocialista.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.