Comercio justo
"El modelo económico actual es insostenible social y medio ambientalmente"

Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo publica un informe que expone cómo el Comercio Justo ha mejorado  las condiciones laborales de Bangladés, uno de los países con mayores tasas de pobreza de Asia.

El Comercio Justo contribuye a reducir la pobreza pero sin cambios en el modelo de producción y comercialización a nivel global no será posible el desarrollo sostenible y la equidad, ni para el planeta ni para la población mundial.

“El modelo de globalización económica da lugar a la necesidad de plantear una segunda etapa de la globalización de carácter social, colaborativa, solidaria y justa, que se enfoque en resolver los problemas más acuciantes del actual modelo de mundialización en curso, como la desigualdad, la pobreza extrema, la precariedad laboral, el deterioro ambiental, la migración ilegal y las violaciones de los derechos humanos.”

Así se refería Juan Carlos Lozano Herrera en la obra “Comercio justo, globalización y medio ambiente”, publicada en 2014 por la Universidad de Colombia, a la acuciante necesidad de que el modelo económico actual escuche y atienda a los síntomas que anuncian el fin de una era, en la que las consecuencias del cambio climático están ya afectando a sociedades enteras de todos los hemisferios.

En este mismo sentido se pronuncia Juanjo Martínez, presidente de la World Fair Trade Organization y autor del informe “El comercio justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés”, que se presenta esta semana coincidiendo con el Día Mundial de la Justicia Social, editado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo: “Si por modelo económico entendemos la manera en la que se produce, comercializa y consume actualmente, este modelo es insostenible, social y medioambientalmente.”

Según Martínez, “es una cuestión de tiempo, pero este modelo no es capaz de desarrollar oportunidades de desarrollo y, por tanto, erradicar la pobreza, dentro de unos límites ecológicos que están próximos a extralimitarse, y con un crecimiento demográfico que nos llevará en 2050 a ser 9.000 millones de personas.”

“Seguramente, las tres partes -producción, comercialización y consumo- tienen que revisarse”, -insiste. “Y solo cuando esto se haga “desde una perspectiva sensata, largoplacista y sostenible, será posible, y creemos que es factible porque desde el Comercio Justo así lo estamos demostrando”.

En el informe se expone el caso de Bangladés como ejemplo de que si se transforman los patrones de producción  es posible la sostenibilidad del comercio y del consumo:

Tal y como explica el informe, en un contexto de superpoblación en Bangladés, la propuesta fue la de competir en el sector textil -en cierto modo estimulada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional-. “Se crean, prácticamente desde cero, industrias textiles hasta el punto de que hoy en día Bangladés es el segundo exportador mundial de textil después de China.”
¿Cómo consiguió el país tanta demanda de productos textiles? “Ni más ni menos que a base de precio: producir ropa a un precio supercompetitivo. Y esto solo era posible si a los trabajadores se les pagaba miseria”, afirma su autor. En el informe se demuestra cómo, a diferencia de los grandes países en Asia, en Bangladés no se ha reducido la pobreza de la misma manera que sí pasó en Indonesia, India o China.

Empleo de calidad 

Además, en estos días que hemos conocido datos sobre empleo, debemos recordar que la creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías: "la falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas", alerta el presidente de la World Fair Trade en Europa. Y añade: "Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente."

Esto constituye, además, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos- además de parte esencial de las máximas del Comercio Justo: las prácticas comerciales justas, el pago justo, la igualdad de género, la libertad de asociación sindical y la no discriminación, la erradicación del trabajo infantil y trabajo forzoso, y condiciones de trabajo seguras y saludables.

En el informe “Comercio Justo y erradicación de la pobreza, el caso de Bangladesh”, se habla también de las previsiones macroeconómicas que parecen estar mejorando a nivel global, aunque a un ritmo más lento de lo esperado: Según Naciones Unidas, en 2016 la economía mundial se expandió en un 2,2%. Se pronostica que el producto bruto mundial se expandirá en un 2,9% en 2018. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio prevé para 2018 un crecimiento del comercio mundial del 2,4%. Sin embargo, no están aportando mayores cuotas de bienestar y justicia social. Más bien todo lo contrario.

En este sentido, recordamos el último informe de Naciones Unidas, que indica que un 1% de la población acapara más del 50% de la riqueza global del planeta en tanto que el 80% tiene que sobrevivir con un 6% de los recursos totales. Y añade que de continuarse con esta tendencia, en 2050 será el 0,1% la que acapare más de la mitad de la riqueza, situación insoportablemente injusta que con toda seguridad provocará conflictos sociales y un deterioro medioambiental sin precedentes.

En el mismo sentido, también la Organización Internacional del Trabajo advierte del  incremento exponencial de los llamados "trabajadores pobres", es decir, personas que a pesar de disponer de un trabajo, no cuentan con ingresos suficientes para salir de la pobreza y mantenerse a sí mismos y a sus familias. Este fenómeno de alcance internacional afecta a 780 millones de personas, a saber, casi un tercio de la clase trabajadora mundial, cifra que se va incrementando en 11 millones de personas al año.

En ese sentido, asegura que “a menos que se tomen medidas para reducirla, la pobreza podría perpetuarse de generación en generación, exacerbando la inestabilidad socioeconómica y erosionando el apoyo a las políticas en favor del crecimiento.” Avisos que refuerzan la idea de que es necesario avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo para todos y todas que no deje a nadie atrás, tal y como destaca el informe.

También la Comisión Europea ha lanzado un informe en el que se habla de revisar el modelo de crecimiento económico para cumplir los compromisos de Naciones Unidas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030: "De acuerdo con el modelo de bienestar social de la UE, la transición a una economía sostenible no debe dejar a nadie ni a ningún lugar atrás".
En dicho informe, la Comisión Europea en el que reitera su compromiso de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluido el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Y lo hace hablando de "modernizar nuestra economía para adoptar patrones de consumo y producción sostenibles".

Crecimiento demográfico vs pobreza

Lo que más preocupa ahora es que la gran reducción de la pobreza viene fundamentalmente del lado asiático, porque el modelo de producción ha creado oportunidades, si bien es cierto que más en unos países que en otros, según el informe. India y China han conseguido reducir bastante sus tasas de pobreza en términos absolutos, y el crecimiento demográfico ya está estancado, por lo que ya no va a tener la necesidad de aumentar sus exportaciones y podrá crear mejores condiciones de trabajo y de vida para su población.

“Pero quien tiene ahora las tasas de crecimiento demográfico más altas del planeta es África. Y el continente africano no está participando de este modelo de producción y comercio internacional. En 2050, África va a tener más población que Asia y unos niveles de pobreza superiores incluso a los que tenía Asia en los años 80”, constata Martínez.

“Nos podemos quedar esperando a que el problema crezca y la situación sea un drama imposible de gestionar o podemos ir poniendo soluciones.”, reitera Juanjo Martínez. “Estamos a tiempo.”, concluye.

Desde el Comercio Justo, seguiremos luchando por la justicia social, económica y medioambiental en todo el planeta.

El informe “El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo Trade Fair, Live Fair con financiación de la Unión Europea. Descarga aquí. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.