Música clásica
Música en medio de la guerra mundial

La Orquesta Nacional de España presentó el concierto número 20 de su ciclo sinfónico 2018-2019, programa doble con el título de “Ídolos e ideales”, formado por el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven y la Sinfonía n.º 7, Leningrado de Shostakóvich.

Karl Eliasberg dirige Leningrado de Shostakóvich
El director Karl Eliasberg ante la orquesta, el 9 de agosto de 1942, en el Leningrado asediado.
17 may 2019 11:22

El escritor británico Julian Barnes publicó hace pocos años la novela El ruido del tiempo (Anagrama, 2016). Su protagonista es Dmitri Shostakóvich (1906-1975). En ella se relata gran parte de la vida del gran compositor ruso y su constante y difícil equilibrio en la vida político-cultural soviética, por un lado como representante de las vanguardias musicales, defensor de la libertad creativa y de un comunismo humanista, y por el otro como músico oficial del régimen estalinista. La recepción de la novela fue ambivalente, pues algunos críticos e historiadores (fundamentalmente conservadores) señalaron al escritor por haber seguido solamente algunas fuentes, las que dibujaban este retrato ambiguo de Shostakóvich como un “disidente secreto” en lugar de un acomodado y defensor acrítico del estalinismo. La disputa sobre las interpretaciones de la vida y obra de Shostakóvich vienen de lejos, y parece que continuarán por mucho tiempo más. No puede ser de otra manera cuando hablamos de un hombre con una obra tan influyente, con estos matices políticos y artísticos, y en una de las épocas más convulsas y oscuras de la historia de la Humanidad.

La última ópera

En 1934 estrenó la ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Dos años después, en plena escalada del terror staliniano, el mismísimo Stalin asistió a una representación en Moscú, con presencia también del autor. A los pocos días se publicó en Pravda una demoledora crítica titulada “Caos en lugar de música”, que acusaba a la obra de ser una música “vulgar, primitiva, cacofónica y llena de música nerviosa y espasmódica”. La leyenda dice que el propio Stalin podría ser el autor de este texto. A partir de entonces no se volvería a representar, hasta 1962, años después de la muerte de Stalin. Shostakóvich caería en desgracia dentro del establishment y desde entonces tendría que cuidarse mucho de lo que hacía. Por ejemplo, no volvería a componer ninguna otra ópera (y con ello se perdió probablemente una parte muy importante de lo que podría haber sido su legado musical). Desde entonces sería un hombre con el miedo metido en el cuerpo, que necesitaría demostrar su fidelidad a las ideas comunistas oficiales, y que entraría y saldría del canon soviético en varias ocasiones. Habían quedado atrás los viejos tiempos de la cultura soviética en un ambiente de libertad creativa, de modernismo socialista, de las vanguardias artísticas que acompañaban, desde su autonomía, el proceso político en los primeros años tras la Revolución.

1941. Leningrado (actual San Petersburgo) está asediado por el ejército nazi. Desde el 15 de septiembre la ciudad está completamente cercada y todas las comunicaciones con Moscú o cualquier otra parte, ya sea por carretera, ferrocarril, por el río Neva o por el mar Báltico, están cortadas. Las tropas nazis no tienen problema en esperar que el hambre y el frío vayan haciendo su implacable trabajo contra más de 3 millones de civiles encerrados en la vieja capital del imperio ruso. 872 días después, tras la victoria el 14 de enero de 1944, el saldo de muertos es escalofriante (la cifra oficial de civiles fallecidos que se estableció en los juicios de Núremberg fue de 642.000; las cifras de la Unión Soviética hablan de 1 millón o incluso más).

En este contexto Dmitri Shostakóvich escribe la sinfonía dedicada a Leningrado, la ciudad donde había nacido y donde vivió hasta el 1 de octubre de 1941, cuando se ordena la evacuación del compositor, por las escasas vías todavía abiertas. Tenía algunos fragmentos desde julio de ese año pero la terminaría de componer el 27 de diciembre de 1941, ya fuera de la ciudad.

El estreno absoluto se realiza el 5 de marzo de 1942 con la también evacuada orquesta del Bolshói en la ciudad de Kúibyshev (actual Samara), que era la capital provisional de la URSS mientras Moscú también estaba bajo el ataque de los alemanes. Ese mismo año se estrenaría en Londres y Nueva York, convirtiéndose de inmediato en un símbolo de la lucha antifascista, y, lo que es más importante, se estrenaría en la propia ciudad de Leningrado. El 9 de agosto de 1942, la increíble capacidad logística y el amor por el arte de los soviéticos vuelven a marcar un hito. La Séptima sinfonía logra estrenarse en la ciudad que le da nombre, a pesar del asedio. A duras penas el director Karl Eliasberg logra reunir a 15 supervivientes de la Orquesta de la Radio de Leningrado, se hace un llamamiento a músicos que estén luchando en el frente para completar la orquesta, las partituras llegan a la ciudad lanzadas desde un avión, en toda la ciudad se instalan grandes altavoces para que la población escuche la sinfonía interpretada desde el Grand Philharmonia Hall… toda una acción de propaganda para transmitir moral a los ciudadanos soviéticos y minar la de los nazis. La BBC emitió este documental en el que se relata la gesta.

Pero la Séptima adquiere por tanto una doble lectura. Por un lado es una obra antifascista y patriótica, del gusto de la jerarquía soviética. De otro, puede ser leída, entre líneas, también como una crítica de estos jerarcas que convirtieron la URSS en un país del miedo.

La obra “Leningrado”

La Séptima es la más larga de todas las sinfonías de Shostakóvich (entre 75 y 80 minutos). Requiere una orquesta de grandes dimensiones, con un gran cuerpo de cuerdas, y los vientos y la percusión enormemente reforzadas. El primero de los movimientos (que originalmente llevaba el título, luego eliminado, de “Guerra”) comienza con un “Allegretto” que dibuja un paisaje más o menos idílico, previo al desastre que está por acontecer. La parte central del movimiento es el conocido como “tema de la invasión”, un impresionante crescendo guiado por la caja (el tambor, al estilo del Bolero de Ravel) que dibuja una marcha militar a la que se van sumando, por turnos, los vientos (la flauta, el flautín, el fagot, los trombones, las trompetas…) hasta llegar a un clímax en el que parece romperse la armonía, casi a modo de distorsión, con el tempo accelerando, en un magistral retrato de la angustia de la guerra. El segundo movimiento (originalmente “Memorias”) muestra un ambiente mucho más reposado, en el que se repiten algunos de los temas del primero. El tercer movimiento (originalmente “La inmensidad de la patria”) tiene un tono fúnebre, con pasajes protagonizados por los violines. El cuarto movimiento (originalmente “Victoria”) muestra tintes orientalistas (la victoria del pueblo eslavo contra el invasor germánico) y llega a un clímax brutal y ensordecedor en el que los vientos y la percusión disfrutan del protagonismo. La maestría del director de la OCNE David Afkham quedó en este pasaje más que confirmada.

Extraordinaria fue también la interpretación de la primera parte del programa, el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven (estrenado en 1803), sobre el que no nos vamos a extender en esta ocasión. El veterano pianista catalán Josep Colom, que sustituyó casi a última hora al ruso Arcadi Volodos (San Petersburgo, 1972) por enfermedad de este último, dio un recital magistral. Tanto él como Afkham recogieron una sonora ovación del público.

El futuro de la OCNE
David Afkham (Alemania, 1983) ha renovado su relación con la OCNE, ahora ya no como “director principal” sino como “director titular” y director artístico. Sin duda se espera que el gran trabajo realizado por el director alemán en los últimos años siga dando sus frutos. Esta misma semana se ha presentado públicamente la próxima temporada 2019-2020. De la atractiva propuesta (confeccionada todavía, en su mayor parte, por el todavía director técnico y artístico Félix Alcaraz) podemos destacar algunos hitos como la versión semiescenificada de Tristán e Isolda de Wagner, la Misa en si menor de Bach, la Segunda sinfonía de Mahler, la Quinta de Shostakóvich, o el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Esta temporada presenta como novedad un nuevo ciclo llamado “La actualidad de lo bello”, esta sí, novedad introducida por Afkham, e inspirada en el libro con el mismo título que en 1977 publicó el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-2002). A lo largo de cuatro conciertos se pretende presentar diferentes “corrientes de pensamiento musical”, buscando “puentes entre el arte del pasado y del presente”.

Continúa el ciclo divulgativo “Descubre…” y los conciertos “En familia” acompañados de actividades infantiles (“Pintasonic”), así como un nuevo impulso para el ciclo de cámara “Satélites”, que incorpora el formato “Descubre XX-XXI”.

Es manifiesta la puesta por los músicos españoles y la creación contemporánea, con cuatro estrenos absolutos encargados por la OCNE a Jesús Rueda (Madrid, 1961), Fernando Buide (Santiago de Compostela, 1980), José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968) y Josep Planells (Valencia, 1988), sin descuidar a los grandes intérpretes internacionales y los clásicos del repertorio.

Juanjo Mena continúa como director asociado y Christoph Eschenbach como principal director invitado, con dos programas cada uno, y Josep Pons, como director honorario de la OCNE, dirigirá un programa con obras de Poulenc y Stravinsky. Directores internacionales que se estrenan con la OCNE son Eiji Oue (Japón, 1956) y Jukka-Pekka Saraste (Finlandia, 1956). Repiten Simone Young (Australia, 1961), Antonio Méndez (Palma de Mallorca, 1984), Pedro Halffter Caro (Madrid, 1971), Krzysztof Urbanski (Polonia, 1982) y Emmanuelle Haïm (Francia, 1962).

Entre los solistas destacan Petra Lang (Alemania, 1962), Asier Polo (Bilbao, 1971), Rosa Torres-Pardo (Madrid, 1960), Vilde Frang (Noruega, 1986), Julia Fischer (Alemania, 1983), Frank Peter Zimmermann (Alemania, 1965) y Leonidas Kavakos (Grecia, 1967).

Si en la temporada 20/21 la OCNE tendrá cuatro salidas fuera de Madrid (Soria, Santander, Oporto y Verona), será en la temporada 21/22 cuando se espera una mayor presencia de la OCNE fuera de Madrid y fuera de España.

En cuanto a las grandes cifras, la temporada se compondrá de un total de 105 conciertos, con un presupuesto de 3,8 millones de euros; hay un incremento de la presencia de intérpretes españoles, que alcanza el 58%.

Continúa la política de precios variados, flexibilidad de modelos de abonos y descuentos (entradas de última hora por 1 euro para jóvenes hasta 30 años, por ejemplo) con el objetivo de facilitar el acceso a la mayor cantidad y diversidad de público posible.

Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.