Música
El futuro incierto del reguetón

El reguetón se encuentra en una encrucijada que marcará su futuro. Si es capaz de renovarse podrá sobrevivir; si no, en unos años nos acordaremos de él como recordamos ahora la música disco: algo un poco hortera con lo que bailamos mucho durante un tiempo.

22 sep 2020 06:00

Al principio, el reguetón no tenía nombre. En los barrios pobres de San Juan, en Puerto Rico, a las primeras canciones de reguetón se las llamó simplemente underground. El término describía a la perfección los orígenes del género: grabaciones caseras en cintas de casete que empezaron a sonar en las discotecas de los suburbios de la capital. La música era una mezcla del reggae rápido que venía de Panamá y el rap que procedía de Estados Unidos y las letras hablaban de forma explícita de sexo, drogas y violencia, que en los barrios jodidos formaban parte de la realidad cotidiana. Al gobierno de Puerto Rico no le gustó todo aquello. La mezcla de orgullo de barrio, bailes con un fuerte contenido sexual y letras sobre armas y tráfico de drogas parecía difícil de manejar, así que a mediados de los años 90 decidió prohibirlo. La medida no sirvió de nada, para entonces el género ya se había extendido por toda la isla y empezaba a ser conocido como reguetón. El nombre se lo había puesto un chaval que se estaba haciendo conocido gracias a las casetes que circulaban de mano en mano y al que llamaban Daddy Yankee, igual os suena.

El reguetón ha dejado definitivamente de ser un estilo periférico para sentarse en el trono de la música comercial que se escucha por todo el mundo

En la década siguiente, el crecimiento del reguetón fue imparable. Se extendió primero por el resto del Caribe, después por Estados Unidos y España. Su consolidación definitiva se produce entre 2003 y 2007, cuando el género vive una auténtica explosión que lo catapulta hasta el mainstream. Don Omar vende medio millón de copias de su primer disco, The Last Don, e incendia las pistas de baile con “Dale, don, dale”. En 2004, Daddy Yankee publica Barrio Fino, seguramente el mejor disco de reguetón de la historia. El álbum, que actualmente acumula más de veinticinco millones de copias vendidas, incluye la que se convertirá en la primera canción de reguetón en alcanzar el mainstream a nivel global: “Gasolina”. El reguetón ha dejado definitivamente de ser un estilo periférico para sentarse en el trono de la música comercial que se escucha por todo el mundo.


Pero esta ascensión al mainstream no estará exenta de fricciones. Una buena parte de la prensa estadounidense y europea tratará al género de una forma abiertamente clasista y racista —es posible que recordéis los primeros reportajes en los telediarios españoles sobre el perreo, que lo describían con tono de catequista escandalizado—, y otra lo mirará con una condescendencia paternalista también problemática.

Pero, además, la subida al mainstream también supondrá cambios en el propio género. A finales de la década de los diez, las letras del reguetón abandonan temas como el tráfico de drogas o la violencia, se hacen menos explícitas y renuncian a palabras propias del argot de los barrios bajos puertorriqueños. Los discos se vuelven menos agresivos, y cantantes como Daddy Yankee y Don Omar dulcifican las letras y eliminan efectos como los sonidos de metralleta que incluían muchas producciones. El reguetón pierde conexión con los orígenes en los suburbios de San Juan y conecta con una sensibilidad más pretendidamente universal, es decir, más blanca y más de clase media.

La música disco también fue creada en entornos racializados de clase baja y también experimentó un salto espectacular al mainstream en poco tiempo

Esta evolución será similar al de otros géneros nacidos en la clase baja, como el rap o la salsa, que también pasan de letras que cuentan la vida cotidiana en los barrios pobres a otras más centradas en el amor y el hedonismo cuando escalan a las listas de éxitos globales. Pero estos paralelismos son especialmente claros con la música disco, cuya evolución nos puede dar algunas pistas sobre lo que le puede esperar al reguetón en los próximos años. Se convirtió en el género que se pinchaba en todos lados y todo el mundo conocía, como sucede hoy con las canciones de reguetón que nos asaltan en radios, centros comerciales, anuncios y discotecas. Pero esta extensión tan espectacular de la música disco también supuso un agotamiento relativamente rápido del género, lo que se reflejó primero en la proliferación de versiones y después en la aparición de grupos de dudosa calidad y fenómenos como las roller disco, discotecas de música disco en las que se patinaba.

En la actualidad, el reguetón está experimentando un aumento muy notable del número de canciones que son versiones de otras más antiguas. “Con calma”, de Daddy Yankee, es quizás la más conocida, pero podemos nombrar decenas de ellas, como “China”, de Anuel AA; “Muévelo”, de Nicky Jam; “Ritmo”, de los Black Eyed Peas y J. Balvin o “Me gusta”, de Shakira y Anuel AA.


El reguetón está todavía lejos de entrar en una fase de decadencia como la que experimentó la música disco en sus últimos años de éxito, pero la proliferación de versiones sí parece indicativa de la fuerte presión a la que es sometido por parte de la industria. La trituradora que es la industria musical exige hits a un ritmo demasiado rápido, así que los artistas y los productores recurren a canciones que ya triunfaron en su momento. Esta presión parece haber llevado al reguetón a una encrucijada. Si los grupos y solistas que existen, y los nuevos que surjan, son capaces de sobreponerse a ella, el reguetón continuará su camino como otros muchos géneros, con altos y bajos pero con presencia constante en el mainstream. Pero también corre el peligro de que la presión de la industria sea demasiado fuerte y acabe sucediendo algo similar a lo que pasó con la música disco, que murió de éxito asesinada por una industria que explotó el género hasta la extenuación. Que Bad Bunny nos guarde.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Sorteo
Sorteo Llévate con El Salto una dosis doble de Manolo Kabezabolo
Participa entre el 12 al 25 de mayo si quieres llevarte uno de los cinco packs a sorteo con su último disco en doble vinilo y el libro biográfico que sobre él han escrito Kike Turrón y Kike Babas.
Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
#70553
22/9/2020 20:22

Acá en México muchos sostenemos que el problema no es si es machista, sexista o lo que sea (Que muchos otros géneros lo son también), sino que es omnipresente hasta el hartazgo. Salir a la calle y recorrer media hora implica escuchar reggaeton de por lo menos 70 fuentes distintas y es bastante abrumador que dentro del mainstream, esa parezca ser la única opción musical.

3
0
#70545
22/9/2020 17:25

Da gusto leer algo sobre músicas urbanas que no sea del converso l3n0r3. Qué cosa cansina de kalbo.

La gente se queja de que si las letras son machistas, que si el ritmo aburre a las ovejas o que llevan haciendo crtl c+ctrl v desde principios de siglo, y tienen razón pero, amoavé, ¿qué música masiva no es broza hecha para que lo pasemos bien y echemos unos ligoteos? Setenta añazos llevan los cuatro acordes del rock dando la chapa y yo sigo escuchándolo. Más tiempo del que jamás se escuchó otro estilo, o qué.

0
1
#70519
22/9/2020 12:06

Gracias por estas reflexiones. Es un estilo que no me gusta nada, por diferentes motivos, pero me gusta leer las opiniones de quien lo disfruta y más si aportan rigurosos datos sobre su origen y su evolución. Me ha gustado mucho el texto.

4
0
David Trovador
1/9/2020 18:54

Ojalá desaparezca por ser una basura de música con letras superficiales, vacías y machistas, por decirlo suavemente y despacito. Música comercial ha habido en todas las épocas. Pero ahora encima, es patética y denigrante.

2
5
#70492
22/9/2020 6:35

Venga toma tu pin, ahora circula

1
7
#70534
22/9/2020 15:50

Es normal que sea machista, latinoamerica es muy machista y se refleja en las letras, por otra parte aqui a las chicas por lo general y a los chicos cada vez mas les sigue gustando mucho

1
1
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.