Movimiento vecinal
València no quiere ponerse en venta

Alrededor de 5.000 personas de más de 140 colectivos de toda la ciudad de València se manifestaron ayer en defensa de un nuevo modelo de ciudad, contra la destrucción de la huerta y la pasividad del consistorio frente a la gentrificación de varios barrios.

Sara Bermúdez vive en el Cabanyal con un contrato de alquiler desde hace más de una década. Hace un par de años el BBVA compró su casa y, sin esperar a que finalizara su contrato, intentó expulsarla. Ella tiene cuatro menores a su cargo y actualmente se encuentran en juicio contra la entidad bancaria, interesada en construir apartamentos turísticos en la casa y el barrio donde se están criando sus hijas.

En Russafa, Ana, otra vecina, trabaja en el mercado del barrio y vive en la calle Sueca, allí ha visto como sus vecinos de toda la vida iban desapareciendo a causa de la gentrificación y la turistificación. “En estos años se han vendido fincas enteras y echado a vecinos que vivían ahí generaciones. Es una cosa absolutamente impersonal, a nivel particular puedo contar la pérdida de muchas vecinas que han sido expulsadas del barrio. Luego las charangas, las despedidas de soltera… Sin darme cuenta me he despertado en Benidorm.”

Es posible contar los casos por cientos, pero los responsables tan solo son unos pocos. Por este motivo se manifestó el sábado la plataforma València no està en venda, que aglutina a alrededor de 140 colectivos de toda la ciudad en torno a la defensa del territorio y la vivienda. Alrededor de 5.000 personas que marcharon por las calles del centro de València señalaron al Ayuntamiento, en connivencia con las grandes entidades bancarias, como responsable de “dejar a la ciudad y a sus barrios al servicio de la turistificación y la gentrificación que expulsan a los vecinos de sus casas”, según Hernán, portavoz de la plataforma Veïnat en Perill d’Extinció.

La gran mayoría de las pancartas i proclamas de los manifestantes señalaban al actual alcalde Joan Ribó, de Compromís, y al concejal de urbanismo del PSPV, Vicent Sarrià, quien ha sido elegido para el Congreso de los Diputados en las últimas elecciones.

La manifestación dio comienzo en el Parterre, con un tractor a la cabeza y varios bloques con pancartas, en concreto las de los vecinos de los barrios de Malilla, Orriols, Saïdia, Benimaclet, Ciutat Vella, Russafa y Cabanyal, todos ellos amenazados en mayor o menor medida por procesos de gentrificación y turistificación. Un proceso con especial incidencia en el centro de la ciudad, donde entorno al 10% de las viviendas de Russafa y Ciutat Vella están anunciadas en Airbnb. Otros barrios, como Malilla o Benimaclet, luchan contra la aplicación de un PAI que supondría la construcción de miles de viviendas en estos distritos.

Por otro lado, en la protesta también se incluyeron algunas luchas por el territorio como Horta és Futur o la Coordinadora per la protección de Les Moles de Paterna, que está viendo amenazados millones de metros cuadrados de espacio natural por la construcción del centro comercial “Puerto Mediterráneo”, el más grande de toda Europa si el proyecto se lleva a cabo. Estos son algunos ejemplos, aunque todos denuncian que el modelo de ciudad actual deja los barrios al servicio del turismo y los inversores extranjeros. Además señalan que el Consistorio “apuesta por la edificación sin sentido” en una ciudad donde hay más de 70.000 viviendas vacías, según datos de la propia organización.

Ecologismo
Una coordinadora contra l'especulació
Els col·lectius socials de l'Horta Oest han creat la Coordinadora per la Protecció de Les Moles per protegir el territori de la febra del taulell

Las propuestas de València no está en venda son “otro modelo de ciudad, donde el territorio i la vivienda dejen de ser una mercancía y empiecen a ser un bien común”. Desde la campaña insistieron en la necesidad de “crear un parque público de vivienda y proteger los barrios de la ciudad de los fondos buitre”. Los manifestantes llegaron a la plaza del Ayuntamiento mientras lanzaban cánticos como “volem veure l’horta i no la terra morta” o “què pasa?, ens tiren de la casa”.

Allí la Jove Muixeranga realizó una figura mientras la columna de manifestantes pasaba por el carrer de la Pau, frente a las oficinas de Caixabank, Santander, o BBVA, donde pegaron varios carteles en protesta por el crecimiento desmedido de la burbuja del alquiler, para después continuar por el barrio del Carmen. A su llegada a la plaza del Tossal, la protesta se vio envuelta por decenas de móviles de turistas que grababan el acontecimiento, sin saber muy bien lo que pasaba. Alguno incluso se acercó a preguntar a los manifestantes sobre la causa de la marcha, otros parecían más molestos mientras se bebían su vaso de horchata en la terraza de un bar.

La manifestació de 'València no està en venda' culmina a la plaça de Manises, enfront de les Corts Valencianes
La manifestació de 'València no està en venda' culmina a la plaça de Manises, enfront de les Corts Valencianes Gabriel Rodríguez

Tras más de hora y media, la manifestación llegó al Palau de la Generalitat, donde concluiría después de la realización de otra figura de la Jove Muixeranga y gritos de “València no está en venda”. La portavoz de la campaña señaló la labor de más de 140 colectivos que se reunieron para reivindicar la vida política más allá de las instituciones, trabajo que pretenden seguir haciendo.

“Queremos reivindicar la autoorganización y las redes vecinales, os animamos a todas a organizaros en vuestros barrios y ser capaces de decidir entre todas qué queremos que pase con nuestro entorno, qué queremos que sea València, sus barrios y su huerta”. Entre aplausos de los manifestantes y miradas incrédulas de algunos turistas, la manifestación concluyó con un “continuem”.

Movimiento vecinal
Naix la campanya "València no està en venda"
La campanya parteix de la unió d'associacions veïnals i defensa un model de ciutat on les necessitats de les veïnes siguen més importants que l'interés turístic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.