La marcha de los sin papeles llega a París: “Nos tratan como si no existiéramos”

Miles de personas se manifiestan en la capital francesa para pedir la regularización de los trabajadores extranjeros. Centenares de migrantes recorrieron Francia a pie durante semanas para concienciar sobre su situación.

manifestantes paris sin papeles
Teresa Suárez Zapater Miles de personas se manifiestan en París para exigir la regularización de los trabajadores extranjeros.

“Sin papeles, no tenemos derecho a un trabajo ni a una vivienda digna”. Ipe Odeh, de 27 años, empezó a andar a mediados de septiembre en Marsella y este 17 de octubre llegó a París. Una marcha desde el sur hasta el norte de Francia con un objetivo muy simple: lograr regularizar su situación. Como este joven nigeriano, centenares de migrantes recorrieron a pie el territorio francés en las últimas semanas. Esta marcha de los sin papeles se vio culminada este sábado con varios miles de personas manifestándose por la capital francesa, en una de las movilizaciones más importantes que han tenido lugar en esta rentrée marcada por la pandemia. Un buen reflejo de la autoorganización creciente de las personas migrantes. 

Impulsada por 15 colectivos y 120 organizaciones, esta movilización, también conocida como la “marcha de la solidaridad”, empezó con varios centenares de migrantes que iniciaron su tour reivindicativo el 19 de septiembre en Marsella. Más adelante se le unieron otros grupos que partieron desde Grenoble, Estrasburgo o Rennes. Cada etapa era de unos veinte kilómetros y constituía en sí una acción de protesta. Las distintas columnas confluyeron este sábado en París. La fecha para culminar esta singular movilización no fue elegida al azar, ya que recordó el asesinato el 17 de octubre de 1961 de más de un centenar de trabajadores argelinos durante una manifestación duramente reprimida por la policía en la capital francesa.

La fecha para culminar la movilización no fue elegida al azar, ya que recordó el asesinato, el 17 de octubre de 1961, de más de cien trabajadores argelinos durante una manifestación duramente reprimida por la policía en París

Para esta tercera edición de la marcha de los sin papeles, sus organizadores pretendían que su destinación final fuera el Elíseo. Enviaron una carta al presidente francés, Emmanuel Macron, y pretendían reunirse con él para transmitirle sus reivindicaciones. “No andamos para suplicar un regalo, sino que lo hacemos para lograr la igualdad. La ausencia de derechos para los sin papeles degrada toda la sociedad, favorece el racismo, legitima los controles policiales por criterios raciales y todas las desigualdades”, aseguraban en la misiva. Sin embargo, la prefectura de la policía de París se opuso a que protestaran ante las puertas de la presidencia francesa. Y en el último momento les obligó a cambiar el recorrido de su manifestación autorizada.

manifestacion paris sin papeles 2
Centenares de personas han recorrido Francia a pie para concienciar sobre su situación. Teresa Suárez Zapater

“No queremos ayudas, solo trabajar en condiciones normales”

“Queríamos manifestarnos en el corazón de París para que todo el mundo escuche nuestras reivindicaciones. Nos tratan como si no existiéramos, ya que no nos reconocen ningún derecho”, explica a El Salto Aboubakr Doumbia, de 37 años, del colectivo Sheffer, que reúne a trabajadores del África Occidental que residen en Aubervilliers, en el nordeste de la región parisina. “Como somos migrantes clandestinos, esto nos obliga a trabajar en negro y facilita que nuestros jefes nos puedan explotar”, añade este inmigrante de Costa de Marfil, empleado a tiempo parcial en el sector de la limpieza por solo unos 500 euros al mes. 

Aunque lleva más de cuatro años en territorio francés, Doumbia aún no ha logrado su permiso de residencia. Como sucede en muchos otros países europeos, esta documentación se concede bajo unas estrictas condiciones como poder justificar un empleo fijo, sólidos vínculos familiares en Francia o contraer matrimonio con una persona de nacionalidad francesa. Entre 300.000 y 600.000 personas migrantes en situación irregular residen en el país vecino. Muchas de ellas realizan trabajos esenciales, desde la limpieza, la construcción o la repartición de comida.

“No pedimos ayudas sociales, solo la documentación necesaria para trabajar en condiciones normales”, sostiene Mohamed Sassi

“No pedimos ayudas sociales, solo la documentación necesaria para trabajar en condiciones normales”, sostiene Mohamed Sassi, de 37 años, que hasta hace cinco meses trabajaba como rider para la aplicación Frichti. Aunque estuvo repartiendo comida a lo largo del confinamiento, un día en mayo vio cómo esta start-up le bloqueó su cuenta. Es decir, le despidió con el argumento de que no disponía de documentación francesa. “Cuando empecé a trabajar para ellos hace un año y medio, solo me pidieron mi pasaporte de Túnez”, recuerda este inmigrante tunecino presente en la manifestación parisina, que empezó en la Plaza de la República bajo el cántico constante de “so-so-so, ¡solidaridad con los sin papeles del mundo entero!”.

Entre los manifestantes, había numerosos repartidores precarios de Frichti o Deliveroo, que acudieron a la protesta con sus coloridas mochilas. También destacaba la presencia de colectivos de migrantes transexuales y de prostitutas. Además de regularizar su situación legal, las reivindicaciones de la marcha estaban relacionadas con el acceso a una vivienda digna y el cierre de los centros de retención administrativa (CRA), el equivalente de los CIE.

Miles de inmigrantes y refugiados siguen malviviendo en campamentos improvisados en París o Calais. Y la administración francesa ofrece una atención precaria a la mayoría de los menores no acompañados: “Solo el 40% de ellos se benefician de una ayuda estatal”, alertaba recientemente Pierre Henry, exdirector de la asociación France Terre d’Asile.

Convergencia entre sindicatos y colectivos de sin papeles

Ante esta precariedad extrema, muchos migrantes apuestan por organizarse en colectivos. Una tendencia acelerada con la crisis del covid-19. “Durante el confinamiento, muchos de ellos tuvieron que organizarse para afrontar esa situación. Y eso reforzó sus vínculos”, explica Richard Schwartz, del colectivo de los sin papeles de Marsella, que participó ahí en la primera etapa y en esta última en París. “En los últimos meses, hemos visto una efervescencia de nuevos grupos de migrantes. Ahora se manifiestan trabajadores de países que no solían hacerlo, como Sri Lanka o Bangladés”, defiende Smaïl Bessaha, delegado sindical de la CGT en el Museo de la Inmigración, quien recuerda que el 30 de mayo ya se produjo una destacada movilización de los sin papeles en París.

“En los últimos meses, hemos visto una efervescencia de nuevos grupos de migrantes. Ahora se manifiestan trabajadores de países que no solían hacerlo, como Sri Lanka o Bangladés”, defiende Smaïl Bessaha

Bessaha, uno de los impulsores del movimiento de los “chalecos negros”, se unió el 9 de octubre en su paso por Dijon (centro-este) a la marcha de los sin papeles que partió desde Marsella. Anduvo con ellos durante una semana hasta llegar a la capital francesa. “Pasamos por localidades rurales donde la presencia de migrantes suele ser escasa y allí pudimos concienciar a sus habitantes sobre la situación de los sin papeles”, explica este militante sindical. “Muchos de ellos nos recibieron con los brazos abiertos”, añade sobre los habitantes de unas zonas periféricas a menudo estigmatizadas por el apoyo electoral importante que logra ahí el partido de Marine Le Pen.

La CGT y Sud-Solidaires —dos de los principales sindicatos franceses— se involucraron en esta “marcha de la solidaridad”. Participaron activamente en la manifestación de este sábado, con exigencias como la “regularización de los trabajadores sin papeles” o “un salario mínimo de 1.800 euros”. “Ha sido una convergencia exitosa, miles de trabajadores se manifestaron con los sin papeles”, destacó Arnaud Chenain, secretario general de la CGT Comercio. Para los dirigentes sindicales, la regularización de los migrantes clandestinos no es solo una cuestión de dignidad, sino también un posible freno al canto de sirenas de la ultraderecha.

Fronteras
Volver a Calais

Nueve meses después del desmantelamiento de la Jungla, no deja de aumentar el número de inmigrantes que vuelven al norte de Francia. El gobierno de Macron combina la represión policial con la apertura de nuevos centros de acogida.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...