Medios de comunicación
Verlo todo es no ver nada: cuando las imágenes ocultan lo real

En La Máscara sobre la realidad. La información en la era digital, el profesor Rafael R. Tranche analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación. El resultado es una realidad en disputa sin mediadores para dotarla de sentido.

Aylan Montaje artículo opinión
La imágenes no solo sustituyen al relato informativo, sino que además prepondera el impacto emotivo por encima de la crítica social. Arte El Salto
24 jul 2019 06:00

La fotografía de Javier Bauluz en la playa de Zahara de los Atunes, el caso de la estudiante iraní Neda Soltan —asesinada durante las protestas de 2009— o el más reciente caso del niño de origen Kurdo Aylan, cuya imagen dio también la vuelta al mundo. Son algunos de los acontecimientos hacia los que el profesor de Comunicación Audiovisual Rafael R. Tranche dirige su mirada en La Máscara sobre la realidad (Alianza, 2019). La información en la era digital, donde analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación.

R. Tranchea argumenta que, en estas situaciones, se nos sitúa en un lugar fraguado en la pasividad desde la que contemplamos a los sufrientes, muchas veces sin rostro ni nombre. Pero, en imágenes como la de Bauluz, la eficacia simbólica de la imagen reside, precisamente, en representar la indiferencia de quienes miran sin ser vistos. El giro de las imágenes radica ahora no solo en la sustitución por el relato informativo, sino también en la preponderancia del impacto emotivo por encima de la crítica social. Como señala el profesor Rafael R. Tranche: “Antes que mover, las imágenes deben conmover”.

Accionadas mediante el motor de la viralidad, las imágenes entran en circulación a través de las redes sociales, reciben favs, se retuitean, se mencionan, se descargan y pasan a ser transmitidas por otros canales. Muchas veces, dichas imágenes son tomadas por los medios y devueltas al público en forma de noticia sin que hayan sido sometidas a la mediación del discurso informativo. En estos tiempos de lo viral, las imágenes parecen haberse tornado autosuficientes y hacia ellas nos guían titulares en forma de clickbait que prometen descorrer el velo que cubre lo desconocido para mostrarnos la realidad completa como nunca la habíamos visto antes. Lo peor es que, aun sabiendo la farsa que encierra, volveríamos a clicar.

No obstante, a pesar de que la viralidad haga de los fenómenos algo esporádico y fugaz, hay imágenes que tras popularizarse en las redes devienen en icono y son difíciles de borrar del imaginario colectivo. Así pasó con la fotografía del niño Aylan. Hay fotografías como ésta que se incrustan y, como la marea que sube y baja, vuelven de nuevo, cada poco, para golpear la conciencia.

En tiempos de viralidad, los titulares en forma de clickbait nos llevan hasta imágenes que prometen mostrarnos la realidad completa, y clicamos a pesar de saber la farsa que esto encierra

Del mismo modo, en el pasado mes de junio, apareció en los medios de comunicación la fotografía de un padre y su hija, engarzados por la camiseta de él, ahogados y boca abajo sobre la orilla de un río. En este caso no se trataba de una playa de Turquía, sino de Río Bravo. Ambos, padre e hija originarios de El Salvador, trataban de llegar a los Estados Unidos a través de su frontera con México. Así, muchos volvieron a recordar la imagen de Aylan, pero también a unir dos crisis migratorias de continentes diferentes, aunque con terribles consecuencias para los migrantes.

En su libro, R. Tranche realiza una panorámica por medio de múltiples casos de estudio, con el propósito de desentrañar las funciones que desempeñan hoy día las imágenes en los medios de comunicación. Somos conscientes de cómo esas noticias de lo intranscendente copan no solo noticias web, sino también minutos de telediario. También vemos cómo el suceso se ha vuelto primordial a la hora de redirigir nuestras miradas hambrientas por el accidente.

Hoy las fronteras se han disuelto y se produce una hibridación continua entre información y opinión

De ahí que, como bien señala Tranche, se haya producido esa disolución de fronteras de las categorías de noticias (entre las hardnews y las softnews), a la vez que vemos cómo se produce esa hibridación continua entre información y opinión, ya sin saber distinguirlas con la certeza de antes.

A nadie le extraña ya que, en esos sucesos de última hora, los medios recojan en sus ediciones digitales esas imágenes que dan cuenta del acontecimiento ocurrido. Y es que, es en estos momentos cuando, para el profesor Tranche: “Las imágenes, antes que prueba o evidencia de lo sucedido, sometidas a este enfoque e intermitencias serían, más que una ventana, una máscara sobre la realidad”. Dichas fotografías o vídeos ya no se someterían a la elaboración del discurso periodístico, sino que quedarían reenmarcadas y tituladas para volver a ser puestas en circulación para ser objeto de clickbait.

Cuando las imágenes sustituyen lo Real

Emplazados en la distancia, elevados por la posición de las cámaras de seguridad y por medio de imágenes precarias de baja definición, pudimos ser testigos de cómo se produjo el asesinato de Kim Jong-nam, el hermano mayor de Kim Jong-un. A través de estas imágenes se nos muestra el suceso tal cual es, desprovisto de censuras, mediante diferentes ángulos de cámara, para decirnos cómo de real fue el suceso, y añadirle así esas dosis de veracidad inquebrantable de la noticia.

Según Rafael R. Tranche, en casos como el de las imágenes del asesinato de Kim Jong-nam se encuentran algunas razones para reformular la crítica hacia cómo son tratadas tales imágenes. Para este profesor, el error reside en creer que esas representaciones son autosuficientes. Es por ello por lo que no habría que conformarse con titularlas y enmarcarlas, defendiendo así que habría que dar un paso más allá. “Al ser precarias, necesitan un trabajo de exploración y análisis, de relectura, en ausencia de códigos como la iluminación, la composición o el foro”, dice Tranche.

Medios de comunicación
The Trust Project: los grandes medios y Silicon Valley se convierten en armas para silenciar la disidencia

Dado el impacto de Trust Project a la hora de hacer a los ricos más ricos en el panorama de las noticias en internet, no sorprende descubrir que está financiado por una confluencia de oligarcas de la tecnología y poderosas fuerzas con un claro interés en controlar el flujo de noticias.

De esta manera, las imágenes no sirven solo como prueba de lo sucedido, sino que sustituyen la ventana desde la que se contempla la realidad por una máscara que envuelve dicha realidad. Además, “las imágenes parecen ser intercambiables con la experiencia real o confundirse ya plenamente con ella, donde nos proyectamos como espectadores impasibles de nuestra vida”.

La figura del espectador es el sujeto voyeur por excelencia que, cambiando la ventana y las cortinas descorridas, ahora desliza el dedo por el scrolldel móvil sin necesidad de abrir pestañas de incógnito. La ‘realidad’ que las imágenes cuentan llega hacia nosotros con una facilidad pasmosa, no hay apenas que buscarla. De ahí que, ese régimen de hipervisibilidad, donde nada queda sin ser mostrado, no solo quede consolidado, sino que cada vez más es la forma en la que vemos el mundo a través de los medios de comunicación.

El shock, nuevo relato del mundo

Y es en ese amplio panorama informativo, saturado de imágenes que dan cuenta de la anécdota banal o del suceso del día donde, en ocasiones, resuena la voz de los sufrientes que claman una llamada de atención. Retomando la crítica de Susan Sontag, Tranche señala cómo las imágenes que reflejan el dolor ajeno pugnan por ser miradas con el propósito final de sacudir nuestras conciencias.
Imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan colocan al público la posición de testigos, testigos que en momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena

Quizás el mayor problema evidenciado con las imágenes de la conmoción es que es en ellas donde se produce un distanciamiento mayor entre el impacto emotivo y el valor informativo. Lo que para Tranche surge en estos momentos es una nueva visibilidad, esta vez basada más en la impresión sensorial de aquello que se exhibe, y no tanto en la articulación del discurso informativo. Por ello, algo nos transmiten imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan que tienen el efecto de sumergirnos en un ambiente que nos coloca al público la posición de testigos, unos testigos que e esos momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena.

“El resultado es una realidad en disputa entre diversos actores sin que tengamos mediadores legitimados para dirimirla”, dice Tranche. Mientras tanto, los medios de comunicación ya no ejercen de mediadores de lo real, sino que la realidad misma es presentada envuelta. De ahí que esa máscara que se cierne sobre la realidad sea, en definitiva, “la inconsistencia de la palabra y la imagen para levantar acta de su acontecer en el mundo actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#37609
25/7/2019 5:14

No me he enterado que tesis es la que presentan

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.