Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: cómo podría ser el proceso de colapso

Segunda de la serie periódica de aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.
27 dic 2022 17:30

Lo que sigue no son más que mis opiniones. No pretendo aparentar una seguridad que no tengo. Es más, estoy convencido de que es imposible hacer previsiones mínimamente se­guras cuando en un sistema histórico se están produciendo cambios que van mucho más allá de las alteraciones o desviaciones susceptibles de reequilibrio por el propio sistema. La inseguridad, la imprevisibili­dad y la vulnerabilidad forman parte esencial de esta etapa, entre otras razones porque cada inter­vención humana significativa abre procesos que convierten lo previsto en imposible y lo imprevisto en posible. Es decir, que en buena me­dida el futuro depende de lo que hagamos… y de lo que no hagamos.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Creo que habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente. De una civilización en la que predominan unas insti­tuciones, unos grupos sociales, una ética real, unos modelos, unas as­piraciones… por otra en la que predominen institucio­nes, grupos, éticas… diferentes e incluso, en el mejor de los casos, antagónicas. Y esto no parece posible de un día para otro, ni siquiera de un decenio para otro.

Cuando apunto la necesidad de mirar el colapso en su conjunto me refiero a incluir en nuestro campo de visión tanto el precolapso el tiempo que precede a los acontecimientos más negativos (catastróficos en mayor o menor medida, como el colapso propiamente dicho el tiempo del des­censo abrupto más el tiempo de permanencia en el fondo (en el agujero más o menos profundo y extenso) como, fi­nalmente, el postcolapso el tiempo de la lenta recuperación, posiblemente muy lenta al principio, más el tiempo en que las diversas opciones de salida luchan por afianzarse, las etapas de predo­minios provisionales, los vaivenes, las caídas, las sustituciones… hasta consoli­dar una nueva civilización, un nuevo sistema histórico.

Habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente

En el “preco­lapso” asistiríamos al paso de crisis parciales en las que el equilibrio del sistema se recupera, mostrando en el medio plazo un perfil ascendente o, al menos, hori­zontal a nuevas cri­sis encadenadas en las que la recuperación, si se da, siempre queda por debajo de las posiciones anteriores. El perfil en el medio plazo ya no es sólo descen­dente, sino que este descenso se hace cada vez más pronunciado: la curva va inclinándo­se más y más hacia abajo y las recuperaciones, cuando se dan, son cada vez más cortas y más débiles y apenas sirven para frenar momentánea­mente la caída. Durante algún tiempo estas crisis parciales (climáticas, sociales, económi­cas, polí­ticas, culturales, sanitarias…) pueden pasar como pasajeras y recuperables, pero poco a poco, o de golpe, la sociedad cobra conciencia de que lo que está pasando es algo distinto, de que no son los subibajas habituales.

Quienes dominan en el sistema suelen inclinarse, al menos en principio, por minimizar la trascen­dencia y la novedad de las crisis recurrentes, “esto ya ha pasado más veces”, pero también pue­den optar, sobre todo cuando el proceso está más avanzado, por atemorizar o incluso aterrori­zar a la población, preparando así el terreno para incrementar el control y el autoritarismo. Pre­tenderían así, por una parte, controlar la indignación y posible movi­lización populares y, por otra, dirigir el proceso hacia nuevos modos de garantizar privile­gios, riqueza, poder y prestigio, aunque eso signifique incrementar el sufrimiento y la ex­clusión (o incluso la desaparición) de la mayoría de la población.

Uno de los desencadenantes más importantes de esta etapa es lo que se ha llamado “la revuelta de los privilegiados”. Se trataría en esencia de que quienes detentan los privile­gios de riqueza, de poder y de prestigio se niegan a renunciar a nada, a cualquier forma de solidaridad ante la crisis que su propio sistema ha provocado. Una especie de “locura de la avaricia” les lleva a incrementar el expolio, la explotación, el saqueo, la acumulación hasta el punto de derivar hacia formas cada vez más autoritarias, más represivas y más manipuladoras. Esta actitud, lejos de detener la deca­dencia, no hace sino exacerbarla.

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma. Al mismo tiempo, esta posibilidad de mitigación no es sólo una reducción del su­frimiento y de la dureza del derrum­bamiento, lo que ya sería tremendamente importante, sino una oportunidad para empezar a cons­truir otro sistema más comunitario, igualitario y solidario y abordar en mejores con­diciones, con más potencialidad, las luchas del postco­lapso.

En el colapso propiamente dicho (el descenso abrupto, el derrumbe y el tiempo en el fon­do) lo es­pecífico es la incapacidad del sistema para recuperar posiciones anteriores. La pendiente del des­censo se hace tan pronunciada que las anteriores fases de recuperación (cada vez más cortas y más débiles) son ahora, como mucho, pequeños frenazos en la caída, re­ducción pasajera e insufi­ciente de su velocidad. Cuando ya apenas se puede frenar es cuando realmente empieza el co­lapso. Las posibilidades de actuar so­bre el proceso existen, pero son considerablemente más difí­ciles y dolorosas que en la etapa anterior. Y dependen muy estrechamente de lo que se haya he­cho en ella.

Crisis climática
Espiritualidades ante el colapso
Cada vez parece más evidente que liberarnos de la idolatría del consumo y del crecimiento requiere transformar el imaginario personal y colectivo, modificar nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. Y es en esa encrucijada donde las espiritualidades no capitalistas parecen tener bastante que decir y hacer.

Aunque todo parece encaminado a un colapso catastrófico no están predeterminados ni la profun­didad y dureza del proceso destructivo, ni la extensión del mismo a los diversos ám­bitos y/o zo­nas, ni el tiempo que se tardará en levantar cabeza. Es decir, no es inevitable un colapso catastró­fico, aunque sea previsible un colapso real y éste, necesariamente, traiga consigo destrucción y sufrimiento.

La paradoja está en que cuando se puede actuar con más eficacia es cuando la evidencia del co­lapso no ha calado y movilizado a las diversas sociedades y a sus grupos más acti­vos a la resis­tencia, la desobediencia y la rebelión. Mientras que, cuando el colapso se haga innegable y sus di­versas consecuencias se sientan sin posibilidad de mirar para otro lado, será cuando ya resulte más difícil actuar y, sobre todo, actuar eficazmente.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Tal vez lo más grave del colapso sea su posible conexión con episodios significativos de violencia directa. No tendría por qué ser así, pero las reacciones de los privilegiados del sistema, sobre todo, y las explosiones de rabia y odio sin finalidad y sin cauce, en menor medida, pueden llegar a formar una parte sustancial de los acontecimientos encadenados. Por ello es tan fundamental construir autoorganización, proyecto y sentido.

En el postcolapso se sucederían, sin orden ni linealidad previsibles, la fase de “lamerse las heri­das”, las diversas y lentas recuperaciones muy lentas, al principio según las zo­nas y los ámbitos de niveles básicos de satisfacción de necesidades, los primeros ensa­yos de otros sistemas, con sus consiguientes errores, de una notable diversidad de nue­vos modelos, las luchas previsibles de estos modelos por desarrollarse e imponerse, las etapas de los predominios provisionales y limita­dos de algunos de estos modelos, sus de­cadencias y caí­das, las sustituciones por otros modelos, los vaivenes… y así hasta conso­lidar nuevos sistemas-mundo y nuevas culturas.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.