Municipalismo
Una piedra angular para la construcción de otro mundo: El municipalismo

Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Hay muchas razones para considerar que un nuevo municipalismo podría jugar un papel en la construcción de un movimiento amplio y potente capaz de oponerse al sistema predominante y de construir una alternativa al mismo.

Municipalismo Málaga
Municipalismo
18 oct 2019 12:38

Sobre la piedra angular, generalmente grande y bien labrada, se construía pacientemente el edificio admirable. No sólo ni principalmente por su función de apoyo, sino por su función de referencia para medidas y cálculos. Creo que hay muchas razones para considerar que un nuevo municipalismo podría jugar este papel en la construcción de un movimiento amplio y potente capaz de oponerse al sistema predominante y de construir una alternativa al mismo.

1. La creación y el desarrollo del sistema capitalista (no vamos a irnos demasiado atrás en el tiempo) se ha basado, entre otras cosas, en la destrucción de todos los poderes locales cercanos y en la construcción de un absorbente poder central lejano. El estado y el capital no pueden entenderse el uno sin el otro. Ambos constituyen el sistema. El estado, tal como lo conocemos, es el heredero directo de las monarquías autoritarias y absolutas que dejaron a los pueblos y ciudades sin ningún poder realmente significativo. Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Parece lógico pensar que la superación del sistema no puede hacerse sin recorrer el camino contrario, devolviendo el poder a las comunidades locales. Esta devolución es un requisito imprescindible, en mi opinión, para construir poder popular, para que la gente decida realmente sobre aquello que le afecta.

Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Parece lógico pensar que la superación del sistema no puede hacerse sin recorrer el camino contrario, devolviendo el poder a las comunidades locales
2. Municipalismo transformador, soberanía alimentaria, soberanía energética, agroecología, economía alternativa y social, propiedad comunal… son algunas de las posibles múltiples patas de una gran mesa redonda. No porque la institución de poder local tenga que sustituir a las iniciativas individuales y colectivas, todo lo contrario, porque se necesita que las facilite. Especialmente, aquellas que son colectivas y alternativas.

3. Es difícil que un movimiento comunal surja de una candidatura electoral elaborada para la ocasión por parte de personas con vocación política institucional. Incluso bienintencionadas. La vía electoral institucional les absorbería tanto, les distraería tanto y, lo que es peor, les cambiaría tanto, que muy posiblemente pospusieran sin fecha la construcción de un movimiento alternativo comunal (en el caso de que se lo hubieran propuesto). Aparecerían, además, conflictos internos de poder, de clima, de proyecto… que lo pondrían en peligro o lo harían inviable al propio grupo municipal.

Es difícil que un movimiento comunal surja de una candidatura electoral elaborada para la ocasión por parte de personas con vocación política institucional 
4. No es, por contra, imposible que un movimiento alternativo local se desarrolle afrontando los problemas y conflictos reales de su entorno inmediato, facilitando la autoconstrucción de un tejido social extenso y haciéndose eco activo de los más globales, autoconstruyéndose al mismo tiempo como grupo integralmente participativo, y que su propio desarrollo cuantitativo y cualitativo les lleve a plantearse una candidatura municipal, no para dejarse enredar por la institución sino para convertir la construcción de una “comunidad de vida digna” en su proyecto compartido.

5. Si su pretensión es solamente hacerlo mejor que los otros, con más eficacia y honestidad, incluso con más creatividad… eso no sería más que un buen parche, pero un parche. Es importante que la vida de las personas mejore; pero sólo si es por su propia implicación se garantiza esta mejora a largo plazo y, sobre todo, el propio desarrollo colectivo, la autoconstrucción de un sujeto político. Si se trata de sustituir a la gente, de pensar por ella, de decidir y actuar por ella, si se sigue manteniendo a las personas y a los colectivos en esa especie de falsa infancia en las que el poder ya los mantiene, estaremos, a pesar de todas las mejoras, apuntalando el sistema. Justamente en su piedra angular: arrebatar el poder a las personas, arrebatándoles sus posibilidades de autonomía y de desarrollo real.

Es importante que la vida de las personas mejore; pero sólo si es por su propia implicación se garantiza esta mejora a largo plazo
6. Si se inicia un proceso, lento y difícil, de facilitación del empoderamiento popular, del protagonismo colectivo, de la democracia real, entonces no sólo se conseguirán transformaciones -puede que inicialmente pequeñas- de la realidad, sino que el cambio sociocultural convertirá en predominante la autogestión sobre la delegación, la vida digna sobre el consumismo, la negociación real sobre la coacción y la manipulación, otra relación con la naturaleza, el cuidado y apoyo mutuo sobre la competitividad, la hostilidad y la discriminación…

7. Y, en la medida en que avance la capacidad de pensar, sentir y actuar por una misma, re -trocederá la capacidad del poder para coaccionar y manipular y, por tanto, el riesgo de que un posible vuelco electoral destroce a fondo y para mucho tiempo la posibilidad de un proyecto compartido. En algunos casos, será una carrera contra reloj: desarrollar la participación popular integral y la identificación con el proyecto colectivo antes de que el poder pueda golpearlo mediante un proceso electoral dopado. De ahí la necesidad de que el colectivo municipalista alternativo tenga un desarrollo previo que le proporcione fuertes raíces. En cualquier caso, tal vez haya que hacerse a la idea de tener que empezar de nuevo una y otra vez o, al menos, de tener que retomar el camino largo una y mil veces. No puede esperarse sensatamente que las transformaciones internas inducidas por centenares (o miles, según se mire) de años de coacción y manipulación se borren repentinamente o en un corto espacio de tiempo.

En algunos casos, será una carrera contra reloj: desarrollar la participación popular integral y la identificación con el proyecto colectivo antes de que el poder pueda golpearlo mediante un proceso electoral dopado
8. La base del proceso está en la capacidad de decidir y actuar. La autonomía no se desarrolla con mítines y lecciones sino con la toma autónoma de decisiones, con la actuación libre. Para el desarrollo de la propia autonomía es más eficaz un proceso autónomo con errores, que un proceso con aciertos basados en la delegación. Las personas facilitadoras tienen un papel, las personas expertas tienen un papel, pero la palabra, la decisión y la acción tienen que ser de la gente que está implicada en cada proyecto.

9. Supongamos que ya tenemos un buen árbol con buenas raíces y buen desarrollo, ¿eso es todo? ¿Una isla relativamente autosatisfecha? No tiene mucho sentido. Entiendo que el municipalismo transformador es una piedra angular también para la construcción de otro mundo posible, de otro sistema, para afrontar los gravísimos problemas con los que malvivimos y los aún peores que configuran nuestro horizonte.

10. Cuando, y en la medida que, la comunidad se apodera realmente de la institución municipal (comunal) ésta deja de ser un poder delegado para convertirse en portavoz. En portavoz hacia dentro y en portavoz hacia fuera y hacia arriba: un contrapoder. Con todas sus limitaciones, pero un contrapoder para la lucha popular. Con capacidad para reclamar y ejercer autonomía, para interpretar y decidir, para afrontar y desobedecer.

El municipalismo transformador es una piedra angular también para la construcción de otro mundo posible, de otro sistema
11. Una comunidad que se autogestiona, progresivamente, con avances y retrocesos, con conflictos y crisis, es una verdadera escuela de formación en la acción. Cuando se aprende a reaccionar ante lo próximo, consciente y creativamente, cuando se trabaja y se lucha por objetivos colectivos realmente compartidos… todo este aprendizaje y esta autoconstrucción sirve también para afrontar lo más lejano, que influye, que repercute, que condiciona…

12. Una “comunidad de vida digna” que ha avanzado en el camino de la soberanía alimentaria, de la soberanía energética y de otras soberanías, es una base operativa para el propio antagonismo frente al sistema -y a su colapso- y para otros antagonismos confluyentes y solidarios.
Soy consciente que he ido quizás más lejos de lo que las circunstancias actuales permiten avanzar, pero me parece necesario mostrar una posible perspectiva esperanzadora en tiempos tan oscuros.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#41616
18/10/2019 20:04

Toda la razón, lúcido artículo, estamos acostumbrado a empezar la casa por el tejado, con la primacía de lo electoral e instutucional sobre lo realmente importante

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.