Memoria herida: encima de una de las mayores fosas de Asturias hubo una pocilga

En la gran fosa de El Rellán puede haber hasta 300 víctimas enterradas, cuya dignificación se ha propuesto el actual consistorio con la reciente adquisición de los terrenos.

Memoria herida, el monumento en Grado a la víctimas del franquismo
Memoria herida, el monumento en Grado a la víctimas del franquismo

www.diariodelaire.com

6 may 2019 10:34

La localidad asturiana de Grado tiene desde hace casi un lustro un monumento a la Memoria Histórica, promovido a través de la plataforma Memoria y Dignidad. El monumento no destaca precisamente por su belleza, pero lleva por nombre uno muy adecuado: Memoria herida. La obra está dedicada a todas las víctimas de la represión franquista en aquel concejo. Dicho monumento en mármol tiene grabadas unas frases del poeta Miguel Hernández, víctima a su vez de la dictadura (falleció en la prisión de Alicante en 1942): "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños".

Además de esa referencia, la villa dispone desde octubre del año pasado del primer museo público asturiano de la Guerra Civil, ubicado el Museo Etnográfico y de Historia de Grado, en el que se exponen hasta 250 objetos relacionados con el episodio más trágico de la historia de nuestro país, antecedente de un régimen represor de todas las libertades. Los objetos fueron cedidos por particulares del concejo y por la asociación Arama, impulsora del museo. A lo largo y ancho de sus cien metros cuadrados, el centro ofrece en sus vitrinas diverso material bélico relacionado con la contienda, entre el que destacan ametralladoras y restos encontrados en las ruinas del cuartel de Simancas de Gijón, donde las tropas golpistas ofrecieron resistencia. Hay además recreaciones de una zona médica de campaña, un equipo de cocina móvil donado por la Asociación ‘Trubia 1916’, trincheras, objetos de logística, mapas y banderas de los distintos sindicatos y partidos contendientes. Durante la inauguración del museo, el alcalde de la localidad, José Luis Trabanco, se refirió al proyecto de remodelación del cementerio de Grado para que las familias de los republicanos represaliados puedan inhumar dignamente los restos mortales de las víctimas enterradas en la gran fosa de El Rellán.

A propósito de esto último, el periódico La Voz de Trubia publicó hace unas semanas la noticia de la adquisición por parte del Ayuntamiento de la villa de esos terrenos. Allí se encuentra la mayor fosa común del concejo y una de las mayores de la región. El alcalde informó del coste de la operación, cifrado en casi 65.000 euros, que incluye la adquisición en propiedad de tres fincas con un total de 12.183 metros cuadrados. En estos terrenos, que tienen dos viviendas y una nave agrícola y están situados a la salida de Grado hacia Yernes, después de pasar Llantrales, hay identificadas hasta ahora 29 víctimas del franquismo, aunque se cree que puede haber hasta 300 enterramientos.

Cuenta Luis Miguel Cuervo, investigador de la Memoria Histórica en Asturias, que con la caída de la región en poder los facciosos el 20 de octubre de 1937, los soldados republicanos que hasta entonces habían permanecido desplegados en el llamado pasillo de Grado estaban desorientados. La mayoría de los mandos les habían abandonado a su suerte y ellos no sabían qué hacer. "Portando banderas blancas, una parte se rindió en las líneas enemigas, donde muchos serán pasados por las armas. El resto fueron hechos prisioneros y concentrados en la villa de Grado. Se trataba de centenares, quizá miles, a los que se unieron numerosos civiles detenidos por la Guardia Civil y Falange, principalmente en los de concejos de Belmonte de Miranda y Las Regueras, que durante toda la guerra habían permanecido parcialmente en manos gubernamentales y servido como asilo a numerosos refugiados desplazados de las zonas ocupadas".

Una parte de los vencidos será trasladada a las cárceles de Oviedo y Gijón, a la espera de ser juzgados por los tribunales/farsa que dictaron tantas sentencias de muerte en esas localidades. Otra parte -menos peligrosa-, ingresará en los campos de concentración esparcidos por toda la región: La Vidriera (Avilés), Figueras (Castropol), La Cadellada (Oviedo), El Cerillero y La Harinera (Gijón) "A los más desafortunados -escribe Cuervo Fernández-, el destino les tuvo guardado algo peor, porque después de un violento y despiadado proceso de interrogación en el tristemente célebre chalet de Patallo, la mayoría serán transportados en camiones con un destino incierto. Aunque algunos ya se lo imaginaban, muchos desconocían lo que estaba sucediendo, ya que los mismos vehículos que trasladaban a la gente a otros destinos era los encargados de transportar a los desgraciados que habían sido elegidos para la última suerte". Varios cientos de prisioneros procedentes de la villa de Grado serán enterrados en una finca conocida como La Chabola, próxima a la localidad de El Rellán, a orillas del río Cubia. El lugar -según Cuervo- fue elegido para aprovechar la existencia allí de una larga y profunda trinchera construida durante la guerra y que en los años posteriores albergará una granja de cerdos.

Cuenta Luis Miguel que instantes antes del oscurecer, los vecinos de La Cai, aldea situada en el camino que lleva a la fosa, tan solo a un kilómetro del fatal fin de trayecto, cumplían con una rutina triste y cotidiana: recoger a sus hijos y encerrarse en el interior de las casas, sabedores de que después del crepúsculo acudirá a su cita el camión de la muerte. "Después de su paso, la calma se veía interrumpida por los disparos. Más tarde volvía otra vez el silencio y al rato el sonido más odiado por todos: el del motor del vehículo que regresaba con sus ocupantes borrachos, cantando cualquiera de las canciones del nuevo régimen. Esta película de terror, que se repetía a diario, no finalizaba con la marcha de los asesinos. Los hombres del pueblo se levantaban muy pronto, incluso antes de que hubiera amanecido, para reunirse en las inmediaciones de la fosa y terminar el trabajo de los falangistas, cubriendo con tierra los restos que éstos habían dejado al aire".

Circunstancias tan aciagas las vivieron los vecinos durante varios meses, hasta el punto de que, si bien no se sabe con certeza el número de víctimas, los investigadores calculan que la fosa podría alojar los restos de varios centenares de republicanos, en su mayoría milicianos y soldados del ejército derrotado: muchos asturianos, pero también leoneses, vascos o santanderinos. Sobre la fosa, además de la porqueriza, se construyó un puente, se amplió la carretera y se sucedieron a lo largo de los años diversas riadas.

El objetivo del actual consistorio, según señaló el alcalde ochenta años después del término de la Guerra de España y tras cuarenta de democracia borbónica, es dignificar por fin ese espacio. El equipo de gobierno de Izquierda Unida en el Ayuntamiento permitirá a las familias de las víctimas el traslado de los restos que se identifiquen al mausoleo que se está construyendo en el cementerio local. Se inhumará así, por fin, con la dignidad que merecen, a quienes fueron enterrados como alimañas para sellar con el olvido su memoria y la de la masacre que acabó con sus vidas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...