Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: de qué hablamos cuando hablamos de colapso

Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
9 dic 2022 07:00

Tal vez sea pertinente empezar con algunas imágenes: una casa se va deteriorando, se le van ha­ciendo algunos arreglos parciales, a veces, simples chapuzas, le salen grietas que van hacién­dose más numerosas y profundas… Finalmente se viene abajo, se hunde parte del techo, se de­rrumban algunas paredes. No admite ya nuevos arreglos. Eso es un colapso. Se puede pensar en una historia similar sobre un coche, un camión, un barco.

Ni siquiera estas imágenes son del todo ajustadas. Puede pensarse, razonablemente, que unas reformas serias, bien hechas, a tiempo, podrían haber salvado la casa del deterioro final. En el co­lapso de un sistema social —ecológico, económico, político, cultural…— hay un problema de fondo que impide que las reformas eviten el hundimiento. Como si la casa del ejemplo tuviera unos ci­mientos insuficientes e inestables, por ejemplo, y to­dos los arreglos se basaran en que esos ci­mientos no se pueden tocar, porque eso signifi­caría tener que tirar la casa. Los afanes insaciables (insertos en el propio sistema como fundamentos incontestables) de riqueza, de poder y de presti­gio son esos cimientos frágiles y peligrosos de nuestro sistema social.

Medio ambiente
Análisis El capitalismo del colapso
Las elites capitalistas son conscientes de que el colapso del sistema global capitalista actual es inevitable, pero no están dispuestas a perder su condición de minoría privilegiada.

Este capitalismo senil, autoritario, violento, racista, heteropatriarcal y ecocida es el resulta­do ac­tual de una evolución que ha conducido a la destrucción avanzada de los delicados equilibrios na­turales y a una extensión y profundización de la miseria y el sufrimiento de una parte sustancial de la humanidad. Los cimientos tóxicos estaban ahí desde el origen, sus consecuencias negativas ya eran visibles para quienes quisieran verlas pero los re­sultados aparentemente positivos eran tan espectaculares y abundantes que pudieron ge­nerar no solo el privilegio de minorías, sino la aco­modación y la complicidad de una parte importante de la propia mayoría, la menos discriminada, las supuestas y “fabricadas” clases medias. Ahora, incluso estas “clases medias” tienen el miedo y la inseguridad metidos en el cuerpo.

El colapso no es una crisis parcial. Se parecería más a una confluencia sucesiva de co­rrientes que van arrastrando a su paso y potenciando otras menores y termina en una inundación general. Los encadenamientos pueden ser múltiples y son, seguramente, im­predecibles:

  • Sequías, inundaciones, huracanes… que hacen aún más difícil el acceso a una aliment­ación adecuada… que provocan insurrecciones populares y la multiplicación de “estados fallidos”.
  • Fruto de este caos climático, una intensidad migratoria sin precedentes, que se conviert­e en un caos social y económico, que termina en una paralización de lo esen­cial del sistema.
  • Escasez y encarecimiento brutal de combustibles fósiles que conducen a una crisis profunda de los transportes (especialmente del transporte de mercancías a largas dis­tancias)… lo que lleva al hundimiento de las bases de la “globalización” porque deja de ser rentable y posible producir en muy diversos sitios, ensamblar en otros, vender en otros, guardar el dinero en otros...
  • Nuevas guerras por los recursos que terminan implicando a los países ricos y arma­dos (como lo de Ucrania, pero peor aún), multiplicación y prolongación de los con­flictos bé­licos potencia­dos por el armamentismo y las previsiones de guerras impe­rialistas.
  • Deterioro grave del edificio monstruoso de la financiarización del mundo, metástasis de la es­peculación, crisis bursáti­les encadenadas, cada vez con menos capacidad de reacción.
  • deterioro aún mayor de los servicios públicos y sociales, incremento del malestar so­cial, nue­vos periodos de lucha popular.
  • Un empeoramiento radical de las condiciones de vida en el mundo rico que acaba con el espe­jismo de las clases medias, que incrementa la protesta, que incrementa la re­presión…
  • La extensión de la “epidemia” de personas que renuncian a su trabajo, la “Gran Renunc­ia”, por­que están hartas de no-vivir, al tiempo que se incrementa la sindicación y la lucha sindical, mientras los salarios míseros, las jornadas excesivas y las condicion­es insoportables son más “necesarias” que nunca para la supervivencia del sistema jerárquico.
  • Nuevas epidemias que repiten, amplificadamente, lo que sucedió con la pandemia del covid, recor­tan las libertades, incitan al aislamiento, producen el deterioro de las condiciones de vida y multitud de víctimas…; etc.
Este capitalismo senil, autoritario, violento, racista, heteropatriarcal y ecocida es el resulta­do ac­tual de una evolución que ha conducido a la destrucción avanzada de los delicados equilibrios na­turales y a una extensión y profundización de la miseria y el sufrimiento de una parte sustancial de la humanidad

No importa tanto cómo comienza el proceso, sino el hecho de que, dadas las precondiciones, cualquier precipitante puede desencadenar un efecto dominó.

Nos falta perspectiva para ver los procesos actuales en su conjunto. Tal vez quienes escri­ban la historia en el futuro, hablen de que la Nueva Edad Oscura —o como se llame entonces— empezó con las crisis del petróleo de los años 70, o con la “revuelta de los privile­giados”, acaudillada por los entornos de Thatcher y Reagan, o con la crisis del 2008, o con la guerra de Ucrania… cualquiera sabe. A lo peor resulta que ya está aquí el comien­zo del colapso que aún no es acepta­do o asumido mayoritariamente.

El colapso de un sistema no es la crisis de algunas de sus instituciones (formales o infor­males) sean éstas económicas, sociales, política, culturales… Es que el sistema deja de funcionar, se para o se hunde. Donde antes había subsistemas que, mal que bien, iban tirando, ahora el tro­pezón de alguno o algunos de ellos produce un parón generalizado.

Tampoco el colapso del sistema es la miseria y el sufrimiento indecibles de millones de personas en los países del Sur e, incluso, en los propios países del Norte globales. Eso forma parte de su fun­cionamiento “normal”, aunque el crecimiento desmesurado del número de las personas exclui­das sí que puede ser un síntoma que apunta hacia el colapso del centro del sistema, que es en definitiva de lo que se trata.

El colapso de un sistema no es la crisis de algunas de sus instituciones (formales o infor­males) sean éstas económicas, sociales, política, culturales… es que el sistema deja de funcionar, se para y/o se hunde

Tal vez la mayoría de la gente los miles de millones de personas excluidas siente que ya está vi­viendo el colapso de su mundo y, sin embargo, los gobiernos, los supra-gobiernos y sus medios siguen diciendo que esto no es sino una crisis más, pasajera, que ya se ve la luz al final del tú­nel… y que hay que seguir confiando en ellos para salir de este bache.

Ha habido, probablemente, muchos colapsos civilizatorios en la historia (incluso algunos poco o mal conocidos todavía), pero este al que nos asomamos tiene características es­pecialmente gra­ves, fruto de la propia extensión y evolución del sistema capitalista hetero­patriarcal y racista:

  1. El sistema ha llegado, en diferente medida, al último rincón de la tierra. Los límites del sis­tema y los límites del planeta coinciden.
  2. El sistema ha deteriorado los equilibrios naturales hasta un extremo en el que estos no pueden recuperarse salvo con actuaciones drásticas -contrarias al propio siste­ma- y dura­deras, muy duraderas.
  3. El sistema ha deteriorado los equilibrios sociales hasta extremos desconocidos. Nunca ha habido tanta concentración de riqueza, poder y privilegios en una minoría tan reducida. Tal vez nunca ha habido tanta miseria, tanta exclusión, tanta violencia pade­cida por una mayo­ría tan extensa.

¿Se puede prever el proceso del colapso? ¿Hay alguna posibilidad de imaginar, aunque sea de manera insegura y a grandes trazos cómo pueden sucederse los acontecimientos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se planta ante el turismo de masas en una movilización histórica simultánea en las ocho islas
Bajo el lema Canarias se agota, las organizaciones convocantes recuerdan que el detonante de esta movilización histórica fue la reactivación dos proyectos ilegales, cuya paralización reclaman seis activistas en huelga de hambre.
Capitalismo
Blog Socias Poner fin al capitalismo, no reformarlo
Es hora ya de poner un término a esta situación, la clase trabajadora no es únicamente la más capacitada para parar esto, sino la única capaz de transformar esta sociedad.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
jcpintoes
10/12/2022 14:09

Cuando se descubrió el petróleo, el poder económico no midió bien esa fuerza telúrica que la geología de miles de año atesoró en las entrañas del Planeta. ¿Una cuestión de ritmos?, sí por supuesto, entre las ganas de comer, el hambre, el carpe diem y el "como si no hubiera un mañana" el consumo masivo de petróleo y gas, como el de carbón o uranio nos lleva a este sistema autodestructivo que nos impone el poder ecónomico que acapara el poder político; el calentamiento global, el plástico visible o invisible por tierra, mar y aire; la perdida de biodiversidad, suelos y acuíferos contaminados por nitratos y muchos otros elementos nocivos. De nuevo nos topamos con los ritmos en las soluciones, querer sustituir la demanda actual con las renovables y la movilidad eléctrica, sin ningún cuestionamiento crítico del extractivismo y la destrucción que lo acompaña que esa falsa solución implica. En España y en la UE, la solución se sustenta sobre un oxímoron, en la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas aparece como cuarta orientación estratégica, el empleo MASIVO de las mismas. Nada ha aprendido el poder económico y político salvo a hacer negocios. La sostenibilidad tiene que ver con un planeta con límites físicos y está reñida con la filosofía económica que nos parasita.

0
0
carnedeyunta
9/12/2022 17:34

Muchas gracias, Ricardo. Esto pinta mal. Esperamos las nuevas entregas con inquietud.

0
0
djcesarrubio
9/12/2022 9:58

Carlos Taibo 'Colapso', editorial Catarata.

0
0
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Más noticias
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Maiatzaren Lehena
Sindikalagenda eta gero, Jon Kortazar Billelabeitia historian doktorea eta EHUko irakasle eta ikertzailea elkarrizketatu dugu, Maiatzaren Lehenaren jatorria, bilakaera historikoa eta gaur egun munduan zein Euskal Herrian duen eragina aztertzeko.