Migración
"Yo solo soy terrícola"

España es el quinto país en el que Luis Alejandro Rojas ha vivido. Dejó por primera vez su tierra natal, Chile, a finales de los años ochenta y desde entonces no ha dejado ni un momento de reciclarse y aprender.

Inmigraionalismo
Alejandro Rojas en Logroño Yanitza Torres G.
Rioja Acoge / Proyecto Inmigracionalismo
14 feb 2018 09:14

Desiertos, montañas, lagos y glaciares son parte de la geografía chilena, repartida de norte a sur. El principal núcleo urbano del país es la ciudad de Santiago, su capital. Y es en medio de éste paisaje donde nace Luis Alejandro, el mayor de siete hermanos y fruto de una familia sencilla y humilde.

En algún momento escuchó “si uno nace pobre, siempre será pobre”. Y él pensó “si yo estudio, no tengo por qué seguir siendo pobre. O al menos seré pobre, pero con mejor situación de vida”. Así se lo propuso y fue como el motor que ha conducido su vida, su obsesión. Tenía claro que sus padres no podrían costearle los estudios superiores, así que apenas terminó el instituto se puso a trabajar para poder cubrir sus gastos académicos. Con el tiempo logró graduarse como Ingeniero, también como Técnico en Comercio Internacional y hasta tiene un certificado de Locutor.

“No somos inmigrantes”

Por motivos laborales, Luis Alejandro dejó atrás su tierra natal y hasta los momentos ha vivido en Estados Unidos, México, Argentina y actualmente en España.

Era finales de los años ochenta, un tiempo dónde las negociaciones comerciales debían hacerse cara a cara “no había móviles, ni Internet de forma popularizada. Una época totalmente diferente. Había que ir en persona y ver lo que se podía ofrecer y vender”. Durante esos años Alejandro, como le suelen llamar aquí en España, “vivía más en un avión, que en casa”.

Todos nacimos en el planeta Tierra. Y los hombres por conquistar, han delimitado los territorios. Yo no pedí esa división. Yo solo soy un terrícola.

Con esta historia tan nómada, está claro por qué no cree en las ‘divisiones’. Dice con convicción: “No creo en banderas, ni fronteras, ni religiones.” Aclara su idea al decir que “todos nacimos en el planeta Tierra. Y los hombres por conquistar, han delimitado los territorios. Yo no pedí esa división. Yo solo soy un terrícola. Cuando piensas de esa manera, comienzas a abrirte y a adecuarte a todo. Somos importantes como seres humanos, no somos distintos por haber nacido en un lugar o en otro: somos terrícolas.” Y mucho menos se describe como inmigrante, “yo siento que pertenezco a la tierra a donde voy”, declara con una sonrisa.

No sabía qué era Logroño, ni qué era La Rioja

A principio del año 2.000, Alejandro regresa a Santiago, pero sintió que ya no encajaba “los amigos, o se habían marchado o se habían casado, mi familia también estaba en sus labores. Ya no tenía contactos, era como comenzar de cero”. Pensó en regresar a EE.UU., pero con el Ataque a las Torres Gemelas, vio complicado el trámite del visado. Es allí cuando se plantea venir a España.

Llega a la península en el 2.002, pensaba establecerse en Cataluña, pero un amigo chileno le dice “pero ¿por qué no te vas a Logroño?”. Alejandro no tenía idea de dónde quedaba La Rioja. Su amigo le dio el contacto de su hermana quien, a su vez, le describió Logroño como “una ciudad bien pequeñita, que tiene de todo y en la que estarás a gusto”.

Sin dudarlo, Alejandro llegó a la ciudad logroñesa y al mes comenzó a trabajar como encargado de una constructora. En ese entonces tenía visado de turista, pero con el tiempo y con trabajo se hizo con la residencia permanente.

Crecer entre tangos, milongas, pasodoble y jotas

De Chile extraña solo a su gente, a sus padres y a sus dos hijos, que ya son profesionales. Pero, a pesar de que tiene muchos recuerdos de su vida allí, no extraña al país. “Incluso el clima de Santiago se parece mucho al de Logroño, así que tampoco extraño eso”.

Alejandro nunca antes había venido a estas tierras, es a través de su abuela materna, que era española, que se había formado una idea de cómo era el país.

De su infancia y juventud guarda con afecto los fines de semana familiares, enmarcados por la música. “Los sábados imperaban los tangos y las milongas, porque eran los ritmos preferidos de mi padre. Pero los domingos, mi madre era quien llenaba la casa de pasodobles y jotas”. También dice que sabía de España por un jefe español que tuvo su padre y a través de los contactos que fue él haciendo personalmente en su vida laboral, quienes le hablaban muy bien de la tierra del pasodoble.

De Logroño a todo lo largo y ancho de la península

Recuerda claramente el día que llegó a España. Sus amigos le recibieron temprano en el aeropuerto de Madrid. Y cuando llegó a Logroño, se fijó en el nombre de la calle por la que entró a la ciudad Calle Chile, “¡madre mía!”, exclamó con sorpresa entre risas.

Siente que esta tierra lo recibió con amigos y buena comida. Además, él mismo asegura que su experiencia previa en otros países, le ha dado herramientas para adaptarse rápidamente a nuevos entornos. De Logroño y su gente le gusta “la cercanía, el saber estar, que es una ciudad limpia, (el servicio de) la salud -que es prioridad- y, como dice su himno, aquí no te sientes extranjero.”

Eso sí, Alejandro pensaba que al venir a vivir a “la cuna de la lengua castellana” el idioma no le supondría un problema. Pero los primeros días, al hablar con algún local pensaba “¡¿qué me está diciendo?!” Y es que hay muchas palabras y expresiones que se le hacían totalmente desconocidas, era como volver aprender otra lengua.
Su trabajo en el área de construcción y en el área comercial, le han permitido conocer muchos sitios de España, incluso dice que ha visitado más lugares de la península que muchas de sus amistades españolas.

“No tenía en mente tramitar la nacionalidad”

Comienza la crisis de la Burbuja Inmobiliaria y Alejandro se plantea Suecia como próximo destino. “Uno es de dónde se hace y en catorce años aquí, me siento de aquí. Pero si me voy a Suecia, seguramente con el tiempo me sentiré sueco, aunque sea moreno.” Definitivamente él no tiene miedo a comenzar de nuevo, simplemente lo ve como un aprendizaje.

Conoció a su actual pareja en Logroño hace más de diez años, pero su relación con ella comenzó años después, cuando pensaba marcharse a Suecia. El amor le brindó el elemento que le faltaba para sentirse totalmente estable en España, así que decide quedarse e iniciar el proceso para optar por la nacionalidad.

“Crear una empresa en España en más difícil”

Aquí quiso tener un programa de radio para fomentar las pymes y las micro-pymes, basado en su experiencia previa en producción en una radio chilena. “No conseguí el respaldo necesario en España”. Y es que, según su experiencia, considera que en éste país carecemos de un apoyo adecuado para emprender. “En EE.UU. creé una empresa en una hora, aquí es toda una historia burocrática de semanas y se requiere invertir mayor capital”.
En ocasiones aisladas ha sentido un trato distinto por ser extranjero. Recuerda puntualmente situaciones donde se le acercaban y le decían que querían hablar con el dueño de la empresa y verse en la situación de tener que aclararles que él es el dueño.

Alejandro se reconoce como una persona tan valiosa como los que ya están en cualquier lugar. “Llego a un sitio convencido de lo que puedo aportar y no pensando en qué me van a dar. Uno tiene que emigrar con la autoestima en su lugar, dando y reconociendo en uno mismo el valor que tiene, como persona y profesional. Vengo a demostrar lo mejor que puedo ser”.

Inmigracionalismo...
Esta historia de vida es gracias al proyecto 'Inmigracionalismo' (inmigración+sensacionalismo) contra el uso del sensacionalismo en las noticias sobre inmigración. Una iniciativa para concienciar y luchar por el trato justo que debe haber sobre la realidad de la inmigración y hacia las personas inmigrantes, en los medios de comunicación.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Katherine
29/4/2018 15:49

Muy buena tu historia

2
0
#8490
15/2/2018 6:20

Muy bueno el escrito, te felicito.

2
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.