Opinión
La Barcelona del 47 toma los cines

¿A qué se debe ese éxito? La película remueve y agita la memoria colectiva de varias generaciones y nos interpela sobre el momento actual del país.
el47
14 oct 2024 06:00

El pasado fin de semana la película española El 47 superó los 300.000 espectadores situándose entre las películas más taquilleras en lo que va de año. El film de Marcel Barrena basada en la historia real de Manolo Vital se sitúa como la primera en el ranking de las películas en Catalunya. El público ha abarrotado las salas en Barcelona y provincia desde su estreno, sobre todo, gracias a espectador sénior y ha desbancado a películas de mucho más presupuesto como la nueva entrega del Bitelchus de Tim Burton.

¿A qué se debe ese éxito? La película remueve y agita la memoria colectiva de varias generaciones y nos interpela sobre el momento actual del país. Toda mi familia y el entorno de amistades más cercano ha visto la película El boca a oreja ha funcionado como nunca. No conozco a nadie que no me haya dicho que El 47 le ha conmovido profundamente.

Fui a verla el fin de semana de su estreno sin demasiadas expectativas y ya me sorprendió encontrar la sala extrañamente llena. Me gustan casi todos los trabajos de Eduard Fernández y Clara Segura y conocía la historia del secuestro del 47 a través del testimonio de Javier Pérez Andújar. Aguanté las casi dos horas que dura la película con un nudo en la garganta que acabó de estallar en un caudal de emociones encontradas con la última escena. Salí de la sala con un mezcla de rabia y de orgullo. Sin duda la película me interpelaba, hablaba de mi, de nosotros.

En cierta manera, es la historia de mi familia, campesinos andaluces, del bando de los vencidos de la guerra, que vivieron la derrota, la postguerra del hambre, el trabajo duro, el silencio y la humillación y que tuvo una segunda oportunidad en los márgenes inhóspitos de la ciudad ajena condenados para siempre a ser los otros catalanes como nos bautizara Candel. Porque a pesar del relato hábilmente construido por el pujolismo durante décadas, nada fue fácil para ellos en la Barcelona de los sesenta. Lejos de esa Barcelona de acogida que se nos ha vendido, aquella generación, al igual que Manolo Vital y sus vecinos, tuvo que doblar las jornadas laborales con el trabajo en el barrio construyendo sus propias viviendas en muchos casos y peleando palmo a palmo cada conquista, el agua potable, la electricidad, el asfaltado, el ambulatorio, la escuela, el instituto, el metro cuadrado de zona verde arrancado a la especulación. No, nadie les regaló nunca nada.

Es también la historia de mi barrio y de mi ciudad, L’Hospitalet. En el personaje de Manolo Vital, Clara Segura y sus vecinos no me fue difícil reconocer a tanta gente de la que he aprendido tanto, héroes anónimos en sus barrios y en las fábricas en las que trabajaban como Mateo Revilla, Pura Fernández, Antonio García, Ana Díaz o Tomás Martínez y tantísimas otras personas que de manera anónima trabajaban cada día en sus centros de trabajo y en sus barrios para conquistar mejores condiciones de vida. Veo en el personaje de la Carme Vila, maravillosamente interpretado por Clara Segura a mi estimada Pilar Massana, catalana, de Solsona, trabajadora social y cristiana de base que llegó a Can Serra para implicarse a fondo en la alfabetización de aquella población migrada desde el resto de España y a Jaume Botey, sacerdote sin parroquia destinado en el barrio y profesor de religión del instituto, que se mezclaron con gentes de otras procedencias para soñar juntos un futuro mejor. No puedo dejar de ver en la película la pequeña y digna de La Barcelona del 47 toma los cines historia de la Casa de la Reconciliación en el barrio de Can Serra, simbólico nombre con el que se bautizó la parroquia más popular de Catalunya, construida por los vecinos donde igual se oficiaba la misa un domingo por la mañana que se reunía la agrupación clandestina del PSUC o acogía a los primeros objetores de conciencia de España. La lucha de Torre Baró es la lucha de Bellvitge, de Can Serra o de los bloques de La Florida pero también la de la Seat, Philips o la Indo. Es la lucha de Nou Barris y de la Pegaso o la Maquinsita. Esa es nuestra historia y esos somos nosotros, nuestros padres, sus hijos y sus nietos.

La película funciona, de principio a fin. Una historia maravillosamente defendida por las soberbias interpretaciones de su elenco de actores, con un Eduard Fernández y una Clara Segura estelares. No creo que deje indiferente a nadie. A los que nos gusta el cine, sabemos reconocer ese silencio de emociones contenidas que se respira en la sala cuando aparecen los créditos. Está muy bien contada y tiene por momentos un aire de western moderno y algún guiño al cine italiano de postguerra. Retrata bien el espíritu de aquellos años que coincide con lo que nos han contado nuestros mayores. Sin embargo, si pretende, como parece, hacer un homenaje a aquella generación que construyó la Barcelona en la que hoy vivimos, se queda a medias y tiene un punto tramposo. Es en ese sentido, un producto de nuestra modernidad tardía que elude los aspectos supuestamente incómodos. La historia de Manolo Vital es la historia de muchas personas anónimas que en nuestro país contribuyeron a construir la sociedad que hoy somos. Hay épica en ello, y en cada barrio obrero de nuestra geografía podríamos encontrar microhistorias parecidas detrás de mucha de las conquistas vecinales y laborales que hoy hemos llegado a normalizar. Pero haciendo honor a la historia y a la justicia, aquellas personas, aquellos hombres y aquellas mujeres no estaban solos, no eran acciones individuales más o menos heroicas, detrás de ellos existían organizaciones políticas, sindicales y sociales. Por ello, no se entiende la omisión plenamente consciente del PSUC, el partido de Manolo ni de CC OO, su sindicato.

En su descargo, es posible que Marcel Barrena, su director, y sus productores, pudieran argumentar que son detalles innecesarios para la historia que quieren contar, que no están haciendo un documental con todo el rigor histórico, si no una película basada en hechos reales y que aludir a organizaciones políticas o sindicales pudiera alejar al gran público de las salas. Me parecería un argumento insuficiente, porque el espíritu de lucha de aquellos años no se entiende sin aludir al partido, al PSUC en Catalunya, o al PCE en el resto del Estado ni a las Comisiones Obreras. Omitir cualquier referencia a ellos en la película me parece un ejercicio postmoderno que en aras de un apoliticismo inclusivo reescribe de manera torticera la historia. Eso es algo a lo que las comunistas nos hemos acostumbrado desde la transición a nuestros días, por cierto.

A pesar de ello, esa omisión no consigue quitarle ni un ápice de verdad a la historia porque los valores que sustentaron a aquel partido legendario que fue el PSUC están presentes a lo largo de toda la película

A pesar de ello, esa omisión no consigue quitarle ni un ápice de verdad a la historia porque los valores que sustentaron a aquel partido legendario que fue el PSUC están presentes a lo largo de toda la película, como su voluntad de construir una sociedad de un solo pueblo, que se refleja en el esfuerzo de Manolo por hablar catalán, un partido que supo aunar en su lucha la construción social y nacional de un país.

Por ese motivo, y recogiendo el espíritu pesuquero y su enorme generosidad, otro de los valores de aquel animal mítico que fue el partido de aquellos años, han sido muy pocas la voces que han destacado este hecho, ni la licencia del forzado homenaje a Pasqual Maragall, entendiendo, como hubiera hecho el partido de Gregorio López Raimundo, que lo importante es el mensaje inequívoco que lanza la película con gran éxito por cierto. Porque si el PSUC aspiró siempre a ser un partido de masas con una propuesta para toda Catalunya, Marcel Barrena y su equipo han conseguido que El 47 sea una película para el gran público contando una historia que versa sobre lucha clases en tiempos de producciones de historias pobres en proteína con efectos especiales y presupuestos mastodónticos. Una película cuyo mensaje consigue contradecir su propio final cuando la voz en off nos dice de manera tendenciosa que aquella lucha consiguió que Barcelona cambiara para siempre. Ahí Barrena se equivoca, porque la lucha de clases no ha concluido en la Barcelona de nuestros días donde la especulación salvaje impide el acceso de la mayoría a una vivienda digna. Cuando vuelven a aparecer barracas en nuestro paisaje postolímpico, la Barcelona del 47 vuelve a movilizarse, esperemos que no sea solamente para llenar los cines.

Archivado en: Barcelona Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.