Economía social y solidaria
Hacia la huelga feminista desde la Economía Solidaria, hacia la Economía Solidaria desde la huelga feminista

La Economía Social y Solidaria y la Economía Feminista llevan varios años multiplicando los puntos de contacto y comparten una apuesta por economías que buscan la sostenibilidad de la vida. Esta alianza defiende un modelo que supera la acumulación de dinero a cualquier coste como fin último de la existencia y que coloca a las personas en el centro con un catálogo de prácticas concretas.

Mujeres en huelga
Mujeres en huelga Gaelx
Comisión de Feminismos de REAS Red de Redes
6 mar 2018 09:37

El 8M es un momento y un lugar de parada desde el cual poder avanzar. La Economía Social y Solidaria (ESS) y la Economía Feminista (EF), que llevan varios años multiplicando los puntos de contacto y de intercambio, comparten una apuesta por una economía que busca la sostenibilidad de la vida bajo otros parámetros. Esta alianza viene defendiendo un modelo socioeconómico que supera la acumulación de dinero a cualquier coste como fin último de la existencia, un modelo que coloca a las personas en el centro, basándose en unos principios sólidamente asentados y con un catálogo de prácticas concretas en muchos casos con una larga trayectoria.

Tenemos claro que el cuestionamiento y la confrontación con el heteropatriarcado y el capitalismo son elementos clave para la construcción de alternativas, apostando por una economía solidaria y feminista, que ponga en el centro la vida de las personas y el planeta, en lugar de los mercados y los procesos de acumulación.

En la búsqueda de alternativas al actual modelo de globalización neoliberal la ESS aporta un rico y diverso abanico de iniciativas socioeconómicas que funcionan con una lógica diferente a la lógica competitiva de los mercados, rescatando lógicas “otras reglas de juego” de funcionamiento basadas en la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación, que ponen a las personas por encima del mercado y de la obtención de beneficios. Es precisamente aquí donde se encuentra una de las mayores potencialidades de la ESS para contribuir al proyecto feminista de construcción de una sociedad no sexista ni patriarcal: el poder ofrecer un espacio de prácticas económicas alternativas, un laboratorio en donde experimentar nuevas formas de hacer y que tiene un enorme potencial para favorecer el acceso de las mujeres a trabajos remunerados dignos y no precarizados, unas formas de organización menos jerárquicas y con una mayor flexibilidad en la organización del trabajo, promoviendo medidas de corresponsabilidad al interior de las entidades.

En este sentido, tal y como hemos venido señalando en múltiples ocasiones, pese a este enorme potencial, es necesario seguir avanzando en la transformación de nuestras estructuras que, aunque más horizontales y menos jerárquicas, se sustentan todavía en relaciones heteropatriarcales y generacionales. Además, debemos romper con el binomio público-privado, esto es, repartiendo equitativamente las tareas que suponen la responsabilidad del sostenimiento de las vidas. Si no cuestionamos las estructuras de dominación y opresión hacia las mujeres estaríamos perdiendo toda nuestra capacidad transformadora.

La ESS en diálogo con la EF abre posibilidades de superar fragmentaciones entre lo productivo y lo reproductivo, entre lo político y lo económico, y sitúa en la agenda de la ESS cuestiones como la interdependencia o la crisis de los cuidados, abriendo así muchos puntos de diálogo y de trabajo a corto, medio y largo plazo.

Visibilizar este terreno común, abrirlo a todas, llamar a extenderlo, transformarlo y alimentarlo desde el 8 de marzo y hacia adelante, es tal vez el puente que venimos reclamando para dejar atrás una crítica teórica capaz, sí, de parar el mundo, y asentar definitivamente la validez de las respuestas construidas por la ESS y la EF durante las últimas décadas.

Además de una escenificación de unas reivindicaciones ya más que maduras, el cada vez más cercano 8M puede ofrecernos el punto de masa crítica que hemos estado promoviendo desde las economías transformadoras. Temas de urgencia ya ineludible como la crisis climática, la trata de personas, las vallas contra las personas refugiadas, la multiplicación de la desigualdad, no pueden desligarse de la implantación de políticas desarrolladas a través del secreto de Tratados Internacionales de Comercio,, del control sobre nuestros cuerpos mediante el silenciamiento las amenazas y los castigos o los continuos recortes de derechos y conquistas sociales. Que seamos la mujeres, quienes venimos sufriendo en mayor medida estas violencias en todas sus escalas (de lo íntimo a lo público, de lo barrial al continente), las que evidenciamos la relación directa entre capitalismo e injusticia, puede darnos el punto de empoderamiento que como sociedad venimos necesitando para transitar hacia un colapso con salida posible para todas.

Además de una maniobra de defensa y de una movilización hacia el punto y final de un sistema que, a estas alturas, se muestra descaradamente clasista, racista, sexista, violento, injusto e insostenible, el 8M que se ha venido cocinando en el boca a boca, en el contacto directo y a través de las redes sociales, puede poner en el centro la revolucionaria cuestión de los afectos, y despertar un imaginario que nos lleve hacia "una vida que merece la pena ser vivida".

Además de evidenciar las consecuencias de la violencia machista, de la falta de libertad sexual o reproductiva, del triple esfuerzo de cuidados que se nos exige (en casa, en el trabajo y en la comunidad), el 8M que esperamos ya con el runrún que precede a las citas importantes, puede germinar definitivamente los valores de la EF y la ESS en el terreno abonado de una sociedad que, pese a su inercia acomodada y las enormes tragaderas de su capitalismo, ofrece señas de querer escuchar, salir del bucle y cambiar de rutas.

Creemos que el movimiento de la Economía Social y Solidaria debe posicionarse y contribuir al proyecto feminista porque no habrá propuesta alternativa que se construya sin transformar las relaciones de poder y desigualdad entre mujeres y hombres, porque la mejor receta para romper con la lógica capitalista pasa por recuperar la importancia de los cuerpos, los afectos y los cuidados y porque la economía será solidaria solo si es feminista.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Más noticias
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.