Multinacionales
Proceso France Télécom: “15.000 euros de multa, eso hace barata la vida humana, ¿no?”

El escritor Alain Damasio nos resume los 36 episodios de una serie HBO, por “Haute Barbarie de l’Oppression” (Alta Barbarie de la Opresión): el proceso de los ex dirigentes de France Telecom, esos “salvajes con traje” y sus “capos” acusados de acoso moral. El autor de Furtifs asistió a la audiencia del 5 de julio, lo que le inspiró para una crónica fabulosa.

France Telecom
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.
Traducción: Eduardo Pérez
13 jul 2019 06:17

Si han seguido un poco este proceso, o alguno de los 36 episodios de este Juego de Excesos [Game of Trop, juego de palabras con la serie televisiva Game of Thrones], ya saben más o menos todo. Si no, les resumo esta serie HBO. Playback. Entre 2006 y 2008, 22.000 trabajadores fueron despedidos de France Telecom con una brutalidad repugnante. “Por la puerta o por la ventana”, como dirá elegantemente el presidente y director general. 10.000 más fueron puestos en movilidad, es decir, privados de referente, de toda capacidad de ejercer dignamente su trabajo. En ocho años, de 2001 a 2008, suprimieron 45.000 empleos… de los cuales un 94% eran funcionarios.

Miles de existencias fueron destruidas en la caja negra del liberalismo más bárbaro. Como en otros lugares. Como más tarde. Como siempre hoy, por todos los sitios donde se privatiza y “optimiza”. Las depresiones, la vergüenza, la humillación, las familias rotas, las somatizaciones, la pérdida de líbido, de sueño, los sufrimientos, la autodestrucción íntima siguen siendo incalculables. Han sido invisibilizadas deliberadamente. No entran en el cash flow operacional ni en “el excedente bruto de explotación” (tan bien denominado). Permanecen los suicidios, silenciosos o espectaculares, parte visible de un iceberg que no se derrite. Estos, aunque sea un asunto delicado, estamos obligados a contarlos. En total, 60 trabajadores se suicidaron: bajo el tren que lleva a su trabajo, de una puñalada en plena reunión, saltando por la ventana, inmolándose…

En todo lo alto de la pirámide, bien descansados en su comodidad, aquellos a los que nunca se les ha desestabilizado la vida, aquellos que nunca han sufrido la precariedad

De forma menos espectacular, miles de trabajadores, orgullosos de su trabajo, profundamente apegados al servicio público que da sentido a su misión y a veces a su misma vida (siempre son los empleados más implicados quienes sufren más, son los más destruidos), miles para quienes facilitar la comunicación entre las personas es un objetivo noble —no una forma de estafarles— se encuentran ejerciendo y sufriendo, acorralados, un acoso empresarial sin empatía alguna, sin piedad, sin vergüenza. ¿Por qué? ¡Por favor! Lo saben. Para “satisfacer al mercado”.

France Telecom 2
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.

En líneas generales, pretendían liberar miles de millones de cash flow en tres años, doblar los dividendos de los accionistas y, ríamonos, “salvar la empresa” —una empresa que, recordemos, poseía el monopolio de la red telefónica francesa y llegaba en posición de fuerza absoluta frente a la naciente competencia—. En diciembre de 2006 (todavía se encuentran estas cifras en la red), Orange [nuevo nombre de France Telecom] poseía por ejemplo el 50% de las cuotas de mercado de los proveedores de acceso a internet. Realmente no era una empresa amenazada o en alguna crisis… No había realmente urgencia tampoco. Excepto esta urgencia de ser la puta de los mercados.

En todo lo alto de la pirámide, bien descansados en su comodidad, aquellos a los que nunca se les ha desestabilizado la vida, aquellos que nunca han sufrido la precariedad, aquellos que nunca han sido amenazados ni por un centímetro, aquellos hacen descender y circular ad nauseam la lengua muerta de la gestión que mata: malestar deseable, desestabilización positiva, movilidad interna, comité de fluidez… Activan estos programas y estas prácticas con nombres mágicos, de los que por placer os ofrezco la traducción: Next (Nuevas Explotaciones Trash), Act (Anticipar la Ruptura de los Trabajadores), TTM (time to move= es tiempo de despedir), crash-programme (despedir a la gente), win ratio (tasa de despido), seppuku management (culpabilizar al manager para empujarle a que se vaya solo)… O incluso: impulsar la fluidez interna (echar a más gente), acompañar la transformación (echar a más gente), reestructurar los servicios (echar a más gente), practicar el activismo organizacional (echar a más gente).

France Telecom 3
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.

Ya que el Estado se niega a prolongar las prejubilaciones, “la única bomba de bajas espontáneas, que se acaba de desconectar”, entonces hay que forzar dichas bajas. Por todos los medios. A todos los niveles, de forma fractal, permaneciendo, como dirá Lombard [de nombre Didier, ex presidente y director general], “muy conscientes de no decepcionar a los accionistas”. Hoy, este 5 de julio, es un gran día para las víctimas y las partes civiles. Es el día de las reclamaciones. Las harán dos fiscales. Circula el rumor de que para una es el caso de su vida. La primera reconstruye durante dos horas la sistematización, si no industrialización, de un método de acoso empresarial que logró triturar tantas vidas trabajadoras. La centralización y la verticalidad del método resaltan, impresionantes, indiscutibles. Hacen del acoso, como ella dirá en conclusión, “una profesión”.

La segunda arranca con fuerza recordando por qué los acusados escaparon de dos cargos que parecían rodear su cuello: puesta en peligro de la vida de otros y homicidio involuntario. Es que los suicidios, tal es la “suerte” de los desgraciados que los provocaron, son siempre un acto de múltiples factores, incluso cuando el suicida deja una carta acusando a la política de France Telecom sin ningún equívoco. Después la fiscal se sumerge y nos sumerge en la multitud de objeciones que hay que desbaratar porque fueron tan elaboradas como minas antipersona, durante 36 días, por los 21 abogados de los acusados. Una armada obscena y compacta, que actuará la semana próxima por medio de los tres abogados de cada acusado. Parece un sueño.

Pero todo va bien. El tribunal donde se desarrolla el proceso fue concebido por Renzo Piano, en Porte de Clichy. Todo es espacio, luz, blancura y madera clara. El atrio tiene 26 metros de alto, la escalera mecánica nos eleva hasta el segundo piso sin esfuerzo. Todo va bien, las cámaras de France TV dan vueltas, Lombard se apoltrona en su silla, su mujer le apoya, los dos hacen garabatos. Todo va bien.

France Telecom 4
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.

Afortunadamente Éric Beynel [portavoz del sindicato Solidaires] está allí, cansado pero tonificado, excitado, emocionado. Tiene, como muchos sindicalistas y partes civiles aquí, esa cualidad de empatía que es el exacto contrario del crudo cinismo de los acusados. Cuando entramos, la balanza de la justicia, blanca y muy grácil, está situada a la derecha sobre la pared del fondo. La presidenta entra finalmente, yo ya estoy de pie, copiando a Éric, que detesta levantarse por la Justicia, finalmente nuestra, la que se inclina a la derecha sobre el contrachapado mal rejuntado y un poco barato de la sala. Raro para un edificio de 2.000 millones de euros construido en “colaboración público-privada” con Bouygues [grupo industrial francés]. Comprendan: que pertenece a Bouygues, el cual lo va a alquilar al Estado por 86 millones de euros al año hasta 2044 —es decir, hacérnoslo pagar a nosotros, durante 24 años, quedando al final… como propietario para siempre—. Una forma que tiene el capitalismo de hacernos pagar sus propios edificios y de guardarle indefinidamente la propiedad…

En la sala, me señalan al trío: Lombard, Barberot, Wenes —y a los capos: Dumont, Chérouvrier, Boulanger y Moulin—. No se parecen a nada. Tienen chaquetas arrugadas, demasiado ligeras, sin distinción. Se acomodan, duermen. La frente de Wenes [Louis-Pierre, número dos de France Telecom] es tan cuadrada que creeríamos ver el hacha del capitalismo cortándola una y otra vez. Pero no es sobre ellos sobre quien cae. Ellos tenían el control. Las fiscales piden la pena máxima: un año de prisión. De la que de todas formas nunca verán el color de las paredes, si el cargo se mantiene. Y… 15.000 euros de multa. ¿El coste de una jornada de abogado? Una gota en el océano de dinero que ganaron por echar a 22.000 personas y matar a 60 —ah claro, de forma indirecta, “involuntaria” y “con múltiples factores”—. Eso hace barata la vida humana, ¿no?

Pero dejemos el cinismo fácil. Este proceso es y quedará como histórico. Deja y dejará huella. Qué importa que la ley sea aún tan clemente frente a los salvajes con traje. Que boxear con las manos desnudas contra un hombre blindado de los pies a la cabeza sin herirle ni un solo segundo “cueste” tanto como llevar a 60 personas a matarse. Lo que cuenta es que mañana ya no se podrá acosar con una sistematización empresarial así y una violencia así sin arriesgarse a ir a la cárcel.

France Telecom 3
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.

Lo que cuenta es que los dirigentes empresariales sabrán desde ahora que ya no tendrán las manos libres para masacrar vidas trabajadoras. No tan libres en todo caso. Lo que cuenta es que France Telecom creará jurisprudencia. Será un ladrillo, el primero en este ámbito, de un muro que será muy largo de construir y cimentar. Pero que con el tiempo podrá proteger a las trabajadoras y trabajadores de la barbarie sin límite de los sociópatas. De aquellos que ven cifras allí donde hay carne. Y que juegan con las vidas como un guionista de Juego de Excesos.

bastamag
Artículo de Bastamag: Procès France Télécom: «15 000 euros d’amende, ça fait cheap la vie humaine, non?» publicado bajo licencia Creative Commons y traducido por Eduardo Pérez para El Salto.

 


France Telecom 5
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.
France Telecom 6
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.
France Telecom 7
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.