Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: lo que podríamos hacer ahora, con valor y urgencia

Reflexión final sobre qué podemos hacer, en los diversos niveles, para aminorar el sufrimiento que viene, para disminuir el daño, su extensión, su inten­sidad, su duración; para afrontar el postcolapso en las mejores condiciones posibles, en las más favorables para lu­char, con posibilidades, por una salida comunitaria.
29 dic 2022 13:35

En teoría no sería necesario, para afrontar lo que viene, creer que el colapso es seguro o muy pro­bable. Bastaría con creer que hay alguna probabilidad, visto como evolucionan las cosas. A quie­nes creemos que una situación catastrófica es más que probable, nos bastaría con creer que aún hay margen para actuar, para aminorar sus aspectos más dolorosos, para preparar los siguientes pasos. Y que podemos y queremos hacerlo.

No me dirijo a quienes están convencidos de que el colapso es imposible, bien porque consideran que son patra­ñas ecologistas y/o izquierdistas, bien porque están seguros de que los que mandan lo evitarán tarde o temprano. Espe­ro que los acontecimientos que van a afectarles terminen por convencerles, por su propia fuerza, lo antes posible. Me gustaría más bien dirigirme respetuosa­mente a quienes piensan que no es necesario hacer nada o que no se puede hacer nada, que no merece la pena, o que aún no es ur­gente. Mientras más tardemos en poner en pie una moviliza­ción suficientemente masiva, menos posibilidades quedarán para cambiar —o modificar algo— el rumbo de este proceso y más catastrófi­co será el resultado. Esa es la convicción que quiero com­partir.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Creo que el colapso puede tomar formas muy diversas, tanto en su profundidad —en cuánto de ca­tastrófico, de sufrimiento, traerá consigo—, como en sus tiempos —cuándo empezará o si terminará antes o después—, como en su proceso —cuáles serán sus fases—, como en su extensión —si afecta­rá sobre todo a algunas zonas y menos a otras—. En términos generales podríamos, pienso, decir dos cosas: que afectará más profundamente a las zonas más dependientes del sistema actual— la ventaja del subdesarrollo”— y que, posiblemente, lo que falle antes y más, independientemente de qué lo precipite, sea lo que más tiene que ver con la globalización y la centralización. Aunque las consecuencias negativas de estos “fallos” se sientan más y sobre todo en las zonas que ya son las más castigadas.

En cualquier caso, el devenir histórico depende del factor humano, esencialmente de las acciones colectivas, y eso lo hace imprevisible —lo que no niega, en modo alguno, la trascendencia de la emergencia climática y del agotamiento de los combustibles fósiles como factor desencadenante—. Es precisamente esa imprevisibilidad la que nos genera inseguridad y nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad. Tal vez por eso, entre otras razones, tendemos a mirar hacia otra parte mientras es posible. Y eso es precisamente lo peligroso, lo que nos hace más susceptibles de co­lapsar.

Es precisamente esa imprevisibilidad la que nos genera inseguridad y nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad. Tal vez por eso, entre otras razones, tendemos a mirar hacia otra parte mientras es posible. Y eso es precisamente lo peligroso, lo que nos hace más susceptibles de co­lapsar.

¿Por qué es tan importante actuar ahora? En primer lugar, insisto, porque va a influir en cómo de catastrófico sea el colapso. No estamos hablando de cifras abso­lutas ni de porcentajes, sino de dolor, de sufrimiento y de muertes. Todo lo que contribuya a ami­norar las consecuencias terribles del colapso debería, por tanto, merecernos la pena. En segundo lugar, porque va a influir en cómo será el escenario en el que se dirima el postcolap­so. Cómo de poderosos serán los poderosos para seguir —lo vienen haciendo desde la década de los setenta del siglo pasado— implementando “contrarreformas” que conserven o incrementen sus posiciones de privilegio sobre las espaldas de la mayoría de la población (pu­diendo llegar incluso a lo que hemos venido en llamar ecofascismo). O cómo de poderosas serán las opciones de las su­puestas clases medias (y de las opciones que se apoyen en ellas) para intentar resucitar las condiciones que las han hecho posible (en los paí­ses ricos y en la fase de prosperidad) en un intento ilusorio con­denado al fracaso. O cómo será de poderoso el pueblo cuando de nuevo, harto de soportar injusticias y sufrimientos, intente, una vez más en la historia, una salida comunitaria, igualitaria, de vida digna, de trabajo cooperativo y con sentido…

Hay tres campos en los que podemos intervenir, en los que necesitamos inter­venir y luchar: nues­tro modo de vida, nuestra resistencia colectiva y nuestra creación de lo alternativo.

Nuestro modo de vida

En el decidir (y actuar consecuentemente) una y otra vez cómo queremos ser y cómo queremos vivir también se juega el colap­so. No somos los autores fundamentales del colapso, porque nues­tro papel en el sistema es se­cundario y subordinado, pero sin nuestra complicidad éste, el siste­ma, no hubiera podido condu­cirnos hasta las cercanías de la crisis global, ni podría seguir avan­zando hacia el derrumbe.

Se trataría, al menos, de abandonar toda forma de complicidad activa con este siste­ma jerárquico, depredador, patriarcalista, racista… que nos ha conducido hasta el borde del precipicio y está em­peñado en seguir acumulando riquezas y poder. La complicidad activa sería aquella que nos inte­gra en el sistema, la acción y la palabra que nos pone de su parte, que nos lleva a defenderlo en la práctica, a integrarnos en él como un poder subalterno, que nos convierte en transmisoras del mismo, que nos hace asumir como propios sus valores (insolidaridad, codicia, violencia…) y su ideología, que nos hace compartir todas o algunas de sus fobias (a las mujeres y su lucha, a las personas pobres, racializadas, a las luchas de otras personas empobrecidas, a las diferencias de aspec­to, de orientación sexual, de cultura…), a reprimir de mil maneras a quienes se enfrentan al siste­ma, no sólo atacándolos sino menospreciándolos…

Se trataría también, y esto es quizás lo que más nos afecta personalmente, de abandonar en la medida de nuestras posibilidades la com­plicidad pasiva. Vivimos en el sistema y, en alguna medi­da, somos sistema

Se trataría también, y esto es quizás lo que más nos afecta personalmente, de abandonar en la medida de nuestras posibilidades la com­plicidad pasiva. Vivimos en el sistema y, en alguna medi­da, somos sistema. Quienes realmente luchan por combatir en la propia vida el sistema saben lo difícil que es romper significativamente con él. Creo que hay algunos términos que pueden delimi­tar con cierta claridad lo que suponen las complicidades pasivas: consumismo (identificado con el bienestar y con la posición social, una especie de nueva religión, con sus templos, sus sermones, sus imágenes, sus mitos, sus ritos y sus cultos), ocio consumista (sustituto del sentido de la vida, de la libertad, de la realización...), mercantilización (vender la propia vida para conseguir dinero, pensar en dinero, angustiarse por su carencia o escasez, soñar en dinero...), delegación (renun­ciar al propio protagonismo, asumir que la política es una profesión —aunque se menosprecie a quienes la siguen—, que no podemos decidir ni actuar sobre aquello que nos afecta, que son las múltiples instancias del Estado las que tienen que resolver nuestros problemas, como si realmente ellas tuvieran el poder...), pasividad (callarse cuando hay que hablar, estarse quieto cuando hay que moverse, resignarse a ser un engranaje no conflictivo del sistema...), indiferencia real ante la injusticia (relegar la solidaridad a un sentimiento inoperante, no “meterse en líos”, no co-implicar­se…).

Medio ambiente
Cómo podría ser el proceso de colapso
Segunda de las aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.

Sería imposible precisar con exactitud los límites entre la complicidad activa y la pasiva, y habría que concebirla más bien como una zona difusa que como una frontera definida. Creo, sin embargo, que podemos hacernos una idea suficiente. Lo que sí sabemos con precisión es que un sistema que, para mantener los privilegios de una ínfima minoría, parasita la vida de las inmensas mayo­rías sólo puede mantenerse por la complicidad activa, pero también pasiva, de éstas.

No se trata de juzgarnos, culpabilizarnos y castigarnos sino, desde mi punto de vista, de una tra­bajo tenaz y paciente por acercar nuestra ética real (las decisiones que realmente tomamos, lo que realmente hacemos) a nuestra ética deseada (las decisiones que idealmente nos identifican, la mayor co­herencia posible entre cómo vivimos y cómo queremos vivir). En definitiva, de ir po­niendo real­mente en pie otro modo de vida, otra visión del mundo, otro sis­tema de valores más acordes con lo que realmente queremos y más capaces de hacernos más felices (o simplemente felices). Con­sidero que es muy importante no olvidar la infelicidad, el rechazo y la indignación que éste sistema nos produce, pero me parece más importante la esperanza, aunque sea apoyada en pequeñas realidades y/o en envidiables referencias, de acercarnos a un modo de ser y de vivir más sencillo y más feliz.

Lo que sí sabemos con precisión es que un sistema que, para mantener los privilegios de una ínfima minoría, parasita la vida de las inmensas mayo­rías sólo puede mantenerse por la complicidad activa, pero también pasiva, de éstas

Puede entenderse este acercamiento a un modo de vivir y de ser más acorde con nuestra ética deseada de un modo individual, pero si buscamos y tenemos la suerte de encontrar un, tal vez, pequeño grupo de afinidad que quiera avanzar en la misma dirección, no sólo potenciaremos la in­fluencia de lo que vamos haciendo, sino que nos será más fácil. Acercarse a otro modo de vida con apoyo mutuo es, creo, cualitativamente diferente a hacerlo en solitario.

Nuestra resistencia colectiva

Es posible que el sistema cambie, incluso es posible que esté cambiando ya desde hace algún tiempo. Lo que no podemos creer de ninguna manera es que un sistema basado en la jerarquía y el privilegio —y, por tanto, en la injusticia y la subordinación— cambie por sí solo hacia otro sistema basado en la libertad, la igualdad y la fraternidad. En cualquier caso, todo parece apuntar a que la minoría privilegiada está intensificando su dominación para incrementar, no sólo conservar, sus privilegios. Apoyándose en las consecuencias desastrosas de las diversas crisis parciales, que ella misma ha producido, y en los sucesivos shocks que suscitan, van restringiendo libertades y participación, aproximándose a sistemas muy autoritarios e, incluso, fascistas.

Parece evidente que, colectivamente, hay que hacer frente a los poderes —al sistema en sus múlti­ples caras— para tratar de obligar a cambiar, en la medida de lo posible, el rumbo y el sentido. Para ello, y en la medida que sea posible, habría que luchar contra “la tiranía de las grandes corpora­ciones”, para que éstas no intensifiquen aún más su poder sobre los estados y su cada vez mayor confluencia e identificación.

Desde este presente resulta difícil, que no imposible, imaginar la dimensión necesaria de esas movilizaciones tirando de la memoria de cuantas veces nos hemos levantado en los últimos cin­cuenta años contra este sistema, contra esta vida sin sentido. Se requeriría, en primer lugar, que aprendiéramos a colaborar entre gentes diversas, que abandonáramos cualquier forma de secta­rismo, que supiéramos alcanzar acuerdos de mínimos —sin pretender coincidencias y purezas ab­solutas—, que partiéramos de los problemas reales que el sistema plantea a la mayoría para satis­facer sus necesidades de una vida digna. No sólo el acceso a los bienes y servicios que la pueden sustentar (la alimentación, la vivienda, la energía, la salud, la educación, la renta básica de las iguales…) sino el acceso a la participación, al poder, al empoderamiento (el derecho a deci­dir) y, en forma muy destacada, el fin de todas las formas, tanto bastas como sutiles de menospre­cio y de ex­clusión.

Lo que no podemos creer de ninguna manera es que un sistema basado en la jerarquía y el privilegio —y, por tanto, en la injusticia y la subordinación— cambie por sí solo hacia otro sistema basado en la libertad, la igualdad y la fraternidad

En segundo lugar, acorde con los requerimientos de una situación de emergencia, necesitaríamos echar mano de todas las formas de lucha y resistencia, de las formales y de las informales, de las institucionales y las “callejeras”, de las legales y las desobedientes, de las más tradicionales y las más innovadoras, de las masivas y las de pequeños grupos, desde la negativa a colaborar con la des­trucción hasta la insumisión...

Sé que estamos lejos de ese momento anímico, incluso de imaginarlo, pero la realidad, creo, va a golpearnos repetidamente y, a partir de la reacción sorprendente y masiva a las agresiones más descaradas, el clima social puede cambiar. Va a cambiar. No estoy pensando en movimientos cen­tralizados, dirigidos desde lejos y desde arriba, sino de múltiples iniciativas descentralizadas y cre­cientemente coordinadas —no dirigidas— basadas, a ser posible, en lo que aún sobrevive de organi­zación alternativa o en nuevas organizaciones con formas nuevas.

Para que el sistema y sus instituciones hagan lo que no quieren hacer y, sobre todo, para que no sigan haciendo lo que quieren seguir haciendo, habrá que pararles los pies y recuperar el poder sobre nuestra vida que nos han arrebatado. Y para ello no hay otra receta que plantarse, desobe­decer y no someterse.

Nuestra creación de lo alternativo

Antes de que el colapso civilizatorio se haga evidente, como precursores, ya hay multitud de co­lectivos, muchos más de los que nos permiten ver, que intentan poner en pie otras formas de vivir, de relacionarse, de amarse, de criar, de descansar, de emplear el tiempo... No sólo se trata de ex­periencias alternativas a las predominantes, sino, con frecuencia, antagónica a ellas. Desde una pareja que ensaya una relación amorosa distinta, igualitaria, de apoyo mutuo y generosidad, sin posesión… una profesora que apoya el aprendizaje autónomo de su alumnado, desobedeciendo en alguna medida programas y normativas… hijos adultos que se relacionan con su madre ancia­na de otra manera, desde el respeto y el cariño… hasta un colectivo ecofeminista que funciona sin jerarquismos... un grupo que ocupa un pueblo abandonado en el que regenera la vida en sus múl­tiples formas y resiste la persecución del sistema… o una cooperativa de cooperativas que in­tenta coordinar y potenciar iniciativas diversas. Sobre el tejido de las primeras, invisible, se susten­ta la floración de las segundas, algo más visibles, pero silenciadas por los todopoderosos medios de manipulación.

Si cada una de estas experiencias fuera una pequeña, a veces pequeñísima, mancha de aceite, veríamos, desde las alturas de nuestra imaginación, la tierra que se va llenando de ellas, primero casi invisibles, luego, conforme se van extendiendo y uniendo, más visibles e, incluso, llamativas. Incluso los medios de manipulación, en horarios intempestivos, a veces no tienen más remedio que mostrarlas. A veces algunas se estancan e incluso desaparecen, pero otras nuevas surgen en otros puntos: una red, a veces de hilos débiles y a la que le faltan aún muchos más hilos nuevos, se va tejiendo.

Estos proyectos no son sólo productivos, ni se orientan sólo a la soberanía (alimentaria, energéti­ca, habitacional…), aunque estos sean muy importantes, son también proyectos educativos —en su más amplio sentido—, convivenciales, de desarrollo de medios alternativos de, estos sí, comunica­ción, artísticos, lúdicos, de ocio, acción —también en su más amplio sentido—…

Estas tres luchas —para cambiar nuestra vida, para resistir al sistema y para crear lo alternativo— tienen que ir juntas. Si no, perderán gran parte de su eficacia.

¿Por qué esta red de colectivos y proyectos es tan esencial? Se me ocurren, al menos, cinco ra­zones:

  1. Son el mejor medio para aprender otro forma de vivir —de construir una vida más digna, con más sentido, más sencilla, más feliz—, otra manera de organizarse, con un buen clima interno, una comunicación sincera, amable y respetuosa y una participación integral, horizontal e igualitaria, en la que realmente se tomen decisiones colectivas…
  2. Se constituyen como referentes reales, prácticos, visibles… de la posibilidad de hacer las cosas de otra manera más reparadora y restauradora, no sólo sostenible, de los equilibrios natura­les. Además, esta construcción de referencias vale más que “mil palabras” (aunque estas palabras, en ocasiones, puedan ser un apoyo necesario).
  3. Que pueden ser “bases de apoyo” también para la resistencia colectiva. Apoyo en lo material, en lo organizativo, en lo emocional… grupos motores en la creación de ese otro sistema comunita­rio y descentralizado.
  4. Que, por su misma naturaleza, tienden, como las manchas de aceite, a expandirse y, por tanto, a entrar en contacto con otras y a relacionarse simbióticamente con ellas. Como nuestras redes neuronales tienden a buscar y fortalecer los caminos más útiles, a adaptarse a las posibilidades reales, a inventar y crear…
  5. Que son buenos medios para aprender a no delegar, a no esperar a que nos salven, a salvar­nos nosotras, con nuestra acción y nuestro compromiso, a recuperar la capacidad de sentir, anali­zar, decidir y actuar autónomamente, para dotar de sentido a nuestra vida, que sólo lo tiene si so­mos capaces de dárselo en lo real.

Estas tres luchas —para cambiar nuestra vida, para resistir al sistema y para crear lo alternativo— tienen que ir juntas. Si no, perderán gran parte de su eficacia. Si sólo ha­cemos lo primero, cambiar nuestro modo de vida, perderemos la carrera, no tendremos suficiente esperanza. Cambiar a un tipo de vida compatible con el resto de la naturaleza (lo que nos lleve del parasitismo a la simbio­sis) y con el resto de la especie (lo que nos aleje del individualismo, del jerarquis­mo, del machis­mo, del racis­mo… de todo lo que signifique aplastar o dejarse aplastar, so­meter o someterse…) será más posi­ble si estamos abiertas a proyectos y a luchas colectivas para, al menos, disminuir la presión y la violencia del sistema.

No se trata, en mi opi­nión, de tomar el poder y fortalecerlo para imponer otro modo de vida —ninguna revolución desde arriba se ha convertido en una revolución desde abajo—

Si sólo hacemos lo segundo, la resistencia colectiva al sistema, no construiremos una base solida, sólo cambiaremos por arriba —tal vez, sólo superficialmente— y la posibilidad de nuevas formas pa­rasitarias, destructivas y jerarquis­tas no estará nunca suficientemente alejada. Incluso, si sólo hay resistencia externa al sistema, esa misma resistencia podrá justificar nuevas jerarquías y, por tanto, nuevas formas de subordina­ción.

Si sólo hacemos lo tercero, centrarnos en crear proyectos alternativos, nuestra posición será más difícil y más frágil. No se trata, en mi opi­nión, de tomar el poder y fortalecerlo para imponer otro modo de vida —ninguna revolución desde arriba se ha convertido en una revolución desde abajo—, sino de resistir la opresión de manera que personas y colectivos puedan desarrollar en un entorno más favorable sus iniciativas y, así sí, ir construyendo otro sistema.

Rompiendo, en la medida de lo posible, con nuestras complicidades con el sistema (consumismo, mercantilización, delegación, pasividad, indiferencia… degradación de nuestras aspiraciones), participando en la pública desobediencia colectiva al sistema y empeñándose en ir anticipando ya el futuro posible y deseable con proyectos colectivos será posible, es mi esperanza, reducir la pro­fundidad, duración y extensión del colapso y prepararnos para una salida, que no se producirá mágicamente, más solidaria y fraterna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se planta ante el turismo de masas en una movilización histórica simultánea en las ocho islas
Bajo el lema Canarias se agota, las organizaciones convocantes recuerdan que el detonante de esta movilización histórica fue la reactivación dos proyectos ilegales, cuya paralización reclaman seis activistas en huelga de hambre.
Capitalismo
Blog Socias Poner fin al capitalismo, no reformarlo
Es hora ya de poner un término a esta situación, la clase trabajadora no es únicamente la más capacitada para parar esto, sino la única capaz de transformar esta sociedad.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Más noticias
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.

Recomendadas

Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.