Medios de comunicación
Verlo todo es no ver nada: cuando las imágenes ocultan lo real

En La Máscara sobre la realidad. La información en la era digital, el profesor Rafael R. Tranche analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación. El resultado es una realidad en disputa sin mediadores para dotarla de sentido.

Aylan Montaje artículo opinión
La imágenes no solo sustituyen al relato informativo, sino que además prepondera el impacto emotivo por encima de la crítica social. Arte El Salto
24 jul 2019 06:00

La fotografía de Javier Bauluz en la playa de Zahara de los Atunes, el caso de la estudiante iraní Neda Soltan —asesinada durante las protestas de 2009— o el más reciente caso del niño de origen Kurdo Aylan, cuya imagen dio también la vuelta al mundo. Son algunos de los acontecimientos hacia los que el profesor de Comunicación Audiovisual Rafael R. Tranche dirige su mirada en La Máscara sobre la realidad (Alianza, 2019). La información en la era digital, donde analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación.

R. Tranchea argumenta que, en estas situaciones, se nos sitúa en un lugar fraguado en la pasividad desde la que contemplamos a los sufrientes, muchas veces sin rostro ni nombre. Pero, en imágenes como la de Bauluz, la eficacia simbólica de la imagen reside, precisamente, en representar la indiferencia de quienes miran sin ser vistos. El giro de las imágenes radica ahora no solo en la sustitución por el relato informativo, sino también en la preponderancia del impacto emotivo por encima de la crítica social. Como señala el profesor Rafael R. Tranche: “Antes que mover, las imágenes deben conmover”.

Accionadas mediante el motor de la viralidad, las imágenes entran en circulación a través de las redes sociales, reciben favs, se retuitean, se mencionan, se descargan y pasan a ser transmitidas por otros canales. Muchas veces, dichas imágenes son tomadas por los medios y devueltas al público en forma de noticia sin que hayan sido sometidas a la mediación del discurso informativo. En estos tiempos de lo viral, las imágenes parecen haberse tornado autosuficientes y hacia ellas nos guían titulares en forma de clickbait que prometen descorrer el velo que cubre lo desconocido para mostrarnos la realidad completa como nunca la habíamos visto antes. Lo peor es que, aun sabiendo la farsa que encierra, volveríamos a clicar.

No obstante, a pesar de que la viralidad haga de los fenómenos algo esporádico y fugaz, hay imágenes que tras popularizarse en las redes devienen en icono y son difíciles de borrar del imaginario colectivo. Así pasó con la fotografía del niño Aylan. Hay fotografías como ésta que se incrustan y, como la marea que sube y baja, vuelven de nuevo, cada poco, para golpear la conciencia.

En tiempos de viralidad, los titulares en forma de clickbait nos llevan hasta imágenes que prometen mostrarnos la realidad completa, y clicamos a pesar de saber la farsa que esto encierra

Del mismo modo, en el pasado mes de junio, apareció en los medios de comunicación la fotografía de un padre y su hija, engarzados por la camiseta de él, ahogados y boca abajo sobre la orilla de un río. En este caso no se trataba de una playa de Turquía, sino de Río Bravo. Ambos, padre e hija originarios de El Salvador, trataban de llegar a los Estados Unidos a través de su frontera con México. Así, muchos volvieron a recordar la imagen de Aylan, pero también a unir dos crisis migratorias de continentes diferentes, aunque con terribles consecuencias para los migrantes.

En su libro, R. Tranche realiza una panorámica por medio de múltiples casos de estudio, con el propósito de desentrañar las funciones que desempeñan hoy día las imágenes en los medios de comunicación. Somos conscientes de cómo esas noticias de lo intranscendente copan no solo noticias web, sino también minutos de telediario. También vemos cómo el suceso se ha vuelto primordial a la hora de redirigir nuestras miradas hambrientas por el accidente.

Hoy las fronteras se han disuelto y se produce una hibridación continua entre información y opinión

De ahí que, como bien señala Tranche, se haya producido esa disolución de fronteras de las categorías de noticias (entre las hardnews y las softnews), a la vez que vemos cómo se produce esa hibridación continua entre información y opinión, ya sin saber distinguirlas con la certeza de antes.

A nadie le extraña ya que, en esos sucesos de última hora, los medios recojan en sus ediciones digitales esas imágenes que dan cuenta del acontecimiento ocurrido. Y es que, es en estos momentos cuando, para el profesor Tranche: “Las imágenes, antes que prueba o evidencia de lo sucedido, sometidas a este enfoque e intermitencias serían, más que una ventana, una máscara sobre la realidad”. Dichas fotografías o vídeos ya no se someterían a la elaboración del discurso periodístico, sino que quedarían reenmarcadas y tituladas para volver a ser puestas en circulación para ser objeto de clickbait.

Cuando las imágenes sustituyen lo Real

Emplazados en la distancia, elevados por la posición de las cámaras de seguridad y por medio de imágenes precarias de baja definición, pudimos ser testigos de cómo se produjo el asesinato de Kim Jong-nam, el hermano mayor de Kim Jong-un. A través de estas imágenes se nos muestra el suceso tal cual es, desprovisto de censuras, mediante diferentes ángulos de cámara, para decirnos cómo de real fue el suceso, y añadirle así esas dosis de veracidad inquebrantable de la noticia.

Según Rafael R. Tranche, en casos como el de las imágenes del asesinato de Kim Jong-nam se encuentran algunas razones para reformular la crítica hacia cómo son tratadas tales imágenes. Para este profesor, el error reside en creer que esas representaciones son autosuficientes. Es por ello por lo que no habría que conformarse con titularlas y enmarcarlas, defendiendo así que habría que dar un paso más allá. “Al ser precarias, necesitan un trabajo de exploración y análisis, de relectura, en ausencia de códigos como la iluminación, la composición o el foro”, dice Tranche.

Medios de comunicación
The Trust Project: los grandes medios y Silicon Valley se convierten en armas para silenciar la disidencia

Dado el impacto de Trust Project a la hora de hacer a los ricos más ricos en el panorama de las noticias en internet, no sorprende descubrir que está financiado por una confluencia de oligarcas de la tecnología y poderosas fuerzas con un claro interés en controlar el flujo de noticias.

De esta manera, las imágenes no sirven solo como prueba de lo sucedido, sino que sustituyen la ventana desde la que se contempla la realidad por una máscara que envuelve dicha realidad. Además, “las imágenes parecen ser intercambiables con la experiencia real o confundirse ya plenamente con ella, donde nos proyectamos como espectadores impasibles de nuestra vida”.

La figura del espectador es el sujeto voyeur por excelencia que, cambiando la ventana y las cortinas descorridas, ahora desliza el dedo por el scrolldel móvil sin necesidad de abrir pestañas de incógnito. La ‘realidad’ que las imágenes cuentan llega hacia nosotros con una facilidad pasmosa, no hay apenas que buscarla. De ahí que, ese régimen de hipervisibilidad, donde nada queda sin ser mostrado, no solo quede consolidado, sino que cada vez más es la forma en la que vemos el mundo a través de los medios de comunicación.

El shock, nuevo relato del mundo

Y es en ese amplio panorama informativo, saturado de imágenes que dan cuenta de la anécdota banal o del suceso del día donde, en ocasiones, resuena la voz de los sufrientes que claman una llamada de atención. Retomando la crítica de Susan Sontag, Tranche señala cómo las imágenes que reflejan el dolor ajeno pugnan por ser miradas con el propósito final de sacudir nuestras conciencias.
Imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan colocan al público la posición de testigos, testigos que en momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena

Quizás el mayor problema evidenciado con las imágenes de la conmoción es que es en ellas donde se produce un distanciamiento mayor entre el impacto emotivo y el valor informativo. Lo que para Tranche surge en estos momentos es una nueva visibilidad, esta vez basada más en la impresión sensorial de aquello que se exhibe, y no tanto en la articulación del discurso informativo. Por ello, algo nos transmiten imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan que tienen el efecto de sumergirnos en un ambiente que nos coloca al público la posición de testigos, unos testigos que e esos momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena.

“El resultado es una realidad en disputa entre diversos actores sin que tengamos mediadores legitimados para dirimirla”, dice Tranche. Mientras tanto, los medios de comunicación ya no ejercen de mediadores de lo real, sino que la realidad misma es presentada envuelta. De ahí que esa máscara que se cierne sobre la realidad sea, en definitiva, “la inconsistencia de la palabra y la imagen para levantar acta de su acontecer en el mundo actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
#37609
25/7/2019 5:14

No me he enterado que tesis es la que presentan

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.