Memoria histórica
Carabanchel pide a Marlaska recuperar la memoria de la cárcel convertida en CIE

Una plataforma ciudadana de Carabanchel solicita a Interior la apertura de un centro de memoria para recuperar la historia de la cárcel del barrio madrileño construida por presos franquistas, que estaba siendo usada como Centro de Internamiento de Extranjeros.

Cárcel de carabanchel
Los únicos reconocimientos a lo que pasó en la cárcel de Carabanchel han sido colocado por los vecinos. Miguel Brieva

La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel (PCCMC) escribió, y envió por correo certificado el 22 de mayo, una carta a Fernando Grande Marlaska, ministro de Interior, para solicitar una entrevista con el objetivo de tratar la construcción de un centro de memoria en los terrenos de la antigua cárcel. Hace un año ya enviaron la misma petición, que fue ignorada por el ministro. El terreno y el edificio son propiedad de Interior y desde la plataforma señalan que lo que piden “es perfectamente compatible con la normativa urbanística municipal vigente en los terrenos, por lo que su viabilidad solo depende del ministerio”.

La principal razón para repetir la jugada es que en esta ocasión, el que fuera el hospital penitenciario de la cárcel, único edificio en pie tras el derrumbe en 2007, ahora está vacío y sin uso. Antes de la pandemia albergaba un Centro de Internamiento para Extranjeros, el conocido como CIE de Aluche. 

“Yo pasé casi un año en la cárcel. Entré en el 70, ya no eran los años más siniestros de la posguerra, donde la gente moría de hambre, palizas o frío. Creamos la organización ‘La Comuna’, porque precisamente era el sistema que adoptamos para compartir las cosas que teníamos, comida o libros, y darnos apoyo mutuo”

La lucha que mueve a la plataforma atraviesa el pasado, presente y futuro de nuestra historia a través de un edificio: Un edificio que se reconvierte en CIE en junio de 2005 y que fue vaciado el pasado mes de marzo tras una orden de la Comisaría General de Extranjería y la Secretaría de Estado de Migraciones, ante la imposibilidad de la expulsión de las personas encerradas en sus instalaciones. “Estamos totalmente en contra de estos centros, aunque no es el objetivo de nuestra asociación, apoyamos a las que están trabajando por su cierre. Se han vaciado estos centros y no ha habido ningún aumento de la delincuencia, creemos que puede ser el momento para que se estudie darle otro uso al espacio”, señalan desde la plataforma.

La cárcel de Carabanchel fue destruida en 2008 por orden del PSOE, con la opinión en contra de vecinos y vecinas, asociaciones relacionadas con el patrimonio y el Colegio de Arquitectos. Ocupaba 17 hectáreas, de las cuales 15 están vacías y son un descampado, lo único que queda es el edificio del hospital penitenciario. Desde el colectivo señalan que “este es el primer hito que se produce contra la memoria y el patrimonio. Se trataba de un bien patrimonial histórico de primera magnitud. Es un gesto que muestra la voluntad de destruir la memoria”.

“Yo pasé casi un año en la cárcel”, narra Luis Suárez, miembro de la plataforma y uno de los supervivientes que estuvieron tras los muros de esta prisión. “Entré en el 70, ya no eran los años más siniestros de la posguerra, donde la gente moría de hambre, palizas o frío. Había un intento por parte del Régimen de mantener las apariencias internacionalmente, aunque seguía siendo una dictadura. Los presos políticos estábamos todos en la tercera galería y ahí teníamos un sistema de organización y autodefensa. Creamos la organización ‘La Comuna’, porque precisamente era el sistema que adoptamos para compartir las cosas que teníamos, comida o libros, y darnos apoyo mutuo. Se trata de una historia negra, pero también de una historia de luchas y resistencias”.

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

La Prisión Provincial de Madrid fue una cárcel construida por el trabajo esclavo de los presos políticos, cuya obra comenzó en junio de 1940. “Ni siquiera llegan a acabar la gigantesca obra que habían diseñado, paran de construirla en 1944”, relata Jesús Rodríguez, otro miembro de la plataforma. “No conocemos otra cárcel con ocho galerías o un centro de vigilancia tan imponente. Había pabellones de jóvenes, mujeres, madres lactantes. Las cifras que tenemos hablan de alrededor de 3.000 personas presas simultáneamente. Las últimas 200 ejecuciones de las tapias del cementerio del este se produjeron aquí también”.

En Madrid, antes de 1936 existía una enorme cárcel de la ciudad en Moncloa que quedó inutilizada durante los combates. Al final de la guerra, los presos republicanos en Madrid son encerrados en conventos o instalaciones públicas como colegios. El bando sublevado toma la decisión de crear una macrocárcel en lo que entonces era el pueblo de Carabanchel.

El Ayuntamiento de Ahora Madrid asignó un presupuesto de 300.000 euros para un memorial, sin embargo, el consistorio de Martínez Almeida destinó este presupuesto a la compra de dos vehículos de transporte de caballos para la policía municipal

“Carabanchel es un agujero negro, hay muy poca documentación y muy pocos libros, no hay una historia completa de la zona” aclara Rodríguez. Cerca de la cárcel, uno de los conventos donde había republicanos presos, el Convento de Santa Rita (lugar que ahora es un colegio con el mismo nombre donde, por supuesto, no hay ninguna placa) albergaba a unos 2.000 presos, que fueron quienes construyeron el centro penitenciario.

Mirando hacia el futuro, desde la plataforma señalan que su idea es la de crear un espacio de memoria. “Pretendemos abrir un debate en torno a la idea de qué tipo de centro de memoria queremos, hay tantos lugares que han tenido un significado esencial durante la dictadura que debería haber una red de centros de memoria”, añade Rodríguez. “Somos una anomalía en Europa al no tener ningún centro de memoria estatal que abarque toda la época del franquismo”, incide.

El Ayuntamiento de Ahora Madrid, a pesar de que no tuvo en cuenta todas las peticiones de la plataforma, sí aprobó la construcción de un memorial de la cárcel de Carabanchel, para el que asignó un presupuesto de 300.000 euros. “Hay un matiz importante a señalar entre centro de memoria y memorial. No sólo queremos que se recuerda que aquí hubo una cárcel y todo lo que ocurrió en ella, tanto los abusos como las resistencias, sino que también queremos ir un poco más allá y que tenga una función de documentación e investigación. Queremos que sea un centro vivo”, reflexiona Suárez.

Sin embargo, según indican desde la plataforma, el consistorio de Martínez Almeida destinó este presupuesto a la compra de dos vehículos de transporte de caballos para la policía municipal. En noviembre de 2019 los propios vecinos pagaron de sus bolsillos la construcción de una serie de placas para recordar a 600 personas que estuvieron presas en esa cárcel. Al día siguiente desaparecieron. No se ha podido saber quién los robó ni los motivos. Actualmente hay un memorial con 1.300 nombres, aún incompleto, que han vuelto a realizar quienes viven en el barrio, al que llaman “el memorial alternativo”.

“Estas decisiones van en el sentido de no reconocer nuestra propia historia, ni siquiera algo tan aséptico, tan neutro, como eso. Cuando el nuevo Ayuntamiento cancela ese presupuesto ya aprobado, parece que su idea es tratar de ocultar esa realidad”, añade Suárez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#63141
13/6/2020 12:15

Lo que yo creo que se debería hacer en ese terreno es una plaza de toros Tampoco digo que ocupe todo el terreno y se podrían hacer fiestas novilladas y se podrían recoger una cierta cantidad de dinero para carabanchel

0
0
#61859
28/5/2020 6:34

Magnífico artículo, pero cuidado porque delincuentes los hay siempre y los habrá y la verdad... mejor encerrarlos y que violen a su p. madre. No vayamos a dejar que el odio nos ciegue. Gracias

0
0
#62128
31/5/2020 18:13

Quiero aclarar que la cárcel de Carabanchel dejó de ser cárcel para convertirse en un CIE (centro de internamiento de extranjeros) donde se mantenía a los extranjeros principalmente por no tener papeles, sin que hubieran cometido ningún delito. Podían tener trabajo, familia en el país y no tener antecedentes. Los CIEs no tienen actividades para los 'presos', ni psicólogo, ni medidas de reinserción, porque oficialmente no son cárceles, es un centro para asustar y coaccionar a los sin papeles, que pueden pasar hasta 60 días encerrados sin más motivo que no tener papeles y que en más del 70% son puestos en libertad, sin más, después de ese tiempo porque no se los puede repatriar. Mucho ánimo a la asociación de Carabanchel, vuestra lucha mantiene la memoria viva.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.