Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: limpiar la mente, repensar el futuro y comprometernos con él

Una apuesta por la reflexión y la construcción de alternativas, apoyándose en el mito de Sísifo y en la existencia de distintos mundos y convivencias posibles.
Orangután pensando
Orangután pensando. Fotografía: Dmitry Rozhkov (CC BY-SA)
28 dic 2022 11:59

Cuando comenzamos, si es que comenzamos alguna vez, a tener un pensamiento propio, crítico, nos encontramos con la cabeza llena de muebles que ni hemos fabricado ni he­mos elegido. Hay una especie de imaginario de época que nos ocupa la mente con las ideas y los esquemas predo­minantes. No solo, ni principalmente, en las escuelas, los institutos, las universi­dades… ni siquiera sobre todo a través de sus programas. Lo esencial se aprende al mar­gen de ellos, en la calle, en los grupos de todo tipo en los que estamos, en los medios de manipulación… y en los juegos, las pe­lis, las series, los libros aparentemente neutros... en cómo nos tratamos, en cómo se abordan los conflictos, en las jerarquías visibles e invisi­bles, en los cuentos y en las mentiras...

Tratamos de entender la realidad, nos hacemos nuestras ideas y nuestros esquemas con dema­siada frecuencia aún poco nuestros y cuando nos parece que hemos conseguido, en alguna me­dida, entender la vida, ésta nos “da sorpresas”. A medida que avancen las diferentes crisis, que sea evidente que no se trata de un paréntesis del que se sale y vuel­ta a empezar, nuestras ideas, nuestros esquemas, nuestras creencias, nuestros supues­tos, nuestro imaginario... irán deshacién­dose y cayendo.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio, que el mundo rico y su cultura es el modelo al que deben llegar los de­más, si es que pueden, que los amos ―pintados de benefactores verdes― y sus herramien­tas ―tecnologías maravillosas que en el último momento se sacarán de la chistera―, que nos han traído a esta trampa y a este agujero, nos sacarán milagrosamente de ellos. Cómo en las películas.

Tal vez (no es más que una hipótesis alternativa) la historia de la humanidad, en lugar de esta magnífica y falsa línea ascendente, se parezca más de lo que nos gustaría al mito de Sísifo ―aquel que, castigado por los dioses, debía intentar subir eternamente, una y otra vez, porque siempre termina­ba rodando hasta el fondo, una gran roca a lo alto de una montaña―.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio

Juguemos con el mito, démosle vueltas, imaginemos interpretaciones. Al fin y al cabo son las hipó­tesis arriesgadas las que permiten, mientras la realidad las sustente, avanzar en el inseguro y ac­cidentado proceso de nuestra comprensión.

Éste es, esquemáticamente, el resultado de mi juego:

La roca se cae siempre, hasta ahora, porque, por una parte, cada vez es más grande, pesa más y es más difícil de manejar y, por otra, porque Sísifo se va debilitando con­forme asciende.

Hay algo intrínseco a la roca que la hace crecer y pesar más. Hay algo intrínseco en Sísifo que lo debilita.

Hay algo en la montaña y, sobre todo, en Sísifo que hace que éste reinicie su camino una y otra vez. Sísifo no puede vivir sin intentar subir la montaña.

Hay una forma de subir, a pesar de todo, la roca a la montaña: conseguir que la roca pese cada vez menos y sea más fácil de manejar… y que Sísifo no sólo no pierda fuerza sino que la gane conforme se aproxime a la cima.

El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima

Pienso que ya he estirado el mito sobradamente y que debo pasar, sin más demora, a in­tentar ex­poner lo más clara y sencillamente que pueda, sin metáforas ni alegorías, mis creencias sobre el asunto (y podéis jugar, si os place, a adivinar qué tiene que ver lo anterior ―el mito en sí y los resul­tados de mi propio juego― con lo que sigue):

1. Cada “mundo” ―en la Tierra ha habido siempre muchos “mundos”, aunque ahora haya sólo uno dominante que lo ocupa y lo anula casi todo― ha tratado de organizarse (formal o informalmente) a su manera, no sólo entre quienes conviven en proximidad ―grupos loca­les―, sino en relación a aquellos otros colectivos con los que había algún contacto signifi­cativo -grupos zonales, comarca­les o más extensos-.

2. Los “mundos”, aunque se nos haya ido olvidando, no abarcan sólo a las comunidades huma­nas, sino al conjunto de los seres vivos y a las características físicas y climáticas que les dan so­porte.

3. Hay dos modos esenciales de relacionarse: la simbiosis y el parasitismo, entendidas ambas de forma muy amplia. Dentro de la simbiosis, la fusión o la convivencia benéfica, con todas sus for­mas intermedias. Dentro del parasitismo, la convivencia depredadora o la destrucción, también con sus correspon­dientes formas intermedias.

Medio ambiente
Cómo podría ser el proceso de colapso
Segunda de las aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.

4. La especie humana actual ha ido parasitando la naturaleza circundante y, en los últi­mos tiem­pos, pasando de la convivencia depredadora a la destrucción. El hábito del para­sitismo humano sobre la naturaleza ha ido produciendo cambios culturales que han des­embocado en la falta de re­conocimiento de la propia esencia parasitaria de nuestra ac­ción en/con ella y en la autoconcepc­ión como distintos, independientes y por en­cima, llamados a dominarla.

5. Dentro de las propias colectividades humanas, a partir de posibles e históricas convi­vencias simbióticas, unos grupos han ido parasitando crecientemente a otros, pasando fi­nalmente de una convivencia depredadora a procesos de destrucción. Esta evolución puede haberse dado varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima.

6. La convivencia, especialmente la convivencia parasitaria, produce distorsiones (conflic­tos y cri­sis) tanto en el ámbito de la naturaleza en su conjunto como, dentro de ella, en el de la especie humana. Hay distorsiones de tal naturaleza que, en determinadas fases, el propio sistema puede asimilar y reajustase/reequilibrarse mediante modificaciones que no lo alteran esencialmente. Hay otras distorsiones que, en fases de signo distinto (tiempos rápidos, conflictos y crisis especialmen­te importantes, debilitamiento y pérdida de capacidad del sistema…), desen­cadenan procesos que lo alteran profundamente y en un proceso imprevisible y cambiante (crisis crecientes y encadena­das, colapso, lenta recuperación, competencia de modelos y tipos…) dan lugar a otro sistema es­encialmente diferente.

7. Después de la caída entran en liza, en las diversas épocas históricas, nuevas variantes y com­binaciones de los modelos básicos y esenciales de convivencia, aunque no siempre con la misma potencia:

  • Modelos jerarquistas, que defienden y favorecen desigualdades en el acceso a bienes y servicios, en el acceso al poder ―sobre y en el acceso al prestigio y la valoración sociales―, y modelos igualitaristas, que defienden y favorecen un acceso más equitativo a la riqueza, al poderpara y a la valoración y el respeto sociales.
  • Dentro de los modelos jerarquistas hay múltiples diferencias según la utilización de la violencia fí­sica y/o la violencia manipuladora, según la amplitud de las complicidades que los sustentan y los modos como éstas se consiguen, se desarrollan y se perpetúan, según las instituciones y hábitos que generan un sentido común y una cultura hegemónicas…
  • Dentro de los modelos igualitaristas las diferencias estarían principalmente entre los modelos (pa­ternalistas/elitistas) que restringen, temporal o permanentemente, el protagonismo y la autogestión colectivas y aquellos (comunitaristas) que consideran que estos son esenciales siempre.

8.  Estos modelos pueden concretarse en variaciones y combinaciones históricamente inéditas, aunque recuerden lejanamente otros en los que quizás se inspiraron. Entiendo el postcolapso como una época de creatividad, de ensayo y error, de apariciones y desapariciones, relativamente caótico e imprevisible.

Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que este conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual

9. Todo cuanto haya sobrevivido al colapso (según sea éste más o menos catastrófico) constituirá el con­texto que induce ventajas o desventajas para el “triunfo” de cada modelo, para la construc­ción de una nueva hegemonía. Induce y no produce. La producción de cada modelo y su devenir, es más el resultado de la acción humana personal y, so­bre todo, colectiva.

10. Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que éste conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual.

11. Unas claves finales de mi interpretación del mito. La roca pesará más cuanta más destrucción y más injusticia produzca. Sísifo (el sísifo colectivo tan minoritario que ahora nos tiraniza) se irá debilitando más cuanto más solo se en­cuentre aferrándose a la cumbre de la pirámide jerárquica. La roca sólo podrá irse aproximando establemente a la cumbre cuanto menos pese y en la medida en que Sísifo sea realmente una co­munidad que nos abarque a todas las personas y grupos.

¿Cuáles son nuestras posibilidades reales de intervenir, de superar la eterna condena de Sísifo? Incluso en el supuesto de la alta probabilidad del colapso, ¿no podemos aminorar el golpe e, inclu­so, no podemos hacer nada para que la salida no nos conduzca a los mismos errores que nos han llevado a él?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se planta ante el turismo de masas en una movilización histórica simultánea en las ocho islas
Bajo el lema Canarias se agota, las organizaciones convocantes recuerdan que el detonante de esta movilización histórica fue la reactivación dos proyectos ilegales, cuya paralización reclaman seis activistas en huelga de hambre.
Capitalismo
Blog Socias Poner fin al capitalismo, no reformarlo
Es hora ya de poner un término a esta situación, la clase trabajadora no es únicamente la más capacitada para parar esto, sino la única capaz de transformar esta sociedad.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.