Medio ambiente
“La principal enfermedad del río Segura es que la Administración ignore a la Vega Baja"

Tomás Vicente Martínez Campillo (1957) es profesor de instituto, activista y escritor natural de San Miguel de Salinas (Alicante). Acaba de publicar su tercera novela, Segura, un documento de referencia para conocer de primera mano la historia de la lucha por la regeneración del río.

Tomás Vicente Martínez Campillo, autor del libro "Segura"
Tomás Vicente Martínez Campillo, autor del libro "Segura" Alejandro Gordo
31 oct 2017 08:00

Las movilizaciones en defensa del río Segura a finales de los años noventa configuran el marco histórico en el que se desarrolla la obra de Tomás Vicente Martínez Campillo: Segura (Malbec ediciones, 2017). Participante activo en esas movilizaciones, el autor analiza el estado de salud del río Segura y su cuenca hidrográfica, la más castigada del país por la sequía.

¿Cuál es tu relación con el río Segura?
El río es la columna vertebral de la comarca en la que vivo. Los primeros regadíos en mi pueblo, más allá de pozos y cenias de poco caudal, fueron con aguas del Segura en el primer tercio del siglo XX a través del Canal de Riegos de Levante. En la década de los 70 del siglo pasado fue el agua del Taibilla, afluente del Segura, la que salió por primera vez por nuestro grifos. Durante mis años de bachillerato en Orihuela, cada día cruzaba dos veces sobre el río, y pronto comprendí que ese agua era la vida para esta tierra y para sus seres, una vida que poco a poco estaba siendo contaminada, por eso participé en la primeras movilizaciones en defensa del Segura a principio de los 80 que llevó a cabo la Coordinadora Pro Río Segura; y posteriormente, a finales de los 90 y principios de 2000 en la Plataforma Cívica Segura Limpio. Más allá de las consideraciones materiales, mantengo una relación emocional con el río, con un ser de vida que nos la facilita a los demás seres.

El 15M fue una experiencia democrática muy transversal y horizontal que me recordó lo vivido en la Vega Baja durante las movilizaciones que hicieron posible la mejora de la calidad del agua del río

Háblanos de tu libro Segura, ¿por qué ahora y cuál es su objetivo?
El 15M fue una experiencia democrática muy transversal y horizontal. Ese movimiento me recordó que algo parecido, en cuanto a transversalidad y horizontalidad, ya lo había vivido yo en esta comarca de la Vega Baja durante las movilizaciones más importantes de la historia en esta tierra en la década de los 90 del siglo pasado, y fue creciendo en mí la necesidad de contar lo que ocurrió, de rescatar la memoria el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la mejora de la calidad del agua del río.

Segura es una novela de intriga en la que traiciones, venganzas, muertes sospechosas, historias de amor llevan a los personajes reales y de ficción a interactuar en la época y escenarios reales de aquellos años. Y a través de las tramas y subtramas, se acerca al lector al recuerdo y al conocimiento de los problemas que sufría el río, a quiénes eran sus responsables, a qué intereses sirve el poder político y judicial, a cómo se organizó y movilizó toda una comarca.

Segura también es un homenaje personal a una de las personas que más ha trabajado en su defensa y en la de la huerta en los últimos cincuenta años: José Manuel López Grima, a quien está dedicada la novela.

¿En qué estado de salud se encuentra el río Segura?
Lamentablemente, Segura, la novela, vuelve a estar de actualidad en estos momentos, porque algunos de los problemas que el río sufrió en época pasada vuelven a amenazarlo. La principal enfermedad del río Segura es que la Administración ignore a la Vega Baja; una administración que antes fue condescendiente con la contaminación de la industria conservera y peletera, después con el agronegocio, más tarde con la burbuja inmobiliaria y su reclamo incesante de agua, y siempre con la ampliación de nuevos regadíos a pesar de la limitación de recursos. Existen dos ríos Segura: uno desde su nacimiento hasta la presa de Ojós; el otro desde Ojós a la desembocadura. El primero, un río vivo; el segundo, siempre amenazado. Hoy sus aguas bajan escasas, salinizadas y a veces transportando cargas de contaminación inadmisibles.

Existen dos ríos: uno desde su nacimiento hasta la presa de Ojós; el otro desde Ojós a la desembocadura. El primero, un río vivo; el segundo, siempre amenazado

Urbanizaciones, campos de golf… ¿Crees que el problema sea el consumo excesivo de agua? 
Existe un problema de gestión de un recurso limitado como es el agua. Y ni siquiera la amenaza del cambio climático parece hacer mella en quienes tienen la obligación de velar por el agua de todos, priorizando usos, siendo contundentes con los responsables de la contaminación y velando porque el agua vaya a parar a los regadíos legales. En lugar de eso son tibios, cuando no cómplices necesarios de la degradación del río, de las dificultades del regadío tradicional, en beneficio del agronegocio en manos de grandes empresas cuyo único objetivo es la máxima rentabilidad a costa de lo que sea. Obviamente, el desenfreno inmobiliario en toda su magnitud es un gran consumidor de recursos hídricos, pero el mayor consumo (alrededor de un 70%) corresponde a la agricultura. Y las hectáreas regables siguen en aumento día a día a pesar de la escasez de agua.

Los embalses de la cuenca del Segura sólo tienen un 14% de agua. Las reservas hidráulicas del país se encuentra al 38,9% de su capacidad. España se encamina hacia una sequía extrema. ¿Podrían extenderse los problemas del Segura a otras cuencas hidrográficas?
Los recursos están descendiendo en la mayoría de cuencas. El cambio climático está propiciando una disminución de las lluvias, al tiempo que un incremento de la temperatura (con incremento aparejado de evapotranspiración) está llevando a los agricultores a poner en regadío plantaciones que antes siempre habían sido de secano.

La propia cabecera del Tajo, la que debía alimentar el trasvase hacia el Segura, ha perdido en los últimos 30 años unos 500 hm3 debido a la disminución de precipitaciones. Agricultores de la cuenca del Ebro se han visto obligados a no plantar en la presente temporada agrícola por falta de caudales. Y mientras, en nuestra zona, miles de piscinas llenas de agua, merced al espectacular despilfarro de la burbuja inmobiliaria. El agua se presenta como uno de los más importantes problemas a los que debemos hacer frente en todas partes.

Mientras las reservas hidráulicas descienden, miles de piscinas se llenan de agua, merced del espectacular despilfarro de la burbuja inmobiliaria
¿Cómo ha sido la evolución del activismo en relación al río Segura? ¿Sigue presente?
Todo movimiento ciudadano tiene en su desarrollo un punto álgido, a partir del cual se inicia un declive que lo lleva a desaparecer o al menos a hibernar. El primer deterioro del Segura comenzó a mediados de los años 60 del pasado siglo debido a los vertidos de la industria conservera, de los residuos de pueblos y ciudades y del aumento de fertilizantes químicos en la agricultura.

A principios de la década de los 80 tuvieron lugar las primeras movilizaciones que sacaron a la luz los problemas del río y los responsables de los mismos. Pero la muerte del Segura sobrevino a mediados de la década de los 90, fue por entonces cuando se llevan a cabo nuevas acciones que desembocarán en pocos años en las grandes movilizaciones que tomaron Madrid y Murcia (con 45.000 personas en mayo de 2001 en esta ciudad), de la mano de la Plataforma comarcal Segura Limpio y de la Comisión Pro Río de Orihuela.

Desde Castilla-La Mancha, la plataforma Río Tajo Vivo ha denunciado públicamente que el trasvase Tajo-Segura ha comenzado a funcionar de nuevo ilegalmente, ya que, según afirman, sus embalses están por debajo del umbral mínimo. ¿En qué estado se encuentra el Trasvase Tajo-Segura?
El Trasvase Tajo-Segura es la crónica de una muerte anunciada. Por más que los gobernantes y buena parte de la ciudadanía no le presten la debida atención al cambio climático, este ha venido para quedarse. Ya llevamos años presenciando sus consecuencias, y no ha hecho más que empezar). En las cabeceras de los ríos más importantes cada vez llueve menos. Es el caso del Tajo, donde en las tres últimas décadas se han reducido las precipitaciones en una cuarta parte.

La disminución de lluvias hace que los cultivos de secano produzcan menos y los agricultores de la cuenca de los grandes ríos ponen riego (que también tienen derecho a ello). El problema es que no pueden crecer los regadíos sin límite (como ocurre en la cuenca del Segura) porque cada vez hay menos agua y eso nos lleva a "sequías construidas", independientemente de las "sequías atmosféricas". Por ello es necesaria una planificación del uso de los recursos hídricos disponibles, es decir, las autoridades deben gestionar adecuadamente la demanda. Hace falta un gran debate entre todos los usuarios del agua, que somos todos los ciudadanos, para encontrar la mejor forma de abordar este grave problema. Decir que en otras cuencas sobra agua es una falacia, cuando no un acto de mala fe motivado por tácticas políticas y/o intereses del agronegocio.

El pasado año hidrológico llovió más que en años anteriores, sin embargo hay menos agua embalsada disponible. No hay una mínima infraestructura para derivar agua a los embalses de La Pedrera y Crevillente

La comunidad de Riegos de Levante critica al Gobierno por la “desgana” y la “falta de iniciativas” para resolver la carencia de agua en el peor año de sequía. Existe indignación en el colectivo por la ley Tajo-Segura, que obliga a pagar pese a no recibir agua. ¿Crees que, como ellos mismos afirman, “están intentando dar la puntilla a los agricultores”?
Los problemas de la sequía se resuelven cuando hay agua, no cuando falta. El pasado año hidrológico, en la cuenca del Segura llovió más que en años anteriores y, sin embargo, hay menos agua embalsada disponible. ¿Cómo puede ser eso? Tal vez más de 200 hm3 han bajado por el cauce del Segura hasta el mar y no se ha aprovechado ni uno solo de ellos, pues no hay una mínima infraestructura para derivar agua a los embalses de La Pedrera y Crevillente. ¿Por qué? Los episodios de lluvia en esta tierra suelen ser fenómenos de gota fría, lluvias torrenciales, mucha agua en poco tiempo... Al igual que nuestros antepasados almacenaban en aljibes, deberíamos aprovechar esos caudales que recoge el río para almacenar una parte de ella, que luego la necesitamos cuando llega la sequía. No se trata pues de que el gobierno quiera acabar con un colectivo de regantes, se trata de que el gobierno no aborda el problema que nos afecta a todos los usuarios del agua.

Ahora llega otra amenaza con fuerza, el fracking. ¿Hay una política del gobierno de protección del río o siguen explotando sin pensar en su estado de salud?
Este gobierno no es más que el capataz encargado de llevar a cabo las órdenes de sus jefes, que no son otros que el poder económico que representan las grandes empresas, esas que tienen muy engrasadas las puertas giratorias para premiar a los capataces que realizan bien los encargos que les encomiendan. Por tanto, no existe tal política de protección del Segura y de los derechos de sus usuarios más allá de poses carentes de un fondo cierto. De ahí que a pesar de la fuerte oposición social al fracking, debido a los riesgos para la salud y el medio ambiente, no tomen medidas para su prohibición. Sin ir más lejos, la reserva estratégica de agua en la cuenca del Segura del Sinclinal de Calasparra podría verse seriamente afectada por tóxicos empleados en esta agresiva técnica de extracción de hidrocarburos.

La Plataforma Segura Transparente engloba por primera vez a personas preocupadas por la problemática del río para contestar la inoperancia administrativa y aportar soluciones para una nueva cultura del agua

¿Cuales serían las medidas necesarias para mejorar la salud del Río Segura?
Una Confederación Hidrográfica responsable y que vele por el ciclo integral del agua y por sus usuarios sin favoritismos. Acabar con la expansión de regadíos ilegales. Determinar el territorio regable que nos podemos permitir con los recursos superficiales, subterráneos y desalados de que disponemos. Tolerancia cero con vertidos contaminantes. Caudal ecológico permanente e infraestructuras que nos permitan aprovechar las aguas de lluvias en los episodios torrenciales que se producen. Depuración terciaria de aguas residuales, y que el agua tomada al río vuelva al río en las mismas condiciones en que fue extraída. También es importante la atención preferente al regadío tradicional que es el que mejor sabe utilizar el agua del Segura.

¿Quién o quiénes pueden salvar el río Segura?
Solo el pueblo salva al pueblo. Puede parecer un frase hecha, pero en cualquier conflicto se demuestra que solo la movilización organizada y sostenida de la gente puede alterar la voluntad del poder político ya sea en su intención de hacer o de mirar para otro lado. La experiencia pasada con las luchas en defensa del río llevadas a cabo en la Vega Baja son un ejemplo. Se consiguió que funcionaran depuradoras de aguas residuales, se le devolvió caudal al río, se mejoró la calidad de sus aguas.

Pero todo movimiento ciudadano, al cabo de un tiempo, cuando algunos de los objetivos se han conseguido, entra en declive, porque es imposible mantener un alto nivel de movilización durante mucho tiempo, y eso el poder lo sabe. Al cabo del tiempo, cuando la contestación social ha disminuido o ha desaparecido, si no hay una administración responsable (y lamentablemente casi nunca la hay) los problemas vuelven a resurgir, como ocurre ahora. Y levantar un nuevo movimiento ciudadano resulta complejo. No obstante comienza a tomar cuerpo la Plataforma Segura Transparente, que engloba por primera vez a personas preocupadas por la problemática del río y a sus usuarios, ya sean regantes o no, para contestar la inoperancia administrativa y aportar soluciones para una nueva cultura del agua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#2169
1/11/2017 0:36

El Segura.El rio de mi nietita oriolana.La última vez que estuve en esa ciudad, en Febrero de este año, bajaba con mucha contaminación a la altura del Casino.Ojalá no vuelva a pasar.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.