Municipalismo
Una piedra angular para la construcción de otro mundo: El municipalismo

Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Hay muchas razones para considerar que un nuevo municipalismo podría jugar un papel en la construcción de un movimiento amplio y potente capaz de oponerse al sistema predominante y de construir una alternativa al mismo.

Municipalismo Málaga
Municipalismo
18 oct 2019 12:38

Sobre la piedra angular, generalmente grande y bien labrada, se construía pacientemente el edificio admirable. No sólo ni principalmente por su función de apoyo, sino por su función de referencia para medidas y cálculos. Creo que hay muchas razones para considerar que un nuevo municipalismo podría jugar este papel en la construcción de un movimiento amplio y potente capaz de oponerse al sistema predominante y de construir una alternativa al mismo.

1. La creación y el desarrollo del sistema capitalista (no vamos a irnos demasiado atrás en el tiempo) se ha basado, entre otras cosas, en la destrucción de todos los poderes locales cercanos y en la construcción de un absorbente poder central lejano. El estado y el capital no pueden entenderse el uno sin el otro. Ambos constituyen el sistema. El estado, tal como lo conocemos, es el heredero directo de las monarquías autoritarias y absolutas que dejaron a los pueblos y ciudades sin ningún poder realmente significativo. Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Parece lógico pensar que la superación del sistema no puede hacerse sin recorrer el camino contrario, devolviendo el poder a las comunidades locales. Esta devolución es un requisito imprescindible, en mi opinión, para construir poder popular, para que la gente decida realmente sobre aquello que le afecta.

Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Parece lógico pensar que la superación del sistema no puede hacerse sin recorrer el camino contrario, devolviendo el poder a las comunidades locales
2. Municipalismo transformador, soberanía alimentaria, soberanía energética, agroecología, economía alternativa y social, propiedad comunal… son algunas de las posibles múltiples patas de una gran mesa redonda. No porque la institución de poder local tenga que sustituir a las iniciativas individuales y colectivas, todo lo contrario, porque se necesita que las facilite. Especialmente, aquellas que son colectivas y alternativas.

3. Es difícil que un movimiento comunal surja de una candidatura electoral elaborada para la ocasión por parte de personas con vocación política institucional. Incluso bienintencionadas. La vía electoral institucional les absorbería tanto, les distraería tanto y, lo que es peor, les cambiaría tanto, que muy posiblemente pospusieran sin fecha la construcción de un movimiento alternativo comunal (en el caso de que se lo hubieran propuesto). Aparecerían, además, conflictos internos de poder, de clima, de proyecto… que lo pondrían en peligro o lo harían inviable al propio grupo municipal.

Es difícil que un movimiento comunal surja de una candidatura electoral elaborada para la ocasión por parte de personas con vocación política institucional 
4. No es, por contra, imposible que un movimiento alternativo local se desarrolle afrontando los problemas y conflictos reales de su entorno inmediato, facilitando la autoconstrucción de un tejido social extenso y haciéndose eco activo de los más globales, autoconstruyéndose al mismo tiempo como grupo integralmente participativo, y que su propio desarrollo cuantitativo y cualitativo les lleve a plantearse una candidatura municipal, no para dejarse enredar por la institución sino para convertir la construcción de una “comunidad de vida digna” en su proyecto compartido.

5. Si su pretensión es solamente hacerlo mejor que los otros, con más eficacia y honestidad, incluso con más creatividad… eso no sería más que un buen parche, pero un parche. Es importante que la vida de las personas mejore; pero sólo si es por su propia implicación se garantiza esta mejora a largo plazo y, sobre todo, el propio desarrollo colectivo, la autoconstrucción de un sujeto político. Si se trata de sustituir a la gente, de pensar por ella, de decidir y actuar por ella, si se sigue manteniendo a las personas y a los colectivos en esa especie de falsa infancia en las que el poder ya los mantiene, estaremos, a pesar de todas las mejoras, apuntalando el sistema. Justamente en su piedra angular: arrebatar el poder a las personas, arrebatándoles sus posibilidades de autonomía y de desarrollo real.

Es importante que la vida de las personas mejore; pero sólo si es por su propia implicación se garantiza esta mejora a largo plazo
6. Si se inicia un proceso, lento y difícil, de facilitación del empoderamiento popular, del protagonismo colectivo, de la democracia real, entonces no sólo se conseguirán transformaciones -puede que inicialmente pequeñas- de la realidad, sino que el cambio sociocultural convertirá en predominante la autogestión sobre la delegación, la vida digna sobre el consumismo, la negociación real sobre la coacción y la manipulación, otra relación con la naturaleza, el cuidado y apoyo mutuo sobre la competitividad, la hostilidad y la discriminación…

7. Y, en la medida en que avance la capacidad de pensar, sentir y actuar por una misma, re -trocederá la capacidad del poder para coaccionar y manipular y, por tanto, el riesgo de que un posible vuelco electoral destroce a fondo y para mucho tiempo la posibilidad de un proyecto compartido. En algunos casos, será una carrera contra reloj: desarrollar la participación popular integral y la identificación con el proyecto colectivo antes de que el poder pueda golpearlo mediante un proceso electoral dopado. De ahí la necesidad de que el colectivo municipalista alternativo tenga un desarrollo previo que le proporcione fuertes raíces. En cualquier caso, tal vez haya que hacerse a la idea de tener que empezar de nuevo una y otra vez o, al menos, de tener que retomar el camino largo una y mil veces. No puede esperarse sensatamente que las transformaciones internas inducidas por centenares (o miles, según se mire) de años de coacción y manipulación se borren repentinamente o en un corto espacio de tiempo.

En algunos casos, será una carrera contra reloj: desarrollar la participación popular integral y la identificación con el proyecto colectivo antes de que el poder pueda golpearlo mediante un proceso electoral dopado
8. La base del proceso está en la capacidad de decidir y actuar. La autonomía no se desarrolla con mítines y lecciones sino con la toma autónoma de decisiones, con la actuación libre. Para el desarrollo de la propia autonomía es más eficaz un proceso autónomo con errores, que un proceso con aciertos basados en la delegación. Las personas facilitadoras tienen un papel, las personas expertas tienen un papel, pero la palabra, la decisión y la acción tienen que ser de la gente que está implicada en cada proyecto.

9. Supongamos que ya tenemos un buen árbol con buenas raíces y buen desarrollo, ¿eso es todo? ¿Una isla relativamente autosatisfecha? No tiene mucho sentido. Entiendo que el municipalismo transformador es una piedra angular también para la construcción de otro mundo posible, de otro sistema, para afrontar los gravísimos problemas con los que malvivimos y los aún peores que configuran nuestro horizonte.

10. Cuando, y en la medida que, la comunidad se apodera realmente de la institución municipal (comunal) ésta deja de ser un poder delegado para convertirse en portavoz. En portavoz hacia dentro y en portavoz hacia fuera y hacia arriba: un contrapoder. Con todas sus limitaciones, pero un contrapoder para la lucha popular. Con capacidad para reclamar y ejercer autonomía, para interpretar y decidir, para afrontar y desobedecer.

El municipalismo transformador es una piedra angular también para la construcción de otro mundo posible, de otro sistema
11. Una comunidad que se autogestiona, progresivamente, con avances y retrocesos, con conflictos y crisis, es una verdadera escuela de formación en la acción. Cuando se aprende a reaccionar ante lo próximo, consciente y creativamente, cuando se trabaja y se lucha por objetivos colectivos realmente compartidos… todo este aprendizaje y esta autoconstrucción sirve también para afrontar lo más lejano, que influye, que repercute, que condiciona…

12. Una “comunidad de vida digna” que ha avanzado en el camino de la soberanía alimentaria, de la soberanía energética y de otras soberanías, es una base operativa para el propio antagonismo frente al sistema -y a su colapso- y para otros antagonismos confluyentes y solidarios.
Soy consciente que he ido quizás más lejos de lo que las circunstancias actuales permiten avanzar, pero me parece necesario mostrar una posible perspectiva esperanzadora en tiempos tan oscuros.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#41616
18/10/2019 20:04

Toda la razón, lúcido artículo, estamos acostumbrado a empezar la casa por el tejado, con la primacía de lo electoral e instutucional sobre lo realmente importante

1
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.