We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Memoria histórica
Guerra cultural en el callejero logroñés
Cuatro meses después, el Ayuntamiento sigue sin responder a la demanda del barrio Madre de Dios para el cambio del callejero.

Un vecino del barrio Madre de Dios, de Logroño, cambia el nombre de la calle Primo de Rivera por Ateneo Riojano.
Carlos Benéitez
El Ayuntamiento logroñés, regido por el PP, ha llevado a cabo una política errática y contradictoria con respecto al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en el callejero. Recordemos que fue capaz de multar a un miembro de la asociación La Barranca por un suceso similar al arriba reseñado, para después, una vez comprobado el apoyo recibido por el sancionado, aprobar deprisa y corriendo, y sin realizar ningún tipo de consulta, el cambio de denominación de seis calles. Tampoco tenía mucho margen de maniobra si consideramos que un pleno de agosto de 2015 le forzaba a sustituir los nombres de diecisiete vías públicas.
Es una labor compleja desentrañar las razones que obedecen a esta resistencia a cumplir con las obligaciones encomendadas. Se ha convertido en lugar común hablar de la oposición de los comerciantes de las calles afectadas, lo cual, en último término, supone el secuestro de la voluntad popular –si entendemos que esta se expresa en los plenos municipales– por parte de unos determinados intereses privados. No deja de ser interesante que fuese la centenaria Cámara de Comercio quien encargase unas encuestas que corroborarían el rechazo de los establecimientos comerciales al cambio de callejero. Hablamos de un organismo que vivió la ocupación de la ciudad por parte de las tropas sublevadas y cuyas publicaciones reflejaron en toda su crudeza la mutación de poderes. ¿Se trata, entonces, de un pasado que no termina de pasar y atraganta?
Sería pesimista, pero realista, presuponer que un porcentaje importante de la población desconoce quién fue José Calvo Sotelo; si este político, en cuyo asesinato la literatura revisionista ubica el inicio de la contienda, pasa tan desapercibido, ¿qué no decir de unos tales Jorge Vigón, García Morato, Víctor Pradera o, incluso –por más que se empeñen quienes aluden a su riojanidad–, González Gallarza? Los motivos de peso de las reticencias a las novedades parecen mucho más profundos. Entiendo que se fundamentan en cuestiones culturales conectadas, a su vez, con la política más reciente, más que con los años treinta del siglo pasado.
La derecha española ha conseguido situar a la dictadura como uno de los presupuestos necesarios de la democracia, instrumentalizando palabras tales como concordia, reforma, consenso… o amnistíaDesde la traducción al castellano del libro del periodista Thomas Frank ¿Qué pasa con Kansas?, se ha puesto de moda hablar de “guerras culturales”, concepto que nos remite a la filosofía gramsciana y que apela a la importancia del imaginario cultural en el debate político. Como se observa en la mencionada obra, los republicanos estadounidenses son capaces de ensalzar unos valores que el propio modelo socioeconómico que defienden socava. Aquí se produce una paradoja de similar magnitud: la derecha española ha conseguido situar a la dictadura como uno de los presupuestos necesarios de la democracia, instrumentalizando palabras tales como concordia, reforma, consenso… o amnistía, concesiones que, lejos de ser arrancadas a los franquistas, habrían de beneficiales también como parte integrante de la élite política del nuevo régimen.
Esta idea podría llevarnos muy lejos, pero, volviendo de nuevo a Logroño y a su callejero, se palpa el temor a las novedades. De hecho, la última vez que se había cambiado un nombre del callejero franquista fue en 1988, cuando el genocida general Queipo de Llano cedía significativamente su puesto a María Teresa Gil de Gárate, la cual, aparte de por la fundación de un conocido establecimiento educativo, había destacado por su militancia en las filas de la Acción Católica, asociación que colaboró activamente con el franquismo. Se trata de una bonita muestra de lo que el maestro Bernat Muniesa llamaría el Logroño lampedusiano, donde las cosas cambian pero para terminar volviendo al redil.
En cualquier caso, y por acabar de responder a la pregunta que hacía antes, lo que provoca inquietud no es el pasado en sí mismo, que no tiene capacidad de asustar a nadie. Pero introducir innovaciones de mayor calado en el callejero, esto es, en la memoria pública, supone el riesgo de suscitar ciertas reflexiones que pueden llevar cuestionar la naturaleza de algunas continuidades a nivel local. El miedo está, por tanto, en segarse la hierba bajo los pies.
Archivado en:
Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Comentarios
(2)
Es necesario acceder para comentar
Vecino
14/9/2017
18:50
Buen análisis.
Dato documental: el Centro Cívico Madre de Dios no es "de" Madre de Dios, es de toda la ciudad ;)
0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Galicia
Galicia Cientos de personas descienden el río Ulla en una protesta histórica contra la celulosa Altri y la mina Touro
El río potencialmente más afectado por ambos proyectos se convirtió este domingo en una ruta de protesta y concienciación ambiental gracias al descenso de decenas de embarcaciones lideradas por activistas de todo el país.
Últimas
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Malta no deja acceder al Conscience a los activistas de la Flotilla de la Libertad
La Guardia Costera ha impedido el acceso de trece activistas al buque, que sigue bloqueado en aguas internacionales.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Recomendadas
Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Sindicatos
Sindicalismo Traballadores e traballadoras enchen as rúas de Galiza nun Primeiro de maio antiimperialista
Sindicatos como a CIG ou a CUT decidiron levar por lemas as reivindicacións contra o rearme decretado pola UE ou a masacre de Gaza.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.