Movimiento obrero
La huelga general del 14D de 1988, una de las grandes rarezas en la dura década de los años 80

En los dos años que siguieron al 14 de diciembre de 1988, CCOO y UGT obtuvieron una serie de ‘conquistas’ que, a nivel sindical, han de calificarse como históricas. Parciales, sí; temporales, también.

Huelga General 14D
Huelga general en Madrid del 14 de diciembre de 1988 Jose Hinojosa

Es historiador.

14 dic 2018 11:15

La historia del movimiento obrero a nivel internacional, y España no es una excepción, no deja de ser un relato de derrota tras derrota. Pocas victorias se conocen. El 14D de 1988 se constituyó en una de las grandes rarezas a nivel no solo nacional sino europeo en la dura década de los años 80. Recordemos cómo tres años antes los obreros británicos terminaron siendo aplastados por el gobierno neoliberal de Margaret Thatcher.

Desconocemos si los dirigentes sindicales de las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) eran conscientes del impacto internacional que tendría el 14D, pero sí estamos seguros de que entendieron la enorme responsabilidad que tenían sobre sí tras la inédita acumulación de fuerzas y la simpatía social que tejieron en torno a sus organizaciones.

¿Cómo gestionaron aquel éxito hoy imposible de repetir? Probablemente, a corto plazo, tal escenario les condujo a la errónea sensación de tener al Ejecutivo contras las cuerdas, derrotado, abierto a la negociación e incluso dispuesto a realizar cesiones. Los sindicatos apostaron por la negociación, abandonando la presión y la movilización.

¿Por qué desecharon la posibilidad de convocar una segunda huelga general en las siguientes semanas en cuanto constataron que el Gobierno no solo no se iba a mover de su posición, sino sobre todo cuando comprobaron que habían sido ninguneados tal como se evidenció con el denominado “Pacto de San Valentín” que contó con el apoyo de la oposición política, la clase dominante, medios de comunicación y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)? ¿Por qué tal aversión al conflicto? ¿Acaso la huelga general no había conseguido que el Plan de Empleo Juvenil (PEJ) se retirara aunque fuera a regañadientes? ¿Cuántas otras victorias habían obtenido los sindicatos mediante la negociación? ¿No previeron que mediante el clásico juego de despachos y conspiraciones perderían, más rápida o lentamente, el apoyo y la confianza social depositada en ellos? ¿Triunfó el clásico tacticismo sindical siempre proclive al acuerdo?

En los dos años que siguieron al 14D, las CCOO y la UGT obtuvieron una serie de ‘conquistas’ que, a nivel sindical, han de calificarse como históricas. Parciales, sí; temporales, también. Consiguieron la ampliación de la cobertura a los desempleados, la capacidad de negociación colectiva de los funcionarios públicos, el nacimiento de las pensiones no contributivas… Ahí está el verdadero ‘giro social’ del Ejecutivo socialista. No fue cesión. Sin el ‘recuerdo’ del 14D no hubieran sido ni siquiera imaginables tales avances.

Poco duró aquello. Hasta el punto de que, para principios de los años 90, se acusó a aquel limitado ‘giro social’ de todas las desgracias que se sucedieron en la corta como intensa crisis económica de aquellos años.

No acaban aquí los herencias, indirectas o directas, atribuibles al 14D. La huelga general posibilitó, facilitó y condujo a la no fácil transición de la unidad de acción a la unidad sindical entre la UGT y las CCOO y que se materializó con la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP). Estamos ante un hecho histórico central para explicar la evolución del sindicalismo contemporáneo español en adelante.

Huelga General 14D 2
Concentración frente al Corte Ingles de la calle Preciados en Madrid el 14 de diciembre de 1988 Jose Hinojosa

Lo cierto es que gracias a esta estrategia sindical moderada y acomodaticia —que, o bien, no quiso, o bien, no se atrevió, a tensar más la cuerda del conflicto social, pero que renunció de facto a seguir presionando desde las calles y los centros del trabajo al Gobierno a pesar del Éxito (en mayúsculas) de la huelga general— no solo permitió al Ejecutivo sobrevivir al 14D, sino que le posibilitó rearmarse y aprender tales lecciones aprendidas de cara a futuros episodios similares.

Hasta aquí pueden atribuirse los éxitos correlativos del 14D. No son pocos.

Con todo parece plausible argumentar que los sindicatos no explotaron las potencialidades y energías acumuladas en los meses, semanas y días que antecedieron del que, sin duda, se ha convertido en uno de los hechos más relevantes de la historia de España durante el último tercio del siglo XX.

Los mitos y leyendas en torno a la huelga general, que todavía perduran hoy, seguro que saldrán a la luz, como cada año, en este próximo trigésimo aniversario. Lo que nos conduce a última reflexión: las direcciones de las CCOO y la UGT siguen en la senda de su habitual discurso político-sindical cortoplacista a través de una “política de conmemoración” amable y no conflictiva. Ojalá pudiéramos decir algo diferente. Pero la triste realidad es que, para ellos, cada 14D se ha convertido en una conmemoración, como cada primero de mayo, una especie de ritual.

Siempre con sus manidos recursos dirigidos a reclamar la “contemporaneidad” de aquellas reivindicaciones entorno al 14D, pero sin hacer tanto un ejercicio crítico sobre su papel en el antes como el durante, sino sobre todo en el después de aquella fecha. ¿Por qué? ¿Tan complicado se les hace entender que el 14D, antes que una manifestación estrictamente sindical, se transformó en una contestación social de carácter interclasista? ¿Por qué no reivindicar aquella fecha de cara a revitalizar un discurso de clase con el objeto de observar, analizar y debatir qué ha sido del conjunto de los trabajadores?

El 14D no solo debería ser una fecha de conmemoración y recuerdo; sino de reivindicación de lo que significó aquel conflicto. Aunque solo fuera para que las futuras generaciones obreras no lo olviden. Enmarcado el 14D dentro de tal santoral laico, nada nos debe extrañar, tal como ha denunciado Daniel Bernabé, que la izquierda se haya autosituado en la trampa de la diversidad dejando de lado algo tan fundamental para su propia supervivencia: la centralidad del conflicto capital-trabajo.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.

Archivado en: Movimiento obrero
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.