Memoria histórica
Carabanchel pide a Marlaska recuperar la memoria de la cárcel convertida en CIE

Una plataforma ciudadana de Carabanchel solicita a Interior la apertura de un centro de memoria para recuperar la historia de la cárcel del barrio madrileño construida por presos franquistas, que estaba siendo usada como Centro de Internamiento de Extranjeros.

Cárcel de carabanchel
Los únicos reconocimientos a lo que pasó en la cárcel de Carabanchel han sido colocado por los vecinos. Miguel Brieva

La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel (PCCMC) escribió, y envió por correo certificado el 22 de mayo, una carta a Fernando Grande Marlaska, ministro de Interior, para solicitar una entrevista con el objetivo de tratar la construcción de un centro de memoria en los terrenos de la antigua cárcel. Hace un año ya enviaron la misma petición, que fue ignorada por el ministro. El terreno y el edificio son propiedad de Interior y desde la plataforma señalan que lo que piden “es perfectamente compatible con la normativa urbanística municipal vigente en los terrenos, por lo que su viabilidad solo depende del ministerio”.

La principal razón para repetir la jugada es que en esta ocasión, el que fuera el hospital penitenciario de la cárcel, único edificio en pie tras el derrumbe en 2007, ahora está vacío y sin uso. Antes de la pandemia albergaba un Centro de Internamiento para Extranjeros, el conocido como CIE de Aluche. 

“Yo pasé casi un año en la cárcel. Entré en el 70, ya no eran los años más siniestros de la posguerra, donde la gente moría de hambre, palizas o frío. Creamos la organización ‘La Comuna’, porque precisamente era el sistema que adoptamos para compartir las cosas que teníamos, comida o libros, y darnos apoyo mutuo”

La lucha que mueve a la plataforma atraviesa el pasado, presente y futuro de nuestra historia a través de un edificio: Un edificio que se reconvierte en CIE en junio de 2005 y que fue vaciado el pasado mes de marzo tras una orden de la Comisaría General de Extranjería y la Secretaría de Estado de Migraciones, ante la imposibilidad de la expulsión de las personas encerradas en sus instalaciones. “Estamos totalmente en contra de estos centros, aunque no es el objetivo de nuestra asociación, apoyamos a las que están trabajando por su cierre. Se han vaciado estos centros y no ha habido ningún aumento de la delincuencia, creemos que puede ser el momento para que se estudie darle otro uso al espacio”, señalan desde la plataforma.

La cárcel de Carabanchel fue destruida en 2008 por orden del PSOE, con la opinión en contra de vecinos y vecinas, asociaciones relacionadas con el patrimonio y el Colegio de Arquitectos. Ocupaba 17 hectáreas, de las cuales 15 están vacías y son un descampado, lo único que queda es el edificio del hospital penitenciario. Desde el colectivo señalan que “este es el primer hito que se produce contra la memoria y el patrimonio. Se trataba de un bien patrimonial histórico de primera magnitud. Es un gesto que muestra la voluntad de destruir la memoria”.

“Yo pasé casi un año en la cárcel”, narra Luis Suárez, miembro de la plataforma y uno de los supervivientes que estuvieron tras los muros de esta prisión. “Entré en el 70, ya no eran los años más siniestros de la posguerra, donde la gente moría de hambre, palizas o frío. Había un intento por parte del Régimen de mantener las apariencias internacionalmente, aunque seguía siendo una dictadura. Los presos políticos estábamos todos en la tercera galería y ahí teníamos un sistema de organización y autodefensa. Creamos la organización ‘La Comuna’, porque precisamente era el sistema que adoptamos para compartir las cosas que teníamos, comida o libros, y darnos apoyo mutuo. Se trata de una historia negra, pero también de una historia de luchas y resistencias”.

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

La Prisión Provincial de Madrid fue una cárcel construida por el trabajo esclavo de los presos políticos, cuya obra comenzó en junio de 1940. “Ni siquiera llegan a acabar la gigantesca obra que habían diseñado, paran de construirla en 1944”, relata Jesús Rodríguez, otro miembro de la plataforma. “No conocemos otra cárcel con ocho galerías o un centro de vigilancia tan imponente. Había pabellones de jóvenes, mujeres, madres lactantes. Las cifras que tenemos hablan de alrededor de 3.000 personas presas simultáneamente. Las últimas 200 ejecuciones de las tapias del cementerio del este se produjeron aquí también”.

En Madrid, antes de 1936 existía una enorme cárcel de la ciudad en Moncloa que quedó inutilizada durante los combates. Al final de la guerra, los presos republicanos en Madrid son encerrados en conventos o instalaciones públicas como colegios. El bando sublevado toma la decisión de crear una macrocárcel en lo que entonces era el pueblo de Carabanchel.

El Ayuntamiento de Ahora Madrid asignó un presupuesto de 300.000 euros para un memorial, sin embargo, el consistorio de Martínez Almeida destinó este presupuesto a la compra de dos vehículos de transporte de caballos para la policía municipal

“Carabanchel es un agujero negro, hay muy poca documentación y muy pocos libros, no hay una historia completa de la zona” aclara Rodríguez. Cerca de la cárcel, uno de los conventos donde había republicanos presos, el Convento de Santa Rita (lugar que ahora es un colegio con el mismo nombre donde, por supuesto, no hay ninguna placa) albergaba a unos 2.000 presos, que fueron quienes construyeron el centro penitenciario.

Mirando hacia el futuro, desde la plataforma señalan que su idea es la de crear un espacio de memoria. “Pretendemos abrir un debate en torno a la idea de qué tipo de centro de memoria queremos, hay tantos lugares que han tenido un significado esencial durante la dictadura que debería haber una red de centros de memoria”, añade Rodríguez. “Somos una anomalía en Europa al no tener ningún centro de memoria estatal que abarque toda la época del franquismo”, incide.

El Ayuntamiento de Ahora Madrid, a pesar de que no tuvo en cuenta todas las peticiones de la plataforma, sí aprobó la construcción de un memorial de la cárcel de Carabanchel, para el que asignó un presupuesto de 300.000 euros. “Hay un matiz importante a señalar entre centro de memoria y memorial. No sólo queremos que se recuerda que aquí hubo una cárcel y todo lo que ocurrió en ella, tanto los abusos como las resistencias, sino que también queremos ir un poco más allá y que tenga una función de documentación e investigación. Queremos que sea un centro vivo”, reflexiona Suárez.

Sin embargo, según indican desde la plataforma, el consistorio de Martínez Almeida destinó este presupuesto a la compra de dos vehículos de transporte de caballos para la policía municipal. En noviembre de 2019 los propios vecinos pagaron de sus bolsillos la construcción de una serie de placas para recordar a 600 personas que estuvieron presas en esa cárcel. Al día siguiente desaparecieron. No se ha podido saber quién los robó ni los motivos. Actualmente hay un memorial con 1.300 nombres, aún incompleto, que han vuelto a realizar quienes viven en el barrio, al que llaman “el memorial alternativo”.

“Estas decisiones van en el sentido de no reconocer nuestra propia historia, ni siquiera algo tan aséptico, tan neutro, como eso. Cuando el nuevo Ayuntamiento cancela ese presupuesto ya aprobado, parece que su idea es tratar de ocultar esa realidad”, añade Suárez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#63141
13/6/2020 12:15

Lo que yo creo que se debería hacer en ese terreno es una plaza de toros Tampoco digo que ocupe todo el terreno y se podrían hacer fiestas novilladas y se podrían recoger una cierta cantidad de dinero para carabanchel

0
0
#61859
28/5/2020 6:34

Magnífico artículo, pero cuidado porque delincuentes los hay siempre y los habrá y la verdad... mejor encerrarlos y que violen a su p. madre. No vayamos a dejar que el odio nos ciegue. Gracias

0
0
#62128
31/5/2020 18:13

Quiero aclarar que la cárcel de Carabanchel dejó de ser cárcel para convertirse en un CIE (centro de internamiento de extranjeros) donde se mantenía a los extranjeros principalmente por no tener papeles, sin que hubieran cometido ningún delito. Podían tener trabajo, familia en el país y no tener antecedentes. Los CIEs no tienen actividades para los 'presos', ni psicólogo, ni medidas de reinserción, porque oficialmente no son cárceles, es un centro para asustar y coaccionar a los sin papeles, que pueden pasar hasta 60 días encerrados sin más motivo que no tener papeles y que en más del 70% son puestos en libertad, sin más, después de ese tiempo porque no se los puede repatriar. Mucho ánimo a la asociación de Carabanchel, vuestra lucha mantiene la memoria viva.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.